¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
En el mundo del metaverso, el futuro va en ascensor y las leyes por la escalera

El metaverso es un «mundo digital» al que se accede mediante algunos dispositivos, en donde se ve la realidad que se pretende (por ejemplo, una oficina, el comedor de una casa, una playa, etc.).

Esto, que parece ciencia ficción para algunos, ya se está adoptando en el mundo laboral. Es un paso más allá de la virtualidad que incorporó la gran mayoría de las compañías a partir de la pandemia.

“Estos puntos suenan (y son) muy interesantes”, dice en su columna de opinión para El Economista Melina Sánchez. Aunque agregó: “Sin embargo, existen otros factores importantes que hay que considerar desde el punto de vista legal”.

“Por un lado, desde el ámbito profesional, puede existir una videovigilancia excesiva ya que se puede acceder a todo lo que haga el trabajador y eso estaría violando el derecho a la intimidad que consagra la Constitución”, sostuvo.

La analista Sr. de Legales de Expansion Business también narró sobre uno de los primeros acercamientos de la ley a este nuevo universo tuvo lugar en Nueva York, cuando la Justicia falló a favor de la compañía MetaBirkin.

Para Sánchez, “no todo es malo en este ambiente: tanto el metaverso como el teletrabajo nos ofrecen la comodidad como uno de los principales beneficios para los trabajadores y para la sociedad en general”.

No obstante, concluyó que “no caben dudas que la legislación tiene que acompañar estos grandes avances tecnológicos para evitar los abusos y el correcto uso de las nuevas herramientas”.

Leé la columna completa acá.

Entró al Congreso nuevo proyecto de blanqueo

En busca de los dólares que tanto necesita para robustecer las reservas del Banco Central, el Gobierno presentó ante el Congreso una iniciativa con un nuevo blanqueo de capitales.

La propuesta -denominada “Declaración Voluntaria del Ahorro Argentino no Exteriorizado”- está pensada para que exterioricen fondos tanto las personas humanas, como las sucesiones indivisas y las empresas.

En este escenario, el diario Ámbito indagó sobre la posibilidad de éxito que podría tener el proyecto en el Parlamento, considerando el marco económico y la contienda electoral que se avecina.

Al respecto, Diego Fraga, socio de Expansión Business, sostuvo que “en la actual situación del país, con presión tributaria récord, cepo cambiario recargado más crisis hiperinflacionaria, es muy difícil que pueda tener éxito un nuevo sinceramiento fiscal”.

Leé la noticia completa, acá.

Analistas le ven pocas probabilidades de éxito al blanqueo propuesto por el Gobierno

El Gobierno envió al Congreso una propuesta denominada “Declaración Voluntaria del Ahorro Argentino no Exteriorizado”, que comprenderá a personas humanas, sucesiones indivisas y empresas.

La iniciativa de blanqueo se encontró, antes de su camino parlamentario, con la crítica de los tributaristas. Al menos así lo manifestó el diario La Nación, que consultó a Diego Fraga.

Al respecto, comentó que “difícilmente la oposición, con altas chances de acceder al poder a fin de año, ceda amablemente una herramienta que suele utilizarse para recaudar en el inicio de una nueva gestión”.

Por otro lado, el socio de Expansion Business señaló que, más allá de las condiciones para acceder que se puedan ofrecer en el proyecto, la situación del país no resulta para nada atractiva.

“Mucho menos ante un gobierno que ha hecho un desastre en el campo tributario, rompiendo cualquier atisbo de seguridad jurídica. A ello se suma una crítica situación económica y un cuadro cambiario gravísimo”, concluyó.

Leé la nota completa, acá.

Sin FATCA operativa y con altas alícuotas, tributaristas ven pocas chances de éxito al blanqueo que propone Massa

El Gobierno elaboró un proyecto de ley con el objetivo de lanzar un nuevo blanqueo de capitales centrado en captar los fondos depositados y no declarados en cuentas de los Estados Unidos.

En este escenario, la Agencia Nuevas Palabras consultó con Diego Fraga sobre la iniciativa presentada para su debate en el Congreso, quien aseguró que “no parece oportuno desde el punto de vista político ni económico”.

En este sentido, manifestó que “difícilmente desde la oposición se preste a aprobar un nuevo blanqueo en el ocaso de un gobierno que se termina y con altas chances de acceder al poder”.

“Los blanqueos y moratorias son recursos que suelen ser utilizados al inicio de los mandatos para hacerse de fondos frescos. También tienen que venir acompañados de ciertas expectativas”, aclaró.

