hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
   
06 May. 2025

Cuáles son las alternativas legales que tiene el Gobierno para hacer circular el “dólar canuto”

General

Diego Fraga arriesgó alguna de los caminos que puede tomar el Ejecutivo para hacerse de las divisas que están en el colchón

La decisión está tomada: el Gobierno, tal como lo adelantó el ministro de Economía Luis Caputo, va a ir por los dólares que están en el colchón. Lo que no se sabe demasiado es como el Ejecutivo logrará reinyectar esos billetes encanutados.

En este escenario, el periodista Mariano Obarrio consultó a Diego Fraga, socio de Expansion Business, sobre el camino que podría tomar el equipo económico para su programa “Unas cuantas verdades” (radio ECO Medios – AM 1220).

En la entrevista, Fraga recordó que el funcionario dijo que iba a haber una serie de desregulaciones para permitir el uso de los dólares que tienen en el colchón y que esto “va en línea con la estrategia de bimonetarización de la economía”.

“Es cierto que hay un montón de dólares que están fuera del sistema y hasta la directora del FMI lo confirmó porque habló de esos dólares lo que quiere decir que está muy al tanto en la medida que van a proponer”, añadió.

Por otra parte, recordó que “si se trata de un blanqueo”, la propuesta “tendrían que pasar por el Congreso”, aunque aclaró que hay “algunas otras normas”, que se podrían usar sin necesidad de aprobar una reforma legal.

Consultado sobre el gran interrogante que se genera sobre si el ahorrista, que tiene esos dólares, los va a querer exteriorizar, manifestó que “habría que ver cuáles son las zanahorias que pone el gobierno adelante”.

En este sentido, explicó que la gente que se mantiene fuera del sistema lo hace para protegerse, dado que en la historia de la Argentina hubo una serie de confiscaciones y una serie de avasallamientos del derecho de la propiedad.

Como ejemplo, citó lo que sucedió después del blanqueo de la administración de Mauricio Macri, que hubo una persecución a quienes adhirieron y, además, aumentaron los impuestos que se habían reducido.

Por eso consideró que “es una tarea titánica para el Gobierno convencer a esos ahorristas que están fuera del sistema que vuelquen los dólares en la economía”. Sin embargo, se mantiene optimista.

En efecto, indicó que tal vez si se mantienen bien los indicadores de la economía el ahorrista que está fuera del sistema y también los inversores extranjeros puedan empezar a confiar más.

Por otra parte, destacó que si bien cuando se da este tipo de regímenes de regularización se condonan intereses y sanciones tributarias, es cuando más se tienen que activar los controles del lavado de dinero. “Estos controles no se tienen que relajar durante una amnistía fiscal”, recalcó.

En cuanto a los fines que puede perseguir el Ejecutivo, Fraga mencionó que le sirve porque no tiene que emitir -que eso genera inflación-, porque inyectan fondos en la economía y debido a que no tienen que acudir a préstamo, por qué es el dinero de los propios argentinos. “Así que es una idea bastante novedosa y e interesante”, dijo.

Para finalizar, recordó que la gente a está acostumbrada a pagar en pesos y esa es la inercia que el gobierno pretende cambiar, y aclaró que, para eso, va a tener establecer bastantes incentivos, no solo tributarios, para fomentar que la gente empiece a utilizar el dólar para las transacciones cotidianas
“Creo que van a aprovechar el cierre de la brecha cambiaria para fomentar el uso del dólar en las operaciones cotidianas”, concluyó.

Mirá la entrevista completa acá.