Un reciente cambio en los controles que lleva adelante la AFIP podría impactar de lleno en los gastos que realizan los consorcios sometidos al régimen de propiedad horizontal y derivar en un incremento de las expensas de determinados propietarios e inquilinos.
Al menos así lo manifestó Diego Fraga en su columna para Perfil, en la que develó los ajustes que propone el organismo de recaudación sobre el IVA que los proveedores de servicios les facturan a algunos consorcios inscriptos en el impuesto.
“El fisco nacional -explicó el socio y CEO de Expansion Business- está desconociendo dicha realidad, pues comenzó a practicar ajustes con el objeto de anular estos cómputos”.
“De este modo, a los consorcios que se han inscripto en el impuesto les ha emitido pre vistas, donde exige el ingreso de las diferencias de impuesto (recordemos que el monto a ingresar por el IVA es el diferencial entre créditos y débitos fiscales), además de agregarle los intereses y multas correspondientes”, destacó.
Tras hacer un repaso por las normas y las opiniones vertidas por el fisco en diferentes ámbitos profesionales, recordó que “la jurisprudencia admite más supuestos de cómputo del IVA facturado por un tercero, aun en contra del formalismo”.
Y, ante tantas evidencias, concluyó que “ya es hora de que la AFIP se adapte a la realidad de los contribuyentes y se abstenga de provocar daños y distorsiones perfectamente evitables”.
Leé la columna completa acá.
Cuentas en el exterior: la “cobertura” por el intercambio con Estados Unidos y el efecto blanqueoEl Gobierno espera recibir información financiera desde los Estados Unidos a fines de este mes, gracias al acuerdo firmado entre ambos países. Esto le permitiría a la AFIP detectar posibles evasores.
Al mismo tiempo, en el Congreso ingresó un proyecto de blanqueo de capitales que busca atraer a quienes tengan dinero sin declarar en el país del norte. Todavía no fue aprobado, pero el oficialismo insiste en que generará un efecto positivo.
En este escenario, la periodista de El Cronista Lucrecia Eterovich consultó con Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, quien aportó su mirada crítica sobre la llegada de datos que puedan ayudar a incrementar los ingresos fiscales.
“Quienes tenían activos ocultos y deseaban permanecer de ese modo han reestructurado su patrimonio para no ser alcanzados por el intercambio”, remarcó al ser consultado.
En este sentido, apuntó que “existen mecanismos que permiten a los titulares de la cuenta seguir ocultos”, entre los que destacó la reestructuración de portafolios, ingresar en fondos de inversión extranjeros y cambiar el beneficiario final.
Leé el artículo completo, acá.
“Al que le toque gobernar, va a tener que hacer un reseteo impositivo”El Gobierno puso en marcha una serie de cambios impositivos que recayó en los autónomos, los empleados en relación de dependencia, los monotributistas y las PyME.
El periodista Pepe Gil Vidal conversó con Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, para conocer el alcance de las medidas y cómo afectará en el futuro mediato las modificaciones.
A continuación, las frases más importantes de la entrevista publicada por Canal E (Perfil):
Mirá la entrevista completa aquí.
“Alivio fiscal”: los tributaristas consideran que las medidas para los autónomos resultaron “escasas”El Gobierno lanzó un paquete de medidas tributarias que se sumaron al incremento del piso de Ganancias para empleados y que benefician a autónomos, monotributistas y pequeñas y medianas empresas.
En este escenario, la periodista Melisa Reinhold indagó sobre los cambios y consultó a Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, sobre el alcance que tienen para su artículo publicado en La Nación.
En primer lugar, Fraga sostuvo que los parámetros “son montos que tendrían que actualizarse automáticamente por inflación” y aclaró que “sucede lo mismo con el alivio fiscal para monotributistas”.
Además, sostuvo que, si bien “todo esto está bien, es correcto y era necesario”, es una modificación parcial, ya que los anuncios “tienen que hacerse por la falta de actualización de escalas”.
Para cerrar, hizo referencia al plan de facilidades lanzado por el Gobierno. “Por la tasa de interés que se aplica, tiene un efecto casi condonatorio porque la deuda es licuada por la inflación”, concluyó.
Leé el artículo completo acá.
