El Impuesto PAIS llegó a su fin y, con las vacaciones en puerta, cada vez son más los que hacen cuentas para determinar qué opción será más conveniente utilizar al momento de pagar en el exterior.
Está claro que, ante una mayor demanda de dólares para llevar en efectivo tendrá un impacto en las cotizaciones en el corto plazo, mientras que si el pago es en tarjeta es posible encontrar movimientos más adelante.
Al menos así es lo explicó Matías Peláez, analista senior de Finanzas de Expansion Argentina, al ser consultado por el periodista Mariano Jaimovich para su artículo en iProfesional.
Al respecto, indicó que “es posible que, más allá de la demanda estacional de diciembre por el cobro del aguinaldo más la planificación de vacaciones, no haya un incremento en la compra de dólares. Y, por ende, no veamos un movimiento mayor en las cotizaciones”.
Y concluyó que, “por el contrario, creemos que el movimiento de las cotizaciones más importante ya sucedió desde el anuncio del fin del Impuesto PAIS hasta hace unos días”.
Leé la nota completa acá.
Expansion está entre las empresas destacadas del 2024Por segundo año consecutivo, Iván Sasovsky, socio y CEO de Expansion Holding, fue elegido como una de las personalidades destacadas por El Cronista en “La Visión de los Líderes 2025”.
Se trata de una publicación anual que resalta la mirada especial que tienen los protagonistas del mundo de los negocios de distintos sectores, rubros y actividades económicas.
Al ser consultado sobre los obstáculos que tuvo este año, Sasovsky recordó que “comenzó con una caída abrupta y un ajuste en los bolsillos de las personas y de las empresas”.
Aunque señaló que “una bisagra” fue “la aprobación de la Ley Bases y del paquete fiscal, sumado a la baja de la inflación, que permitió sentir un repunte, aunque todavía tiene que terminar de expandirse”.
De cara al 2025, sostuvo que “estará marcado por las elecciones de medio término, ya que si el Gobierno logra obtener buenos resultados podrá ir a fondo con los cambios que le quedan”.
“Posiblemente, si se concreta este escenario, haya un impulso inversor en diversos sectores y un repunte en la economía argentina que permitirá proyectar un crecimiento en el asesoramiento no sólo impositivo, sino también en otras áreas como la financiera, la legal, la tecnológica y la digital”, añadió.
Por último, indicó que “una deuda pendiente es levantar el cepo y la otra es la baja de impuestos, algo por lo que bregamos desde hace muchos años y que está presente, no sólo en el discurso, sino también en el proyecto de Gobierno”.
Y concluyó: “Saldadas estas cuestiones, es posible que los inversores miren con verdadero interés a la Argentina, pueda captar los fondos que necesita para dinamizar su economía y dejar atrás la informalidad, que tanto mal le hace al país”.
La Visión de los Líderes, aquí.
“El diagnóstico de la Argentina merece un pronóstico reservado, porque no se puede recomendar qué se puede hacer”Incertidumbre, allanamientos en la City porteña, brechas cambiarias y brechas de las brechas son elementos que se hacen presentes a la hora de hablar del dólar en la Argentina.
En este escenario, el periodista Luis Novaresio entrevistó a Iván Sasovsky para conocer el panorama que reina a días de las elecciones que pueden determinar quién será el próximo presidente argentino.
El socio fundador y CEO de Expansion Holding aportó su mirada sobre el tema y dejó importantes definiciones en el programa Buen día Nación (que se emite por LN+):
Mirá la entrevista completa, acá.
Fin del DEBIN: “Es un capítulo más en la guerra que se está desatando entre las fintech y los bancos”El Gobierno decidió apretar el acelerador en su guerra contra las principales Fintech del país, al reemplazar un sistema de transferencia de dinero simple por otro más complejo.
Así lo manifestó Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, en diálogo con Alberto Lotuf difundido por Cadena3 Rosario, en la que explicó cuáles son los principales cambios que se producirán.
“A partir del 1° de diciembre deja de existir el DEBIN, según la normativa del Banco Central, y se pasa a otro sistema, que se llama Transferencia Inmediata Pull que, según las Fintech, es un método más complejo y engorroso”, señaló.
Además, dejó una serie de definiciones sobre la relación que existe entre las entidades tradicionales y las digitales, al tiempo que expresó el papel que tiene el organismo que dirige Miguel Pesce. A continuación, las frases más importantes:
Escuchá la entrevista completa aquí.
