hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
Cuál es el entramado que debe realizar el Gobierno para lograr una reforma impositiva

El Gobierno nacional está dando una batalla muy importante para lograr que los líderes de todas las provincias y municipios logren bajar el gasto y reducir la carga tributaria de todos los contribuyentes.

En conversaciones con el programa “Sin Verso” del Ciudadano News, Diego Fraga analizó la situación actual entre los gobernadores y el Estado nacional, respecto de la recaudación impositiva y el reparto de los fondos.

Recordó que los impuestos coparticipables “tienen un impacto directo en parte de la recaudación provincial y del gobierno de la Ciudad”, lo que provoca una “proceso de negociación permanente” entre las partes.

Por otro lado, explicó que “los contribuyentes están esperando un alivio en la carga fiscal” y recordó que “todos esos movimientos tienen una correlación en la recaudación tanto provincial como nacional”.

El impacto, obviamente, es dispar, dado que el Ejecutivo no tuvo problemas en recortar gastos por medio de la “motosierra”, pero la mayoría de los gobernadores no tienen la misma voluntad.

Sin embargo, el socio de Expansion Business aclaró que se están llevando adelante cambios y negociaciones para lograr impulsar modificaciones profundas, aunque se trata de una tarea altamente complejo.

“Es un entramado quirúrgico que tiene que hacer el Gobierno nacional como para avanzar en todas las reformas tributarias que tiene pendientes y que son un problema que vienen desde hace muchos años”, remarcó.

Por último, apuntó contra los sistemas de recaudación locales adelantados, como las retenciones o percepciones. “Todo movimiento formal tiene un ‘manotazo’ de parte de los fiscos locales, algo que no existe en ninguna parte del mundo”, aclaró.

“Es un sistema premeditado de robo”, resaltó para darle un cierre contundente a regímenes como el Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias (SIRCREB) o el Sistema Informático de Recaudación y Control de Acreditaciones en Cuentas de Pago (SIRCUPA).

Mirá la entrevista completa acá.

Un nuevo régimen de retención de Ingresos Brutos y la misma pregunta: ¿hasta cuándo?

No es una novedad decir que el Impuesto sobre los Ingresos Brutos es el gravamen estrella de cuanto informe de recaudación provincial aparece. Es que, en los últimos años, superó en promedio el 70% de los fondos propios.

Tampoco lo es la proliferación de los regímenes de retención, percepción y pagos a cuenta de este tributo. Muy probablemente, incluso, sean los actores que hagan posible esta realidad.

Al menos así lo manifestó Joaquín Careglio en una columna publicada en El Economista en donde analiza la incorporación del SIRCUPA por parte de la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral (CACM).

Pero la preocupación del analista Ssr. de Impuestos de Expansion Argentina se centró en uno de los males que se genera por la proliferación de regímenes de cobro anticipado: los saldos a favor.

Recordó que como “cada provincia tiene la facultad de dictar sus propias normas en la temática, existen algunas jurisdicciones que elaboraron mecanismos que permiten atenuar la alícuota o la exclusión de estos regímenes”.

Por eso, concluyó que “es necesario que las provincias puedan pensar mucho más allá de su necesidad recaudatoria y establezcan impuestos o regímenes de recaudación que permitan alcanzar a quienes verdaderamente son contribuyentes”.

Leé la columna completa acá.