Y añadió: “En la actual situación del país, con presión tributaria récord, cepo cambiario recargado más crisis hiperinflacionaria, es muy difícil que pueda tener éxito un nuevo sinceramiento fiscal”.

Para finalizar, el Socio y CEO de Expansion Business recordó que el Gobierno ya aprobó otros proyectos de blanqueo de capitales anteriormente, “que fueron estrepitosos fracasos”.

Leé la noticia completa, acá.

Tras la corrida cambiaria, el BCRA sumó una polémica restricción para mitigar supuestos “riesgos” a ahorristas

El Banco Central (BCRA) sigue preocupado por las reservas y, en su afán de detener la merma de divisas, lanzó una nueva restricción. Esta vez, las afectadas, fueron las criptos.

En efecto, el BCRA emitió una resolución que prohíbe a las billeteras virtuales operar con estas monedas digitales, medida que ya rige para los bancos desde hace un tiempo.

Lo curioso fue que la máxima entidad monetaria basó su decisión sobre la base del “riesgo” que -supuestamente- implican la fuerte expansión de los critptoactivos en la Argentina.

Consultado por La Nación al respecto, el socio y CEO de Expansion Business, Diego Fraga, sostuvo que “es una medida que pretende restringir el acceso al dólar con la excusa de que las criptos son peligrosas”.

“Se está perjudicando gravemente la operatoria de muchas empresas y ahorristas que no han podido prever esta prohibición y poniendo en riesgo fuentes de trabajo”, concluyó.

Leé la noticia completa, acá.

Colecta para Independiente: cuánto pagarán por impuestos a la AFIP Santiago Maratea, el club y la gente

El influencer Santiago Maratea se embarcó en una nueva colecta con un fin solidario. En este caso, el objetivo es sacar al Club Atlético Independiente del ahogo financiero en el que se encuentra.

A través de una colecta -que inició el pasado jueves 27 de abril-, busca juntar los u$s20 millones que necesita la institución para saldar las deudas más importantes y evitar así un colapso.

En busca de transparencia, una de las características que son comunes en todas las grandes “cruzadas” del influencer, explicaron que se armará un fideicomiso del que Maratea va a hacer el fiduciario (administrador) remunerado.

Al elegir este instrumento, surgió la pregunta sobre qué impuestos deberá abonar. En este contexto, Diego Fraga, Socio y CEO de Expansion Business, detalló lo siguiente ante la consulta de iProfesional:

  1. Impuestos a las Ganancias e IVA: no paga, porque el aporte de los fiduciantes/donantes no está alcanzado. Si invierte los pesos (por ejemplo, plazo fijo) va a pagar Impuesto a las Ganancias sobre los intereses.
  2. Impuesto a los Débitos y Créditos: el fideicomiso estaría alcanzado por el impuesto al cheque (0,6%). Pero, si los pagos y cobros se estructuran desde cajas de ahorro, tampoco verá esto la AFIP.
  3. Impuesto sobre los Ingresos Brutos: hay argumentos como para interpretar que no debería tributar Ingresos Brutos en provincia de Buenos Aires, en caso de que el fideicomiso esté localizado allí.

Leé la noticia completa acá.

Derecho al olvido: un camino normativo con un largo tramo por recorrer

Los beneficios de la era digital en la que vivimos se pueden encontrar a montones. Las facilidades que implican hacer una transferencia bancaria o pagar en el supermercado con un celular son ejemplos cotidianos de ello.

No obstante, la velocidad con la que avanza la tecnología es tal que se pierden de vista aspectos a los que deben prestarse mucha atención, dado que se ponen en riesgo derechos esenciales que, como tales, deben ser protegidos y garantizados.

Uno de ellos, según María Belén Alsúa, es la privacidad. Y esto es así, dado que “vivimos en tiempos en los que la información está más a mano que nunca” y “basta una conexión a internet para conocer una gran cantidad de datos de cualquiera”.

La gerente de Legales de Expansion Business hizo un repaso sobre la normativa vigente en la Argentina, así como un proyecto de ley que fue presentado en 2022 y podría cambiar la situación actual exponencialmente.

Leé la columna completa, acá.

Qué hay detrás del récord de los depósitos en dólares

En el último mes del año los depósitos en dólares registrados por el Banco Central superaron los u$s16.000 millones. El número representó un récord que parece difícil de comprender en un país como la Argentina.

