hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
Luego de que Milei confirmara la reforma tributaria, qué impuestos debería eliminar según los especialistas

El presidente de la Argentina, Javier Milei, adelantó que el año que viene llegará una reforma impositiva muy grande que buscará reducir un 90% de los gravámenes nacionales.

Uno de los puntos que resaltó el mandatario -por cadena nacional, al cumplirse un año de gestión- fue el de devolver “la autonomía fiscal a las provincias” para simplificar el sistema tributario.

En este escenario, el medio económico El Cronista indagó sobre las posibilidades concretas de llevar adelante tamaña modificación y consultó a Diego Fraga sobre este último punto.

El socio de Expansion Business precisó que habrá “una negociación entre la Nación y las provincias” y que será complejo. Aunque aclaró que “se podría llegar a un acuerdo interjurisdiccional, como ocurrió cuando en el gobierno de Macri se firmó el pacto fiscal”.

En cuanto a los municipios, aseguró que se trata del campo de mayor complejidad para el Gobierno, dado que no pretenden achicar el gasto. “Son impuestos disfrazados de tasas y son altamente confiscatorios”, concluyó.

Leé el artículo completo acá.

Los impuestos que podría sacar Milei en 2025 según estos especialistas: “Atentan contra el desarrollo”

En un año marcado por la motosierra en los gastos del Estado, los ingresos fiscales, que están determinados principalmente por los impuestos, quedaron en la mira de futuras reformas.

En este contexto es que el periodista Matías Rufino consultó con Diego Fraga para conocer la lista de gravámenes que deberían eliminarse para lograr que haya más inversiones y crecimiento.

El socio de Expansion Business indicó a El Cronista que “el Gobierno aplicó una política de shock en la reducción del gasto”, pero notó un cierto gradualismo “en lo cambiario y fiscal”.

Sobre los derechos de exportación y el Impuesto sobre Débitos y Créditos bancarios aseguró que “prácticamente no existen en el mundo y atentan contra el desarrollo de las exportaciones y de la bancarización”.

A su vez, mencionó que el Gobierno tendrá que reducir el gasto público en “una segunda fase de reforma del Estado y mediante una modificación del sistema previsional”.

También recordó que Ingresos Brutos es más distorsivo, pero su eliminación o reducción va a depender de “una negociación entre la Nación y las provincias (se podría llegar a un acuerdo interjurisdiccional, como ocurrió cuando en el gobierno de Macri se firmó el pacto fiscal)”.

Asimismo, apuntó contra las tasas municipales que, desde su punto de vista, se transformaron en “una duplicación del impuesto sobre los Ingresos Brutos” que atentan contra la actividad empresarial.

Por último, criticó el abuso que hacen algunos partidos de las tasas. “Es un problema que viene desde hace muchos años, a partir de que la Corte Suprema les permitió (a los municipios) calcular la tasa de Seguridad e Higiene sobre la base de los Ingresos Brutos”, sostuvo.

Y concluyó que es el campo de mayor dificultad para el Gobierno, ya que exige “achicar el gasto en todas las jurisdicciones, pero, en lugar de seguir por este camino, muchos municipios han optado por aumentar sus tasas o crear nuevas”.

Leé el artículo completo acá.

Impuestos: la encrucijada de Caputo y los tributos que se busca eliminar

El nuevo ministro de Hacienda, Luis Caputo, se enfrenta por estos días con una gran encrucijada: cumplir con algunas de las medidas urgentes que tienen efectos directos entre ellas que las hacen difíciles de realizar al unísono.

Una de ellas es la de realizar una reforma tributaria que reduzca la cantidad de impuestos que existen hoy en día. Sin embargo, realizar una poda sin miramientos puede generar una sangría de ingresos que son indispensables.

No hay que perder de vista que otra de las medidas urgentes es la de reducir el déficit fiscal. Y, precisamente, realizar una poda de gastos y al mismo tiempo eliminar tributos, no sería una decisión acertada.

Consultado al respecto, Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Holding, sostuvo a la periodista de El Cronista Lucrecia Eterovich que existe una manera para lograr ambas medidas sin provocar un sobresalto.

En efecto, señaló que, a los fines de generar confianza, se podrían anunciar los planes en materia tributaria y el envío de los proyectos para su tratamiento en el Congreso, aun cuando su fecha de vigencia sea posterior.

“Desde lo simbólico, también aportaría mucho la eliminación de cualquier tributo o arancel que no tenga recaudación significativa y que genere trabas innecesarias para el sector privado”, concluyó.

Leé la noticia completa acá.