hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
El Gobierno quiere monetizar la economía con los dólares que están en el colchón

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que buscará, por medio de una especie de desregulación, que los dólares que están en el colchón reingresen a la economía formal.

Poco se sabe sobre lo que están trabajando los funcionarios, pero hay muchas especulaciones. En este escenario, el periodista Juan Pablo Marino entrevistó a Diego Fraga, socio de Expansion Business, para conocer las alternativas que podría utilizar el Gobierno.

Al respecto, sostuvo que “se le querría dar como un efecto de segundo blanqueo”. “Se está haciendo énfasis en que la ARCA no moleste a aquellos que usan sus dólares que tenían debajo del colchón o en alguna cuenta en el exterior”, añadió.

La idea, según expresó, es monetizar la economía en vez de con pesos con dólares. “Sería una especie de extensión del blanqueo, aunque con otras herramientas”, indicó y agregó que “esto después tendría que ser validado por el Congreso, para que aquellos que entren en este régimen tengan una seguridad jurídica”.

A la hora de hablar del blanqueo de Milei, aseguró que “fue un blanqueo del canuto” y al compararlo con el de Mauricio Macri dijo que fue mucho menor, pero aclaró que “venimos de sucesivos golpes a la confianza en la gente que tiene cierto patrimonio o la que tiene también pequeños ahorros”.

Recordó la persecución que llevó adelante el Gobierno de Alberto Fernández contra los que blanquearon y remarcó que “luchar contra esa falta de confianza fue una tarea titánica para este Gobierno, con lo cual haber logrado que se hayan blanqueado 20.000 millones de dólares no es poco”.

También explicó que “con este blanqueo no se recaudó tanto, pero sí se engrosaron las reservas del Banco Central”. Ahora, según sostuvo, “se quiere es ir más allá: monetizar la economía con dólares para que haya una especie de régimen bimonetario como el que funciona en Perú”.

A la hora de hablar del éxito que podría tener esta medida, consideró que iba a ser una tarea muy difícil la de convencer a quienes tienen el dinero fuera del circuito legal y explicó que esto es así debido a que existe “el riesgo de que vuelva el populismo”.

Explicó que quienes vieron todo lo que pasó a lo largo de estos años dice, si tiene ahorro no declarados afuera ante el mínimo riesgo de que esto no salga bien y que vuelve el populismo, “quiero cuidar mi patrimonio”.

“Hay una expectativa de cambio muy grande en el país, pero lo que falta es que sea algo que se consolide”, indicó y explicó que, como la Argentina es pendular, lo difícil es seducir. Por eso, aseguró, que “es muy difícil lo que le toca al Gobierno”.

Y para concluir, manifestó que “todo se cristaliza en expectativas: si la gente confía es probable que el nuevo régimen tenga éxito o un éxito relativo que les sirva para los objetivos del Gobierno”.

Escuchá la entrevista completa acá.

Dólares del colchón: crecen las expectativas sobre el anuncio del Gobierno

Mucho se está especulando sobre las medidas que podría aplicar el ministro de Economía, Luis Caputo, en los próximos días para lograr que los argentinos usen los dólares encanutados.

En este escenario, Diego Fraga fue consultado por el periodista Adrián Nogeira para su programa de Radio Nacional, para conocer la situación actual y entender qué busca el Gobierno nacional.

Al respecto, el socio de Expansion Business sostuvo que “lo que se pretende es remonetizar la economía con los dólares que están abajo del colchón o los que tienen los ahorristas fuera del país”.

“Lo que dijo el ministro es que iba a haber una especie de desregulación para que los organismos de control no molesten a quienes usen esos dólares que atesoraron por miedo a que el Estado ponga sus garras sobre estos bienes”, añadió.

Por otra parte, sostuvo que “la Argentina es un país con una larga tradición de confiscaciones de avasallamiento del derecho de la propiedad, de persecuciones fiscales”.