Ganancias: una iniciativa exprés y electoralista, que no mira a fondo los verdaderos problemas del impuestoEl proyecto oficialista que busca una nueva manera de establecer el piso del Impuesto a las Ganancias para los empleados en relación de dependencia gana espacio en el Congreso al tiempo que es rechazado por sus efectos económicos.
Al menos así lo manifestó la periodista Silvia Stan en su artículo para La Nación, en el que analiza la propuesta y suma la voz de Diego Fraga, socio de Expansion Business, quien criticó duramente la iniciativa.
En primer lugar, catalogó la finalidad del envío del proyecto al Poder Legislativo como un acto meramente electoralista. “Es política”, sostuvo y advirtió que busca “que la oposición cargue con el costo político si no se aprueba”.
Aseguró también que, en caso de que se apruebe, “le provocaría un costo fiscal inmenso al nuevo gobierno, porque no se dice qué gasto público se bajará para compensar la pérdida de recaudación”. “Si se compensara con emisión, ya se saben los efectos en la inflación”, remató.
“Hay que ver cómo se instrumentan los cambios, pero desde el punto de vista conceptual no hay razón para que no exista el impuesto a las rentas si son rentas altas”, señaló.
Y concluyó: “Es mentira que el salario no es ganancia, el problema es que el impuesto se aplica en la Argentina para salarios muy bajos y, para peor, se llega muy rápido a tributar con la alícuota más alta, por falta de actualización de los parámetros”.
Leé el artículo completo acá.
Ganancias: ¿sirven las medidas propuestas por el Gobierno?El Gobierno oficializó el nuevo piso que determinará qué empleados en relación de dependencia quedarán alcanzados por el Impuesto a las Ganancias y envió al Congreso un proyecto para modificar el gravamen de cara al 2024.
En este escenario, Diego Fraga, Socio y CEO de Expansion Business, analizó ambas medidas y cuestionó el momento en el que se pusieron en marcha en una columna publicada en DataClave.
Respecto al nuevo piso -que será de 15 salarios mínimos, vitales y móviles- manifestó que “la forma en que se implementarían tanto los paliativos como las exenciones podrían tener efectos no deseados”.
En cuanto al proyecto que establecería un impuesto cedular para determinados actores de la cuarta categoría del gravamen, aseguró que podía provocar un perjuicio al próximo Gobierno.
Además, reclamó cambios para los siempre olvidados autónomos (que no fueron incluidos en ninguno de las medidas impulsadas por el Poder Ejecutivo) y un ajuste en los parámetros que definen cada categoría en el Monotributo.
Por último, afirmó que “es trascendente actuar de manera responsable a la hora de lanzar medidas como las analizadas” y añadió que “uno de los peores males económicos actuales que aqueja al país es el déficit fiscal”.
Por eso, señaló que “pensar en reducir los ingresos del Estado sin un ajuste del gasto público es continuar con la ‘maquinita’”. “Esta impresión de dinero generará más inflación, lo que afectará a toda la población y a los que menos tienen”, concluyó.
Leé la columna completa acá.
Ganancias: una medida electoralista cuestionada por los expertos, que recomiendan otra receta para el impuestoEl Gobierno oficializó el decreto que exime del pago del Impuesto a las Ganancias a los empleados cuyos sueldos brutos estén por debajo de los 15 salarios mínimos vitales y móviles.
Publicado el texto en el Boletín Oficial, la periodista de La Nación Silvia Stang entrevistó al socio y CEO de Expansion Business, Diego Fraga, para conocer su opinión sobre la medida.
Fraga, crítico de la iniciativa, sostuvo que “debería haber una actualización del monto de las deducciones y de todo el esquema, para que haya una verdadera medición de la capacidad contributiva”.
Además de la falta de un ajuste adecuado de los montos deducibles, añadió que existe “la irritante situación por el diferente trato a los autónomos, que pagan Ganancias a partir de cifras que son irrisorias y con alícuotas que resultan exorbitantes”.
El socio de Expansion Business también sostuvo que es mejor que el alivio para quienes pagan se otorgue de manera general y no por sectores puntuales (como sucedió con los trabajadores de YPF).
Sin embargo, añadió que, en este caso, se trata de “un paliativo mal hecho, arbitrario y discriminatorio, porque no contempla todas las situaciones”. Por último, clasificó la propuesta que ingresará en el Congreso como “política”, dado que busca condicionar a la oposición, debido a que “se le haría un agujero fiscal inmenso al nuevo gobierno”.