La explicación: existe una exención en el Impuesto sobre los Bienes Personales. Por eso es habitual que en el último mes del año muchos contribuyentes bancaricen sus divisas para evitar que queden dentro de la base imponible del gravamen y paguen menos. 

El quid de la cuestión está en determinar si esta maniobra no pueda generar un dolor de cabezas en el futuro. Sobre todo, si extraen los mostos el primer día hábil del año siguiente. María Paula Veliz aportó su opinión ante la pregunta de El Cronista.

“Dado que se trata simplemente de un movimiento de fondos lícitos dentro del patrimonio de una persona, aplicando de esta manera una exención establecida en la ley de Bienes Personales, no sería un problema que retiren durante enero los fondos depositados en una caja de ahorro en dólares”, sostuvo.

La gerente de Impuestos de Expansion Argentina recordó que existe una presunción de evasión y que la Justicia falló a favor de la AFIP. Sin embargo, resaltó que se trata de casos puntuales y muy aislados, por lo que no debería ser un impedimento.

«En definitiva, más allá de que el organismo de recaudación busca evitarla, esta operatoria no es otra cosa que una opción válida más que tienen las personas a la hora de planificar sus estrategias fiscales», concluyó.

Leé la nota completa aquí.

Diez puntos claves sobre el blanqueo que Massa busca aprobar en el Congreso

Luego del acuerdo por el intercambio automático de información financiera sellado entre la Argentina y los Estados Unidos el Ministerio de Economía se dispuso a enviar un proyecto de blanqueo a sesiones extraordinarias.

Consultado por La Nación, Diego Fraga, Socio y CEO de Expansion Business, aportó su opinión sobre los puntos más controvertidos de la iniciativa que el oficialismo pretende convertir en ley.

Alícuotas: “Las alícuotas son bajas. No hay otra forma de hacerlo atractivo en el contexto de altísima inseguridad jurídica tributaria del país, si se tiene en cuenta que el cobro de los impuestos se calcula tomando la cotización de los bienes al dólar oficial. Cómo en los demás blanqueos aprobados en este Gobierno se da mejores alícuotas para quienes repatríen los bienes”.

Amplitud: “No es tan amplio como el blanqueo de 2017 de Macri que permitía sincerar a nombre de cualquier tercero. Esto había permitido todo tipo de ingenierías patrimoniales”.

No inclusión del Impuesto a la Riqueza: Fraga explicó que el blanqueo tiene que ser total, porque si luego de terminado el proceso se encuentra algún bien no declarado se pierden los beneficios. “Esto puede complicar a aquellos sujetos que no tienen demasiado organizado su patrimonio o que pierden noción de lo que tienen”.

Prescripción: “Si bien es bastante habitual, es vergonzoso que se haga con carácter general, para quienes entran al blanqueo, pero también para el resto de los contribuyentes. Ya de por sí los plazos de prescripción son demasiado largos y con causales de suspensión e interrupción que restan seguridad jurídica y premian la ineficiencia de parte de los funcionarios de AFIP, que esperan hasta que esté por prescribir una deuda para reclamar”.

Valuación: por último, Fraga apuntó que los bienes deberían valuarse según la ley del Impuesto sobre los Bienes Personales y no del Impuesto a las Ganancias.

Leé la nota completa aquí.

Qué dice un proyecto para reducir la competencia del Tribunal Fiscal y por qué perjudica a los contribuyentes

El Tribunal Fiscal de la Nación (TFN) puede recibir un duro golpe si el Congreso aprueba una de las propuestas presentadas recientemente por el senador oficialista Oscar Parrilli.

Es que la iniciativa busca eliminar el efecto suspensivo de las presentaciones que los contribuyentes realicen ante el TFN. En términos simples, este cambio implica que antes de litigar, deberían abonar el impuesto determinado.

Consultado por Martín Kanenguiser, Diego Fraga sostuvo que “este proyecto casi elimina, vuelve inservible al Tribunal Fiscal como instancia para discutir los ajustes de la AFIP”.

Asimismo, el socio y CEO de Expansion Business aseguró a Infobae Economía que “ésta es una vieja pretensión del organismo fiscal, desde que se creó la AFIP a fines de los 90″.

“Si la AFIP te ajusta y no se suspende con la presentación ante el Tribunal Fiscal, va a poder ejecutar y, si ganaras el juicio en la Justicia, luego de muchos años podrías pedir la devolución de lo que te retuvieron. Es una locura”, concluyó.

Leé el artículo completo aquí.