En este sentido, explicó que “eso ha llevado a que mucha gente cuide su patrimonio por fuera de lo que permite la ley” y añadió: “Es algo criticable, pero dentro del contexto, hasta se puede justificar”.

Para finalizar sobre el tema, sostuvo que “para aprobar una amnistía fiscal de estas características sería necesario el dictado de una ley” y aclaró que “por lo menos, hasta las elecciones, no creo que esto sea posible”.

A la hora de hablar sobre las expectativas que hay sobre una reforma tributaria, Fraga recordó que “según lo que dice Milei, Caputo y el equipo económico, se apunta a un sistema que sea de muchos menos impuestos”. “Hay muy pocos impuestos que concentran el grueso de la recaudación”, se explayó.

La idea, según explicó, sería simplificar todo el sistema impositivo de la Argentina. Dicho de otra manera: pocos impuestos, más sencillos y balancear el tema de la carga tributaria.

“Ya se está hablando del Super IVA, en donde el Estado nacional fija un alícuota base que sería destinado a los gastos del Tesoro nacional, que estaría en alrededor del 9%, y sobre esa alícuota se subirían las provincias con una sobretasa de IVA que reemplazaría Ingresos Brutos”, concluyó.

Mirá la entrevista completa acá.

Qué medidas podría aplicar el Gobierno para tentar a los dólares del colchón

El Gobierno nacional quiere que los dólares que están en el colchón pasen a financiar inversiones productivas. Al menos así lo manifestó el ministro de Economía, Luis Caputo, la semana pasada.

En este contexto, el periodista Fernando Meaños entrevistó a Diego Fraga, socio de Expansion Business, sobre las alternativas legales que existen para cumplir con ese objetivo.

Al respecto, señaló que el en vez de emitir -como no quieren emitir pesos porque genera inflación- pretenden que se usen esos dólares que están en el colchón y que, según estimaciones, podrían rondar entre los 300 y 400 mil millones de dólares.

La pregunta es cómo lo haría, considerando que no logró convencer a la gente con el anterior blanqueo que tenía en condiciones bastante atractivas, a lo que Fraga contestó: “Este es un Gobierno con mucha imaginación y muy audaz”.

“Soy bastante optimista respecto de las capacidades de este equipo económico y de la creatividad y, además, esto viene acompañado con una voluntad muy fuerte del Poder Ejecutivo”, añadió.

A la hora de dar precisiones, sostuvo que “hay algunas herramientas legales”, y consideró que “van a armar alguna especie de rompecabezas”, como la presentación espontánea, la extensión de la primera etapa del blanqueo o los planes de pago.

También recordó que hay una norma que habilita al fisco nacional a aplicar unas presunciones sobre los fondos no declarados que se llama incremento patrimonial no justificado. El Ejecutivo podría bloquear esta potestad para reclamar impuestos adeudados ni los intereses.

Si es este régimen, explicó, no se pagarían intereses ni multas, pero sí el impuesto. No obstante, sostuvo que lo que sí podría hacer el Poder Ejecutivo “es establecer planes de pago muy laxos a muchos años para pagar el capital”.

Consideró que posiblemente no va a llevarse adelante una medida aislada, sino que “va a ser un paquete”, ya que hay que lograr seducir a quienes tienen los activos fuera del sistema.

Recordó la historia de confiscaciones y persecuciones fiscales que existieron en el pasado y que terminaron destruyendo la confianza, por lo que va a ser una tarea difícil de concretar.

La entrevista completa, aquí.

Cuáles son las alternativas legales que tiene el Gobierno para hacer circular el “dólar canuto”

La decisión está tomada: el Gobierno, tal como lo adelantó el ministro de Economía Luis Caputo, va a ir por los dólares que están en el colchón. Lo que no se sabe demasiado es como el Ejecutivo logrará reinyectar esos billetes encanutados.

