El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió incrementar las presiones sobre las billeteras virtuales y aplicó una obligación insólita: que las empresas repartan sus ganancias entre sus clientes.
Conocida la novedad, Matías Peláez fue consultado por AméricaEconomía, quien explicó cómo es la situación actual y aportó su mirada sobre la nueva y polémica norma.
Al respecto, señaló que “las billeteras virtuales ofrecen intereses a quienes dejen depositados sus fondos, algo que la gran mayoría de los bancos privados no hacen con los saldos a la vista en cuenta corriente”.
“Esa diferencia -continuó- es la que hizo que muchos ahorristas saquen su dinero cuando cobran sus sueldos, jubilaciones u otros ingresos, y los transfieran a sus billeteras, lo que les permite ganar unos pesos sin hacer ningún esfuerzo”.
Con esta maniobra, explicó, “los bancos tradicionales pierden la posibilidad de hacer uno de los grandes negocios del momento: comprar”.
“Al tener menor cantidad de dinero disponible, no pueden hacerse de los intereses que ofrecen las letras del tesoro. Las billeteras virtuales también hacen el mismo negocio. Siempre lo hicieron, pero ahora cuentan con más dinero para hacerlo”, dijo.
En este escenario es que el Banco Central decidió establecer esta norma, por demás polémica, afirmó el analista Ssr. de Finanzas de Expansion Holding y preguntó: ¿Por qué tomó esta decisión el BCRA?
“Porque obliga a las empresas a distribuir el resultado de esas ganancias, algo que parece ridículo de por sí, dado que la máxima entidad financiera no debería inmiscuirse en decisiones que hace a los negocios de las compañías privadas”, indicó.
Y concluyó: “Pero, además, deja en evidencia su deseo por proteger a los bancos tradicionales, dado que a ellos no les obliga a repartir ningún tipo de rendimiento entre sus clientes. Algo totalmente irracional y con claros tintes de favoritismo”.
Leé la noticia completa, acá.
¿Qué pasará con el dólar después del sacudón de las PASO?Los resultados de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) empujaron al Gobierno a llevar adelante una medida que pensaba dejar para después de las elecciones: devaluar.
En este escenario, Matías Peláez y Juan Manuel Ocampos analizaron el escenario cambiario e indagaron sobre dos aspectos fundamentales: si alcanzan las medidas tomadas por el Gobierno y si la moneda norteamericana tiene, hoy en día, un techo.
El Ssr. de Finanzas y el CFO de Expansion Holding advirtieron en una columna para El Economista que “la idea de dejar fijo durante dos meses la cotización oficial es la puerta de entrada para un nuevo retraso”.
Recordaron que el Gobierno anuncio mayores restricciones a la adquisición de dólar MEP y resaltaron que “nada indica que este paquete de medidas haya concluido y que no habrá mayores movimientos en los próximos días”.
Y concluyeron: “Es difícil de saber, aunque puede haber una posibilidad si hay algún tipo de acuerdo político. De lo contrario, las probabilidades de que el dólar siga un camino hacia arriba son muy altas”.
Leé la columna completa, acá.
Fraude corporativo: mecanismos útiles para reducir los efectos del «mal silencioso»El fraude corporativo es un tema que hay que abordar con mucha seriedad, ya que no sólo puede generar pérdidas económicas significativas, sino que también afecta de manera directa a las compañías.
La imagen de la empresa, el clima laboral y el crecimiento de gastos asociados con demandas judiciales son otros aspectos que también están en juego. Por eso, las campañas para luchar contra este mal silencioso se multiplican.
En este escenario, Emiliano Pagola, analista Sr. de Administración y Finanzas de Expansion Holding, aportó una serie de herramientas pueden ayudar a reducir este problema a su mínima expresión.
En concreto, se centró en la implementación correcta de procesos en los sectores en los cuales se solicitan los servicios y las materias primas, en el de compra y en el pago de las solicitudes.
Por último, destacó que “la implementación de procesos y la capacitación del personal forman parte del camino para lograr la eficiencia empresarial, ya que permiten que los sectores tengan un control cruzado y se reduzcan las oportunidades de fraude”.
Leé la columna completa acá.
Paperless: cuatro beneficios para las empresas que elijan vivir sin papelesEl término paperless, que literalmente significa “menos papel”, en la práctica implica la desmaterialización y la digitalización en las empresas y organizaciones que comenzó como una opción y, con el correr del tiempo, se ha convertido casi en una necesidad.
La digitalización de los documentos puede ser una tarea desafiante y costosa, pero sus beneficios, una vez finalizado el proceso, son, sin duda, claves para el desarrollo y crecimiento de toda organización que busque expandirse y optimizar sus espacios.