Leé la noticia completa aquí.
El Gobierno firmó un acuerdo para que 14.000 trabajadores de YPF no paguen GananciasEl Ministerio de Trabajo firmó un acuerdo que permite liberar del pago del Impuesto a las Ganancias a unos 14.000 trabajadores de la petrolera estatal YPF, medida que se aplicará de manera retroactiva.
En este escenario, el periodista Francisco Jueguen consultó a Diego Fraga sobre el impacto que tendrá la medida para su artículo publicado en La Nación, quien aportó su visión respecto a este tipo de medidas.
El socio y CEO de Expansion Business sostuvo que “lo que se ha hecho es parche sobre parche en la ley de Ganancias y se le ha dado cierta discrecionalidad a algunos actores de la vida económica como para decidir qué es lo que paga y qué es lo que no paga ganancias”.
“El problema básico es la inflación, que hace que sueldos que en la realidad son cada vez menores queden alcanzados por el impuesto y ante la imposibilidad o la falta de voluntad de dar una respuesta generalizada, o cuando esas respuestas son insuficientes, aparecen los actores con mayor poder de lobby a los cuales se les permite dar un trato menos gravoso en el impuesto”, concluyó.
Leé el artículo completo acá.
Un economista partidario de recortar impuestos lidera la carrera por la presidencia argentinaLos resultados de las PASO generaron un gran interés por conocer las propuestas de quienes superaron a sus adversarios en las internas y se posicionaron en carrera por el Sillón de Rivadavia.
En este escenario, el periodista William Hoke del portal de noticias Tax Notes -porfolio de publicaciones ofrecido por la editorial sin fines de lucro Tax Analysts- indagó sobre los aspectos impositivos de cada candidato.
Para conocer en profundidad las plataformas tributarias de Javier Milei, Patricia Bullrich y Sergio Massa, entrevistó a Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, quién realizó un repaso por los principales puntos.
Respecto del candidato por La Libertad Avanza, recordó que “propone reducir los impuestos a las exportaciones en un proceso de 24 meses o menos”. Además, mencionó la reducción de Bienes Personales y de Ingresos Brutos y la no gravabilidad en Ganancias de las rentas reinvertidas.
Sobre las ideas de Bullrich, explicó que quiere brindar incentivos fiscales para promover inversiones y nuevas empresas corporativas, reducir o eliminar los impuestos a las exportaciones, negociar un acuerdo interjurisdiccional para reducir y eliminar los impuestos locales distorsionantes y reducir las tasas de impuestos a los activos personales.
Por último, Fraga se mostró escéptico sobre los cambios que podría implementar Massa si asume la presidencia, al resaltar que “no es probable que tengamos una política fiscal muy diferente a la actual”.
El artículo escrito por William Hoke fue publicado originalmente el 24 de agosto de 2023 en Tax Notes. Podés leerlo completo, previa suscripción, haciendo clic aquí.
Contratos: claves para aprovechar estos instrumentos legales en los negociosLos contratos forman parte de la vida cotidiana de las personas. Sea para alquilar la vivienda en donde vivir, para trabajar o para recibir un servicio, todo gira en torno a estos instrumentos legales.
En los negocios es más común escuchar hablar de ellos, dado que les dan origen a acuerdos comerciales, sea que se trate de compra de bienes o servicios (tanto eventuales como de largo plazo).
Melina Sánchez escribió una columna en iProfesional con los aspectos que rodean a los contratos, desde su finalidad, hasta cuál debería ser su contenido, para que tenga total validez y puedan cumplir con su cometido.
El repaso de la analista Sr. de Legales de Expansion Business incluye la definición que hace el Código Civil y Comercial, para qué sirven, cuáles son los aspectos que no deben faltar y hasta la importancia de la firma.
Más allá de eso, afirmó a modo de conclusión que “el asesoramiento de profesionales resulta imprescindible en la mayoría de las ocasiones para asegurar la legalidad y poder contemplar todos los supuestos que puedan darse en la relación para que, en caso de incumplimiento, resulte más accesible recibir un resarcimiento y/o poder exigir el cumplimiento forzoso del objeto”.
Leé la columna completa acá.