Incertidumbre y molestia en Argentina por decisión del Banco Central que afecta a billeteras digitalesEl Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió incrementar las presiones sobre las billeteras virtuales y aplicó una obligación insólita: que las empresas repartan sus ganancias entre sus clientes.
Conocida la novedad, Matías Peláez fue consultado por AméricaEconomía, quien explicó cómo es la situación actual y aportó su mirada sobre la nueva y polémica norma.
Al respecto, señaló que “las billeteras virtuales ofrecen intereses a quienes dejen depositados sus fondos, algo que la gran mayoría de los bancos privados no hacen con los saldos a la vista en cuenta corriente”.
“Esa diferencia -continuó- es la que hizo que muchos ahorristas saquen su dinero cuando cobran sus sueldos, jubilaciones u otros ingresos, y los transfieran a sus billeteras, lo que les permite ganar unos pesos sin hacer ningún esfuerzo”.
Con esta maniobra, explicó, “los bancos tradicionales pierden la posibilidad de hacer uno de los grandes negocios del momento: comprar”.
“Al tener menor cantidad de dinero disponible, no pueden hacerse de los intereses que ofrecen las letras del tesoro. Las billeteras virtuales también hacen el mismo negocio. Siempre lo hicieron, pero ahora cuentan con más dinero para hacerlo”, dijo.
En este escenario es que el Banco Central decidió establecer esta norma, por demás polémica, afirmó el analista Ssr. de Finanzas de Expansion Holding y preguntó: ¿Por qué tomó esta decisión el BCRA?
“Porque obliga a las empresas a distribuir el resultado de esas ganancias, algo que parece ridículo de por sí, dado que la máxima entidad financiera no debería inmiscuirse en decisiones que hace a los negocios de las compañías privadas”, indicó.
Y concluyó: “Pero, además, deja en evidencia su deseo por proteger a los bancos tradicionales, dado que a ellos no les obliga a repartir ningún tipo de rendimiento entre sus clientes. Algo totalmente irracional y con claros tintes de favoritismo”.
Leé la noticia completa, acá.
¿Qué pasará con el dólar después del sacudón de las PASO?Los resultados de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) empujaron al Gobierno a llevar adelante una medida que pensaba dejar para después de las elecciones: devaluar.
En este escenario, Matías Peláez y Juan Manuel Ocampos analizaron el escenario cambiario e indagaron sobre dos aspectos fundamentales: si alcanzan las medidas tomadas por el Gobierno y si la moneda norteamericana tiene, hoy en día, un techo.
El Ssr. de Finanzas y el CFO de Expansion Holding advirtieron en una columna para El Economista que “la idea de dejar fijo durante dos meses la cotización oficial es la puerta de entrada para un nuevo retraso”.
Recordaron que el Gobierno anuncio mayores restricciones a la adquisición de dólar MEP y resaltaron que “nada indica que este paquete de medidas haya concluido y que no habrá mayores movimientos en los próximos días”.
Y concluyeron: “Es difícil de saber, aunque puede haber una posibilidad si hay algún tipo de acuerdo político. De lo contrario, las probabilidades de que el dólar siga un camino hacia arriba son muy altas”.
Leé la columna completa, acá.
Fraude corporativo: mecanismos útiles para reducir los efectos del «mal silencioso»El fraude corporativo es un tema que hay que abordar con mucha seriedad, ya que no sólo puede generar pérdidas económicas significativas, sino que también afecta de manera directa a las compañías.
La imagen de la empresa, el clima laboral y el crecimiento de gastos asociados con demandas judiciales son otros aspectos que también están en juego. Por eso, las campañas para luchar contra este mal silencioso se multiplican.
En este escenario, Emiliano Pagola, analista Sr. de Administración y Finanzas de Expansion Holding, aportó una serie de herramientas pueden ayudar a reducir este problema a su mínima expresión.
En concreto, se centró en la implementación correcta de procesos en los sectores en los cuales se solicitan los servicios y las materias primas, en el de compra y en el pago de las solicitudes.
Por último, destacó que “la implementación de procesos y la capacitación del personal forman parte del camino para lograr la eficiencia empresarial, ya que permiten que los sectores tengan un control cruzado y se reduzcan las oportunidades de fraude”.
Leé la columna completa acá.