Al menos así lo manifestó Hugo Pérez Viricochea, Recepcionista de Expansion Argentina, en su columna para iProfesional en donde explicó qué hay que tener en cuenta antes de iniciar este proceso y las ventajas que se pueden obtener.
“El mundo digital ya nos ha demostrado que avanza a una velocidad casi instantánea, y si no logramos acostumbrarnos a modificar nuestros procesos, puede que llegue un momento en que nos veamos obligados a hacerlo sin estar lo suficientemente preparados”, sostuvo.
Y concluyó: “Ya sea por decisión o por obligación, lo cierto es que las ventajas que ofrece esta solución son muchas, siendo la fundamental -posiblemente- el hecho de que los documentos pueden estar disponibles a tan solo un clic de distancia”.
Leé la columna completa, acá.
¿Conviene pagar el mínimo de la tarjeta de crédito?En su afán por intentar controlar la suba de precios y de las cotizaciones de los distintos dólares, el Gobierno lanzó una serie de medidas entre las que se incluye la suba de la tasa de interés para plazos fijos y la baja para la financiación de las tarjetas.
En este escenario, El Economista consultó a Matías Peláez, analista Ssr. de Finanzas de Expansion Argentina, sobre la conveniencia de aprovechar estas modificaciones a la hora del cierre de los plásticos.
Al respecto, sostuvo que “los anuncios realizados por el Banco Central generaron expectativa sobre la posibilidad de financiar pagos mínimos con los intereses obtenidos”.
Y agregó: “Es que, en términos nominales, hay una diferencia notoria: 97% anual para plazos fijos contra 86% anual para los plásticos. Si bien en los números es clara la oportunidad, no hay que perder de vista aquellas variables que cambian la ecuación”.
“Hablamos de los componentes que forman el denominado Costo Financiero Total (CFT) que incluye gastos que terminan afectando el monto total que los usuarios de las tarjetas terminan abonando”, detalló.
E indicó que “con estas variables en juego, la realidad es bastante diferente. El CFT Tasa Efectiva Anual (TEA) de una operación de financiación terminará bajando a 145% anual (deudas menores a $200.000). El plazo fijo, por el contrario, tendrá una Tasa Nominal Anual (TNA) del 97%”.
“Por ende, quienes por algún momento se ilusionaron con la oportunidad de pagar el mínimo de la tarjeta y financiar el pago aprovechando el incremento de las tasas de interés, deberán seguir esperando”, sostuvo.
Y concluyó: “En el caso de que los saldos deudores sean mayores a los $200.000, la espera será incluso mayor, ya que el valor del CFT TEA se incrementará incluso un poco más: rondará el 171% anual”.
Leé la noticia completa, acá.
¿La Argentina está verdaderamente preparada para una dolarización?Uno de los problemas que tiene el país es la falta de independencia del Banco Central. La posibilidad de que el Poder Ejecutivo, sin importar la bandera política que levante, pueda imprimir sin restricción es una bomba de tiempo.
Si la situación económica y financiera mundial es estable, es probable que no detone. Pero está claro que cualquier imprevisto termina afectando de manera exponencial los planes de futuro. Dicho más simple: el boom es más probable.
Al menos así lo manifestó Matías Peláez en su columna para Ámbito, donde aseguró que “se discuten varias alternativas para lograr poner un límite en la emisión y reducir el déficit fiscal” y aclaró: “La dolarización es una de ellas”.
A lo largo del texto, el analista Sr. de Finanzas de Expansion Argentina analizó la viabilidad de poner en marcha un mecanismo para que el país adopte la moneda norteamericana como propia.
Para concluir, Peláez aseguró que “la Argentina no se puede permitir continuar con un déficit fiscal estrafalario como el actual y mucho menos emitir sin miramientos para cubrirlo”. Y concluyó: “Esa fórmula es precisamente la que nos llevó a donde estamos”.
Leé la columna completa acá.
5 claves para manejar un equipo a distancia y no fracasar en el intentoSi sos un líder o gerente, es probable que te hayas encontrado en la situación de tener que manejar o armar un equipo a la distancia, y al principio puede que no sea una tarea fácil.
Al menos así lo manifestó Fernanda Prandoni, quien añadió que “una de las cosas positivas que dejó la pandemia fue la idea de reinventarse para seguir cumpliendo con todos los clientes en tiempo y forma”.
Esto, según señaló la gerente de Administración y Finanzas de Expansion Argentina, “implicó la reestructuración en las metodologías de trabajo y la forma de armar e interactuar con los equipos”.
