La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) recibirá de su par estadounidense (IRS, por su sigla en inglés) información financiera de los argentinos con operaciones en los Estados Unidos en el marco del acuerdo FATCA firmado en 2022.
En este escenario, el periodista Gonzalo Chicote consultó con Soledad Iglesias, CEO de Expansion Argentina, para conocer los detalles de los datos que enviará el fisco norteamericano para su artículo de El Economista.
Al respecto, señaló que el organismo de recaudación nacional recibirá «información financiera en sentido amplio (o sea, la que poseen bancos, aseguradoras, custodios de activos financieros e instituciones financieras)».
Además, explicó que “los bancos informan cuando el titular sea un individuo residente en la Argentina y se pague más de US$ 10 de intereses en el año calendario” y aclaró que “las otras cuentas informan cuando el titular sea un individuo o sociedad residente en la Argentina y se obtenga renta de fuente estadounidense (por ejemplo, dividendos)”.
Por otra parte, sostuvo que FATCA no prevé el intercambio de información de beneficiarios finales, excepto cuando se trate de beneficiarios finales estadounidenses con cuentas y resaltó: “Es por ello que decimos que el intercambio no es 100% recíproco”.
Y aportó un dato importante: que las Islas Vírgenes tienen su propio sistema fiscal y no reportan directamente al IRS todo lo que sucede en el territorio, al igual que Puerto Rico, Guam, Samoa Americana e Islas Marianas.
Por último, ante la consulta de El Economista sobre la posibilidad de que exista un piso para comenzar a informar, la CEO de Expansion Argentina manifestó que «no hay un saldo mínimo para las cuentas de argentinos en Estados Unidos».
«Una cuenta determinada califica para el intercambio por quién es su titular, qué tipo de cuenta es y cuáles han sido sus ingresos; el hecho de que el saldo de la cuenta sea bajo no es obstáculo para que el intercambio de información se lleve a cabo», concluyó.
Leé el artículo completo acá.
Dato por dato: qué sabe y cuál es la nueva información que recibirá la AFIP de las cuentas de argentinos en EE.UU.El acuerdo de intercambio de información con los Estados Unidos entró en vigencia, pero todavía quedan muchas dudas sobre la información que proporcionará el fisco norteamericano al argentino.
En este escenario, Diego Fraga conversó con el periodista de Infobae Martín Kanenguiser sobre el alcance que tendrá el convenio firmado y aportó algunos ejemplos de lo que estará en la órbita del organismo de recaudación nacional.
En primer lugar, sostuvo que “todavía no existen certezas en torno de la fecha a partir de la cual el IRS comience a enviar datos a la AFIP y las dudas se acrecientan ante algunas posibles fallas en la seguridad de los datos que administra el fisco argentino”.
“No obstante, el eventual comienzo del intercambio de información con Estados Unidos implica que quedarán afuera las cuentas con rendimientos por debajo de esa cifra, así como aquellos rendimientos que se generen fuera de ese país”, consideró.
El socio de Expansion Business aclaró que, por ejemplo, “si los activos se encontrasen en fondos de inversión fuera de Estados Unidos, aunque posean activos en dicho país, no van a ser informados”.
“El acuerdo es parte de una tendencia internacional, pero con la modalidad de intercambio utilizada por Estados Unidos se produce un intercambio muy asimétrico, ya que éste se garantiza el acceso a toda la información que le interesa, mientras que al otro país se le envían muchos menos datos y con mayores restricciones”, concluyó.
Leé el artículo completo aquí.
Sin FATCA operativa y con altas alícuotas, tributaristas ven pocas chances de éxito al blanqueo que propone MassaEl Gobierno elaboró un proyecto de ley con el objetivo de lanzar un nuevo blanqueo de capitales centrado en captar los fondos depositados y no declarados en cuentas de los Estados Unidos.
En este escenario, la Agencia Nuevas Palabras consultó con Diego Fraga sobre la iniciativa presentada para su debate en el Congreso, quien aseguró que “no parece oportuno desde el punto de vista político ni económico”.
En este sentido, manifestó que “difícilmente desde la oposición se preste a aprobar un nuevo blanqueo en el ocaso de un gobierno que se termina y con altas chances de acceder al poder”.
“Los blanqueos y moratorias son recursos que suelen ser utilizados al inicio de los mandatos para hacerse de fondos frescos. También tienen que venir acompañados de ciertas expectativas”, aclaró.
Y añadió: “En la actual situación del país, con presión tributaria récord, cepo cambiario recargado más crisis hiperinflacionaria, es muy difícil que pueda tener éxito un nuevo sinceramiento fiscal”.
Para finalizar, el Socio y CEO de Expansion Business recordó que el Gobierno ya aprobó otros proyectos de blanqueo de capitales anteriormente, “que fueron estrepitosos fracasos”.
Leé la noticia completa, acá.