¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
¿Utopía o realidad?: usos que pueden darle los contadores a la inteligencia artificial

El 2023 llegó con la inteligencia artificial como protagonista tecnológica y cada vez son más las empresas que apuestan a este fenómeno que hoy está -con mucha lógica- en boca de todos.

Las empresas hacen grandes aportes para su desarrollo, pero no son las únicas que ven el lado positivo. Por el contrario, los profesionales de distintas disciplinas analizan ventajas de poner en marcha herramientas con esta tecnología en su vida diaria.

Así lo manifestó Baltasar Parcero, analista Sr. de Outsourcing de Expansion Argentina, quien manifestó que “los contadores no son ajenos a esta nueva ola y saben que tiene una gran posibilidad de tornarse esencial en un futuro cada vez más cercano”.

Además, sostuvo que “hay al menos cinco tareas administrativas-contables que podrían mejorar sustancialmente con la aplicación de inteligencia artificial”, entre las que destacó:

  1. Automatización de procesos.
  2. Análisis predictivo.
  3. Detección de fraudes.
  4. Mejora de la eficiencia.
  5. Optimización de procesos fiscales.

Para concluir, manifestó que “aplicar IA puede permitir que los profesionales dispongan de más recursos temporales y económicos para dedicarlos a otras tareas fundamentales, pero generalmente postergadas, como la innovación”.

Leé la columna completa, acá.

Gestión por procesos: una herramienta clave para identificar y resolver errores

La gestión por procesos es un modelo operativo que busca la interacción entre las áreas de todos los procesos de una empresa. Requiere ciertos insumos, actividades y decisiones que se transforman en productos o servicios con valor agregado, todo detrás del cumplimiento de metas estratégicas comunes.

Brenda Arrieta, Analista Junior de Outsourcing de Expansion Argentina, detalló en El Economista cuáles son los cuatro pilares para lograr esta interacción entre los equipos: modelar, automatizar, medir y optimizar.

“La metodología no debe ser rígida y puede sufrir constantemente interferencias, ya sea por cuestiones internas o externas (crisis, presiones corporativas, nuevas leyes, nueva tecnología, etc.)”, explicó.

Expresó, además, que una implementación exitosa de este modelo permite evitar las pérdidas de productividad y de recursos que se generan como resultado de fallas, errores y/o cuellos de botella.

“Su aplicación genera que toda la organización trabaje alineada con la estrategia trazada, motivando a un alto compromiso de los recursos humanos participantes independientemente de su nivel jerárquico en obtener resultados de calidad”, concluyó.

Leé la columna completa acá.

Cómo calcular las vacaciones del personal doméstico

Todo trabajador en relación de dependencia cuenta con el derecho a tomarse días de vacaciones remuneradas. Claro que existen situaciones excepcionales, en base al sector que se trate.

Lucía Brunero aportó, en una columna publicada por El Economista, detalles del “Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares” que rige la actividad de los empleados domésticos.

Según explicó la analista Semisenior de Outsourcing de Expansion Argentina, en la Ley 26.844 hay al menos tres claves que deben considerarse: cuántos días corresponden, cuánto debe abonarse y si se trata de un empleado con o sin retiro.

Por último, Brunero recordó que las vacaciones -que deben tomarse entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo de cada año y deben ser informadas por el empleador con una anticipación de 20 días- se abonan antes de que comiencen las licencias.

Leé la columna completa acá.