En este escenario, el periodista Mariano Obarrio consultó a Diego Fraga, socio de Expansion Business, sobre el camino que podría tomar el equipo económico para su programa “Unas cuantas verdades” (radio ECO Medios – AM 1220).

En la entrevista, Fraga recordó que el funcionario dijo que iba a haber una serie de desregulaciones para permitir el uso de los dólares que tienen en el colchón y que esto “va en línea con la estrategia de bimonetarización de la economía”.

“Es cierto que hay un montón de dólares que están fuera del sistema y hasta la directora del FMI lo confirmó porque habló de esos dólares lo que quiere decir que está muy al tanto en la medida que van a proponer”, añadió.

Por otra parte, recordó que “si se trata de un blanqueo”, la propuesta “tendrían que pasar por el Congreso”, aunque aclaró que hay “algunas otras normas”, que se podrían usar sin necesidad de aprobar una reforma legal.

Consultado sobre el gran interrogante que se genera sobre si el ahorrista, que tiene esos dólares, los va a querer exteriorizar, manifestó que “habría que ver cuáles son las zanahorias que pone el gobierno adelante”.

En este sentido, explicó que la gente que se mantiene fuera del sistema lo hace para protegerse, dado que en la historia de la Argentina hubo una serie de confiscaciones y una serie de avasallamientos del derecho de la propiedad.

Como ejemplo, citó lo que sucedió después del blanqueo de la administración de Mauricio Macri, que hubo una persecución a quienes adhirieron y, además, aumentaron los impuestos que se habían reducido.

Por eso consideró que “es una tarea titánica para el Gobierno convencer a esos ahorristas que están fuera del sistema que vuelquen los dólares en la economía”. Sin embargo, se mantiene optimista.

En efecto, indicó que tal vez si se mantienen bien los indicadores de la economía el ahorrista que está fuera del sistema y también los inversores extranjeros puedan empezar a confiar más.

Por otra parte, destacó que si bien cuando se da este tipo de regímenes de regularización se condonan intereses y sanciones tributarias, es cuando más se tienen que activar los controles del lavado de dinero. “Estos controles no se tienen que relajar durante una amnistía fiscal”, recalcó.

En cuanto a los fines que puede perseguir el Ejecutivo, Fraga mencionó que le sirve porque no tiene que emitir -que eso genera inflación-, porque inyectan fondos en la economía y debido a que no tienen que acudir a préstamo, por qué es el dinero de los propios argentinos. “Así que es una idea bastante novedosa y e interesante”, dijo.

Para finalizar, recordó que la gente a está acostumbrada a pagar en pesos y esa es la inercia que el gobierno pretende cambiar, y aclaró que, para eso, va a tener establecer bastantes incentivos, no solo tributarios, para fomentar que la gente empiece a utilizar el dólar para las transacciones cotidianas
“Creo que van a aprovechar el cierre de la brecha cambiaria para fomentar el uso del dólar en las operaciones cotidianas”, concluyó.

Mirá la entrevista completa acá.

Dólares del colchón: cómo funciona el esquema de “presentación espontánea” y qué uso se le podría dar a los billetes

Intentar que los argentinos utilicen los dólares que tienen en el colchón es la nueva obsesión del Poder Ejecutivo. El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó incluso que están trabajando en un paquete de medidas para cumplir ese objetivo.

En este escenario, son muchos los que se preguntan si existen alternativas dentro del marco legal vigente que puedan utilizar y evitar, de esta manera, una discusión legislativa.

Consultado por Mariano Boettner para su artículo de Infobae, el socio de Expansion Business, Diego Fraga, analizó posibles mecanismos que podrían permitir la regularización de activos no declarados sin necesidad de que intervenga el Congreso.

“Podrían usarse varias figuras en las que no haría falta que intervenga el Congreso. Puede ser que usen el régimen de presentación espontánea (que no condona impuestos, pero sí intereses y multas)”, explicó.

