¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
Ganancias y Bienes Personales: la AFIP notificó a 5.780 contribuyentes para que incluyan la compra de dólar MEP en sus declaraciones juradas

En medio del endurecimiento de los controles del Gobierno sobre todas las operaciones que involucren dólares, se dio a conocer que la AFIP notificó a casi 6.000 contribuyentes que compraron a través del MEP.

En este escenario, la periodista María Julieta Rumi consultó a Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, sobre el envío de intimaciones realizado por el fisco nacional para su artículo de La Nación.

Al respecto, señaló que “como suele ocurrir en los gobiernos kirchneristas, donde el atraso cambiario genera brecha entre el dólar oficial y los financieros, se pretende reprimir el acceso a la divisa con la utilización de todas las dependencias del Estado”.

“La AFIP tiene un largo historial de medidas en este sentido: desde la creación de percepciones a la adquisición de moneda extranjera, bienes o servicios del exterior, hasta amenazas de inspección y/o de sanciones anómalas para sujetos que operan en el mercado cambiario y/o bursátil”, detalló.

Por último, explicó que esta medida podría tener origen en que existan casos de sujetos que, para evitar las normas que restringen el acceso al MEP y el CCL, “utilizan a terceros que no se encuentran alcanzados por la prohibición, pero que a los efectos fiscales no pueden justificar los fondos con los que realizan tales operaciones”.

“Esto se da en un contexto donde la CNV ha puesto trabas importantes para ciertas operatorias que permiten arbitrar entre los distintos tipos de dólares, por lo que no resulta extraño que la AFIP también adopte acciones para desalentar este tipo de comportamientos”.

“Ahora bien, hasta el momento en que les toque presentar las declaraciones juradas, el fisco nacional no podrá más que lanzar este tipo de advertencias que en los hechos no tienen efectos prácticos”, concluyó.

Leé la noticia completa, acá.

¿Conviene pagar el mínimo de la tarjeta de crédito?

En su afán por intentar controlar la suba de precios y de las cotizaciones de los distintos dólares, el Gobierno lanzó una serie de medidas entre las que se incluye la suba de la tasa de interés para plazos fijos y la baja para la financiación de las tarjetas.

En este escenario, El Economista consultó a Matías Peláez, analista Ssr. de Finanzas de Expansion Argentina, sobre la conveniencia de aprovechar estas modificaciones a la hora del cierre de los plásticos.

Al respecto, sostuvo que “los anuncios realizados por el Banco Central generaron expectativa sobre la posibilidad de financiar pagos mínimos con los intereses obtenidos”.

Y agregó: “Es que, en términos nominales, hay una diferencia notoria: 97% anual para plazos fijos contra 86% anual para los plásticos. Si bien en los números es clara la oportunidad, no hay que perder de vista aquellas variables que cambian la ecuación”.

“Hablamos de los componentes que forman el denominado Costo Financiero Total (CFT) que incluye gastos que terminan afectando el monto total que los usuarios de las tarjetas terminan abonando”, detalló.

E indicó que “con estas variables en juego, la realidad es bastante diferente. El CFT Tasa Efectiva Anual (TEA) de una operación de financiación terminará bajando a 145% anual (deudas menores a $200.000). El plazo fijo, por el contrario, tendrá una Tasa Nominal Anual (TNA) del 97%”.

“Por ende, quienes por algún momento se ilusionaron con la oportunidad de pagar el mínimo de la tarjeta y financiar el pago aprovechando el incremento de las tasas de interés, deberán seguir esperando”, sostuvo.

Y concluyó: “En el caso de que los saldos deudores sean mayores a los $200.000, la espera será incluso mayor, ya que el valor del CFT TEA se incrementará incluso un poco más: rondará el 171% anual”.

Leé la noticia completa, acá.

¿La Argentina está verdaderamente preparada para una dolarización?

Uno de los problemas que tiene el país es la falta de independencia del Banco Central. La posibilidad de que el Poder Ejecutivo, sin importar la bandera política que levante, pueda imprimir sin restricción es una bomba de tiempo.

Si la situación económica y financiera mundial es estable, es probable que no detone. Pero está claro que cualquier imprevisto termina afectando de manera exponencial los planes de futuro. Dicho más simple: el boom es más probable.

Al menos así lo manifestó Matías Peláez en su columna para Ámbito, donde aseguró que “se discuten varias alternativas para lograr poner un límite en la emisión y reducir el déficit fiscal” y aclaró: “La dolarización es una de ellas”.

A lo largo del texto, el analista Sr. de Finanzas de Expansion Argentina analizó la viabilidad de poner en marcha un mecanismo para que el país adopte la moneda norteamericana como propia.

Para concluir, Peláez aseguró que “la Argentina no se puede permitir continuar con un déficit fiscal estrafalario como el actual y mucho menos emitir sin miramientos para cubrirlo”. Y concluyó: “Esa fórmula es precisamente la que nos llevó a donde estamos”.

Leé la columna completa acá.