Paperless: cuatro beneficios para las empresas que elijan vivir sin papelesEl término paperless, que literalmente significa “menos papel”, en la práctica implica la desmaterialización y la digitalización en las empresas y organizaciones que comenzó como una opción y, con el correr del tiempo, se ha convertido casi en una necesidad.
La digitalización de los documentos puede ser una tarea desafiante y costosa, pero sus beneficios, una vez finalizado el proceso, son, sin duda, claves para el desarrollo y crecimiento de toda organización que busque expandirse y optimizar sus espacios.
Al menos así lo manifestó Hugo Pérez Viricochea, Recepcionista de Expansion Argentina, en su columna para iProfesional en donde explicó qué hay que tener en cuenta antes de iniciar este proceso y las ventajas que se pueden obtener.
“El mundo digital ya nos ha demostrado que avanza a una velocidad casi instantánea, y si no logramos acostumbrarnos a modificar nuestros procesos, puede que llegue un momento en que nos veamos obligados a hacerlo sin estar lo suficientemente preparados”, sostuvo.
Y concluyó: “Ya sea por decisión o por obligación, lo cierto es que las ventajas que ofrece esta solución son muchas, siendo la fundamental -posiblemente- el hecho de que los documentos pueden estar disponibles a tan solo un clic de distancia”.
Leé la columna completa, acá.
¿Conviene pagar el mínimo de la tarjeta de crédito?En su afán por intentar controlar la suba de precios y de las cotizaciones de los distintos dólares, el Gobierno lanzó una serie de medidas entre las que se incluye la suba de la tasa de interés para plazos fijos y la baja para la financiación de las tarjetas.
En este escenario, El Economista consultó a Matías Peláez, analista Ssr. de Finanzas de Expansion Argentina, sobre la conveniencia de aprovechar estas modificaciones a la hora del cierre de los plásticos.
Al respecto, sostuvo que “los anuncios realizados por el Banco Central generaron expectativa sobre la posibilidad de financiar pagos mínimos con los intereses obtenidos”.
Y agregó: “Es que, en términos nominales, hay una diferencia notoria: 97% anual para plazos fijos contra 86% anual para los plásticos. Si bien en los números es clara la oportunidad, no hay que perder de vista aquellas variables que cambian la ecuación”.
“Hablamos de los componentes que forman el denominado Costo Financiero Total (CFT) que incluye gastos que terminan afectando el monto total que los usuarios de las tarjetas terminan abonando”, detalló.
E indicó que “con estas variables en juego, la realidad es bastante diferente. El CFT Tasa Efectiva Anual (TEA) de una operación de financiación terminará bajando a 145% anual (deudas menores a $200.000). El plazo fijo, por el contrario, tendrá una Tasa Nominal Anual (TNA) del 97%”.
“Por ende, quienes por algún momento se ilusionaron con la oportunidad de pagar el mínimo de la tarjeta y financiar el pago aprovechando el incremento de las tasas de interés, deberán seguir esperando”, sostuvo.
Y concluyó: “En el caso de que los saldos deudores sean mayores a los $200.000, la espera será incluso mayor, ya que el valor del CFT TEA se incrementará incluso un poco más: rondará el 171% anual”.
Leé la noticia completa, acá.
¿La Argentina está verdaderamente preparada para una dolarización?Uno de los problemas que tiene el país es la falta de independencia del Banco Central. La posibilidad de que el Poder Ejecutivo, sin importar la bandera política que levante, pueda imprimir sin restricción es una bomba de tiempo.
Si la situación económica y financiera mundial es estable, es probable que no detone. Pero está claro que cualquier imprevisto termina afectando de manera exponencial los planes de futuro. Dicho más simple: el boom es más probable.
Al menos así lo manifestó Matías Peláez en su columna para Ámbito, donde aseguró que “se discuten varias alternativas para lograr poner un límite en la emisión y reducir el déficit fiscal” y aclaró: “La dolarización es una de ellas”.
A lo largo del texto, el analista Sr. de Finanzas de Expansion Argentina analizó la viabilidad de poner en marcha un mecanismo para que el país adopte la moneda norteamericana como propia.
Para concluir, Peláez aseguró que “la Argentina no se puede permitir continuar con un déficit fiscal estrafalario como el actual y mucho menos emitir sin miramientos para cubrirlo”. Y concluyó: “Esa fórmula es precisamente la que nos llevó a donde estamos”.
Leé la columna completa acá.