Recordó que este régimen ya fue aplicado anteriormente, aunque advirtió sobre su implementación: “Habría que blindarla muy bien del riesgo penal, ya que la última vez que se aplicó, la entonces AFIP salió a hacer denuncias penales”, dijo.

Y añadió que “lo podrían combinar con regímenes de facilidades de pago muy largos en el tiempo”, aunque aclaró que “la complejidad de estas alternativas podría atentar contra el éxito de lo que pretende el Gobierno”.

Entre otras opciones discutidas, mencionó la extensión de la tercera etapa del blanqueo fiscal. No obstante, desestimó su impacto. “Pero no sirve para efectivo y si no arrancó hasta ahora, difícil que arranque en el futuro”, afirmó.

Por otra parte, evaluó la posibilidad de una medida como la suspensión de la presunción de incremento patrimonial no justificado, establecida por la Ley de Procedimiento Tributario.

“Es una norma que dice que a los incrementos patrimoniales no justificados y a los depósitos bancarios no justificados les tenés que sumar un plus del 10% (considerado como renta que te consumiste) y a eso les tenés que cobrar Ganancias, IVA, más intereses y multas”, explicó.

Si bien esta figura admite prueba en contrario, sugirió que “ARCA o el Poder Ejecutivo (mediante un decreto) podrían establecer que no se apliquen estas figuras”. Reconoció que “desde lo legal podría resultar discutible, pero en conjunto con otras normas tal vez se armaría un esquema razonable”.

Leé el artículo acá.

Aliento oficial al uso de dólares: dudas por la posible falta de cumplimiento de las normas antilavado

El Gobierno tiene muy en claro cuál es el próximo paso que necesita dar en materia económica. Al menos así lo dejó en claro el ministro de Economía, Luis Caputo, al afirmar que quieren que comiencen a circular los dólares del colchón.

En este escenario, la periodista Ana Clara Pedotti indagó sobre la posibilidad de cumplir con este deseo sin provocar un choque contra las normas antilavado para su artículo publicado en Clarín.

Consultado al respecto, Iván Sasovsky, socio fundador y CEO de Expansión Holding sostuvo que “hay que pensar que el exceso normativo hoy en día hace que haya que justificar operaciones por montos ridículos”.

Y añadió que “busca modificar o eliminar aquellas normas que hoy en día le genere un dolor de cabeza a quienes quieran usar sus dólares. La idea es evitar que tengan que justificar en todo momento y ante la compra de cualquier cosa el origen del dinero”.

“Dado que las normas antilavado son un pilar para evitar que la Argentina caiga en una lista negra de países sospechosos, lo ideal es encontrar el equilibrio que permita regular sin generar un exceso normativo que termine desalentando cualquier operación”, indicó.

Y concluyó: “Por ejemplo, el Poder Ejecutivo podría definir que se explique el origen del dinero cuando de Incremento Patrimonial No Justificado se trate, pero no obligarlo a que cumpla con el pago de los impuestos correspondientes”.

Leé el artículo completo, acá.

Buscan que el dólar se use para transacciones y no sólo como ahorro

“En los próximos 15 días se viene un anuncio importante con respecto al dólar que va a poner en el mercado más dólares en circulación”, anticipó el ministro de Economía, Luis Caputo, y generó fuertes expectativas.

En este contexto, el periodista Mariano Gorodisch indagó sobre lo que busca el Gobierno y para eso consultó con Iván Sasovsky, socio fundador y CEO de Expansion Holding, quien advirtió que el objetivo más directo es reforzar las reservas.

Esto es así debido a la necesidad imperante de poder contar con fondos para el cumplimiento de los compromisos de deuda asumidos cuyos vencimientos se encuentran por delante.

En este contexto, consideró ante El Cronista que cuanto mejor se encuentre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) menores serán los efectos nocivos para la economía nacional.