Para lograr controlar todas las variables y evitar que todo termine en un fracaso total, sostuvo, existen al menos 5 claves que deben cumplirse para achicar la distancia física lo más posible:
“El manejo de equipos a distancia puede ser un gran desafío si no se tienen en cuenta aspectos básicos de comunicación y establecimiento de objetivos claros. Las 5 claves, sumadas a una buena predisposición para aprender nuevas modalidades de trabajo, son una buena guía para llegar a buen puerto”, concluyó.
Leé la columna completa, acá.
El camino de la deuda: cómo la Argentina llegó a la asfixia actual y qué futuro le espera al próximo gobiernoLa situación económica actual de la Argentina es verdaderamente compleja. Un repaso por las principales variables alcanza para llegar a la conclusión que no hay un rumbo definido y que es necesario realizar modificaciones estructurales de manera urgente.
Al menos así lo manifestó Matías Peláez en una columna publicada en El Cronista donde aseguró que “las próximas elecciones pueden ser una oportunidad para que el próximo presidente pueda comenzar a transitar un camino de cambios”.
Claro que, según explicó el analista Ssr. de Finanzas de Expansion Holding, para dar los pasos correctos y no volver a cometer los errores del pasado, “es necesario un buen diagnóstico”.
Si bien son muchas los focos de incendio que deberá apagar quien se siente en el Sillón de Rivadavia en diciembre próximo, hay uno que tiene un peso muy importante, dado que condicionará mucho las decisiones: la deuda.
Existen distintos instrumentos, orígenes y acreedores, pero Peláez sostuvo que “hay al menos 2 que deben mirarse al detalle, ya que por su urgencia y su influencia pueden ser determinantes para el presente y futuro del país”.
Ellos son: las LELIQ, por un lado, y la deuda en dólares (que son las que tiene la Argentina tanto con los organismos de crédito internacional como con los acreedores privados), por el otro.
En el artículo, Peláez hace un análisis profundo de estas dos variables y llega a una conclusión rotunda: es necesario que el próximo presidente tome decisiones concretas para evitar que las dos bombas exploten.
Leé la columna completa acá.
Dólar soja y cepo: qué pueden hacer las empresas para ir al dólar MEP a través del accionistaUna de cal y una de arena. Así es como resumen las empresas agroexportadores las medidas llevadas adelante por el Gobierno con el lanzamiento del “dólar soja” y las restricciones establecidas para comprar divisas de quienes participan en el programa.
Los analistas arriesgaron soluciones como la de participar en el mercado a través de los accionistas, pero Juan Manuel Ocampos, socio de Expansion Argentina, advirtió el gran riesgo que conlleva optar por aplicar esta maniobra.
En primer lugar, recordó que “las restricciones para acceder al mercado cambiario recaen sobre las sociedades que liquidaron ‘dólar soja’, pero deja la puerta abierta para las personas físicas. O sea que los accionistas podrían comprar dólares”.
Esto, según su visión, “abriría la puerta a que las empresas giren pesos a sus accionistas para que estos compren dólares y luego ingresen las divisas a las sociedades”.
“Sin embargo, esta situación puede derivar en una deuda del accionista con la sociedad», advirtió, y concluyó que esto se debe a que las sociedades deben contabilizar los dólares en pesos al tipo de cambio oficial.
Leé el artículo completo acá.
Advierten que el nuevo cepo puede frenar ingresos del dólar sojaEl Gobierno lanzó, con cierto éxito, el programa “dólar soja” con el claro objetivo de reforzar las reservas del Banco Central. Sin embargo, bastaron unas semanas para fijar un nuevo cepo para los agroexportadores.
En efecto, el BCRA prohibió a las empresas que participen en esta operatoria oficial a comprar divisas a través del mercado de cambios oficial, ni por medio de la Bolsa de Valores.
Con el descontento de los empresarios latente, Juan Manuel Ocampos, socio de Expansion Argentina, analizó las consecuencias de una operatoria común entre los hombres de negocio: dolarizar las carteras de los dueños.
Consultado por Ámbito, dijo que hay que “tener cuidado si las empresas les giran los pesos a los accionistas (personas físicas) para que éstos se dolaricen y luego vuelvan a ingresar los dólares a la sociedad porque esto puede descapitalizar a la sociedad”.
Esta situación, según explicó también el CFO de Expansion Holding, se puede producir debido a que las divisas deben ser contabilizados por las empresas en pesos al tipo de cambio oficial.
“Lo mismo ocurriría si esa salida de pesos sale vía préstamo de la sociedad y luego ingresan los dólares la sociedad” y, para concluir, recordó que “la salida vía dividendos pagan impuestos y se pueden distribuir una vez al año”.
Leé el artículo completo acá.