hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
   
03 Oct. 2025

Dólar canuto: ¿alcanza con el régimen de «Inocencia Fiscal»?

Impuestos

Diego Fraga explicó cuáles son los puntos fuertes y las debilidades del proyecto que busca cambiar el paradigma de la relación fisco-contribuyente

El Gobierno nacional decidió instalar nuevamente en escena al proyecto de Inocencia Fiscal. El anuncio lo hizo el presidente, Javier Milei, al momento de presentar los lineamientos del Presupuesto 2026.

En este contexto, Diego Fraga fue consultado por el periodista de El Economista Gonzalo Chicote sobre el estado parlamentario actual, cuáles son los puntos fuertes del proyecto y cuáles las debilidades.

En primer lugar, el socio de Expansion Business aseguró que el incremento de los valores definidos en la Ley Penal Tributaria es uno de los puntos más relevantes, ya que con estos cambios las causas penales podrían reducirse sustancialmente.

«Se busca que el derecho penal se concentre en los casos realmente graves y deje afuera a las pequeñas y medianas empresas que hoy, por inflación, terminan criminalizadas por montos ínfimos en términos reales», señaló.

Por otro lado, al momento de hablar de las jurisdicciones que adhirieron (que según Juan Pazo, titular del fisco nacional, ya son 17) hizo hincapié en la necesidad de sumar más voluntades, ya que «falta un número importante de provincias, lo que limita su alcance y genera desigualdades regionales».

La idea de «inocencia fiscal» busca generar un cambio de paradigma, para que no se trate como potencial delincuente a todo contribuyente que se pueda equivocar en una declaración o que incumple con normativas que no son sustanciales.

Por este motivo, para Fraga «ese mensaje es saludable, porque descomprimiría la relación fisco-contribuyente y reduciría la litigiosidad». Sin embargo, apunta que «la gran contradicción es que ARCA mantiene su esquema de controles y sanciones impropias sin grandes cambios».

Desde su perspectiva, continúan las retenciones y percepciones masivas, se aplican presunciones duras, se realizan fiscalizaciones exhaustivas y se mantiene un sistema que sigue funcionando bajo la lógica del «sos culpable hasta que pruebes lo contrario».

«En ese contexto, medidas puntuales como actualizar umbrales penales o simplificar Ganancias son necesarias pero no suficientes para que la gente saque sus ahorros ocultos», apuntó.

Para cerrar, manifestó que la inocencia fiscal «debería ser más que un slogan». «Tendría que implicar un cambio cultural en la administración tributaria», afirmó el profesor de la Maestría en Derecho Tributario de la Universidad Austral.

Y concluyó: «Si eso no ocurre, difícilmente alcance para revertir el instinto de refugiar el dinero ‘en el colchón’, salvo que el contribuyente tenga una necesidad de usar ese dinero en el circuito formal».

Leé el artículo completo acá.