“Por otra parte, esa acumulación de reservas tiene el efecto inmediato de ampliar la base de dinero en blanco y es una inyección directa en la economía de fondos frescos”, concluyó.

Leé el artículo completo aquí.

Remonetizar con dólares: las opciones sobre la mesa que tiene el Gobierno

El Gobierno nacional quiere que comiencen a circular los dólares que los argentinos tienen guardados en el colchón. En este escenario, hay muchas especulaciones sobre lo que podría anunciar el ministro de Economía, Luis Caputo, en los próximos días.

En este escenario, el socio de Expansion Business, Diego Fraga, fue consultado por El Cronista sobre los pasos que podría dar el Ejecutivo para lograr el objetivo de remonetizar la economía.

Al respecto, explicó que “el incentivo fuerte era el del blanqueo, que permitía blanquear gratis sin límites si traías la plata de afuera y la dejabas en los destinos específicos admitidos por la legislación hasta fin de 2025”.

Asimismo, agregó que duda que quien pagó el impuesto del blanqueo en el exterior vaya a traer la plata, salvo que tenga una necesidad puntual o una posibilidad de negocio.

También destacó que una alternativa viable es que la medida esté destinada a quienes blanquearon dentro del país: “Una posibilidad es que, como cada vez hay menos pesos, incentiven a quien tiene dólares a usarlos en operaciones cotidianas en vez de cambiarlos”.

El incentivo sería el ahorro de las comisiones, pero restaría la adaptación de los sistemas de pagos. Un antecedente fue la habilitación de los pagos en comercios en dólares y pesos. “Antes no funcionaba porque había brecha”, remarcó.

Para finalizar, sostuvo que la estrategia bimonetaria es un instrumento más dentro de la política anti-inflacionaria del Gobierno nacional. “En lugar de emitir, usar los dólares”, concluyó.

Leé el artículo completo aquí.

Flexibilizar el blanqueo y el uso de los dólares, medidas que podría tomar Caputo

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que en los próximos días iba a realizar un importante anuncio que tenía por fin fomentar el uso de los dólares que los argentinos tienen guardados.

En este escenario, la periodista de La Nación Julieta Rumi indagó sobre las alternativas que tiene el Gobierno nacional para concretar este deseo de popularizar el uso de divisas.

Diego Fraga fue uno de los especialistas consultados sobre las opciones tributarias que existen y que el funcionario podría reformar para conseguir el tan ansiado deseo de cambiar la costumbre argentina de guardar los billetes estadounidenses.

El socio de Expansion Business apuntó a la normativa actual y dijo que si el Gobierno busca que se utilicen dólares ocultos necesita una nueva ley de amnistía, es decir, un nuevo blanqueo.

El artículo completo, acá.

Regularizan con ARCA sin saber que están a un paso del proceso penal

En la Argentina, aceptar un ajuste impositivo de buena fe puede ser el inicio de una pesadilla penal. Con umbrales de punibilidad totalmente desactualizados, el régimen penal tributario arrastra a miles de contribuyentes a juicios penales por montos que, en términos reales, son insignificantes.

Lo más alarmante es que muchos no lo saben: por ansiedad o para aprovechar ciertos beneficios de los planes de regularización, presentan declaraciones juradas rectificativas, cierran el ajuste…y terminan imputados penalmente.

Al menos así lo manifestó Diego Fraga, socio de Expansion Business, en una columna publicada en El Economista en la que realiza un repaso por la normativa vigente y deja en evidencia la necesidad de realizar una reforma.

Además, recuerda que existen proyectos presentados en el Congreso que establecen una actualización considerable y razonable, considerando que los montos no fueron ajustados en años.

También explicó que “mantener montos congelados no castiga a los grandes evasores: castiga al contribuyente de buena fe que quiere regularizar” y concluyó: “En un país que necesita reconstruir la confianza en su sistema tributario, seguir castigando a quienes cumplen no es solo injusto: es autodestructivo”.

Leé la columna completa acá.