El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, brindó un discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea General del Parlamento y anunció la rebaja del Impuesto a las Rentas de Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS).
El Consejo Fiscal Asesor (CFA) del Ministerio de Economía y Finanzas advirtió sobre los “riesgos” que podría implicar la medida en términos de consolidación fiscal. Federico Otegui, socio de Expansion Uruguay, habló del tema con Ámbito.com.
“Siempre es una buena noticia una rebaja tributaria. Sin embargo, cualquiera de carácter permanente, debe tener como contrapartida un crecimiento potencial que tenga una cierta estabilidad”, sostuvo.
Por este motivo, aseguró que “la sugerencia del CFA resulta prudente y compartible” y añadió: “Tenemos que estar seguros de que se recibirán ingresos por otro lado, porque si no se afectan las cuentas fiscales”.
Según el Consejo Fiscal Asesor, no se vaticina un crecimiento potencial estructural que permita tomar una medida de esta índole con total tranquilidad. El margen que debe existir para una rebaja de este tipo es objeto de discusión.
Al respecto, Otegui señaló que una manera de delimitarlo podría ser en función de lo indicado por las calificadoras de riesgo internacionales como Moody ‘s, Fitch o DBRS, entre otras.
“Esta última ha planteado en recientes informes que un déficit fiscal de 2,1% del PBI debería ser suficiente para estabilizar los ratios de deuda, y Uruguay no está tan lejos de eso”, concluyó.
Leé la nota completa acá.
La AFIP aclaró la suba del piso de percepción de IVA para venta de alimentos, artículos de higiene y limpiezaLa AFIP modificó el régimen de percepción del IVA que alcanza a las ventas de alimentos (excepto carnes, frutas y hortalizas), bebidas, artículos de higiene personal y de limpieza.
En concreto, la nueva resolución general publicada en el Boletín oficial -que modificó una norma de febrero pasado-, eleva de $60 a $3.000 el monto mínimo de las operaciones alcanzadas.
En este contexto, la gerente de Impuestos de Expansion Argentina, María Paula Veliz, analizó la flamante normativa ante la consulta del portal de noticias económicas Ámbito.com.
Al respecto, señaló que “es difícil determinar si la resolución general publicada este miércoles en el Boletín Oficial es positiva o negativa si se analiza el universo de contribuyentes y operaciones que quedarán afectados”.
“Esto es así dado que, si bien aumenta el importe mínimo de retención de manera considerable (de $60 a $3.000), establece la obligación para aquellos que compren y vendan productos alimenticios sin transformación”, añadió.
Y concluyó: “En muchas ocasiones no se tendrá que realizar la retención dado que no alcanzan el nuevo mínimo, pero a su vez ciertos actores -como los supermercados- quedarán ahora alcanzados por el flamante régimen”.
Leé la nota completa acá.
La AFIP mantendrá en $30.000 mensuales el tope de gasto con tarjeta de débito a informar por los bancosLa AFIP confirmó en declaraciones mediáticas que mantendrá el tope por el cual los bancos deben informar gastos iguales o superiores a $30.000 con tarjeta de débito y $90.000 con tarjetas de crédito.
Así, las entidades financieras deberán seguir proveyendo datos de los consumos de buena parte de los usuarios de los plásticos, pese a la desactualización de los montos por la suba de la inflación.
Consultada por Clarín, Micaela Sánchez sostuvo: “Que los bancos deban informar operaciones superiores a $30.000 mensuales parece ridículo, ya que puede alcanzar a cualquier persona y se contemplan tarjetas de débito del titular y sus adicionales”.
Además, la analista Senior de Impuestos de Expansión Argentina, recordó que “en marzo, quienes tengan que cobrar sus jubilaciones recibirán cerca de $60.000, el doble del importe en cuestión”.
Y concluyó: “Si se tiene en cuenta que la última modificación respecto al monto de las operaciones mensuales a informar fue aprobada en 2022 y que la inflación acumulada está en torno al 100%, queda a la vista que los $30.000 actualmente se encuentran totalmente desactualizados”.
Leé la nota completa acá.
Polémicos dichos de Antonio Aracre sobre los impuestos: los economistas y tributarios lo desmintieronAntonio Aracre, el nuevo jefe de asesores de Alberto Fernández, se refirió al sistema tributario argentino y apuntó contra aquellos candidatos que prometen bajar impuestos.
“Si te dicen que van a bajar los impuestos, y van a invertir más en educación y salud, hay gato encerrado”, afirmó el funcionario y generó polémica. Las críticas no tardaron en llegar.
Uno de ellos fue Diego Fraga, quién en diálogo con La Nación apuntó contra las modificaciones que se realizaron en los últimos años en materia impositiva y el impacto negativo que tuvieron.
Al respecto, señaló: “Peor que la presión jurídica récord es la inseguridad tributaria, acentuada todo el tiempo por el oficialismo que cambia las reglas de juego, inclusive en medio de los ejercicios fiscales”.
“Eso impide la planificación de los individuos y empresas y provoca un éxodo fiscal sin precedentes”, concluyó el socio de Expansion Business.
Leé la nota completa acá.