hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
“Estamos más cerca de la dolarización que de otro proceso más complejo”

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría ser clave para que el Gobierno nacional ponga punto final al cepo cambiario y, también, para la dolarización de la economía.

Al menos así lo manifestó Iván Sasovsky en una entrevista realizada por Canal E, en la que sostuvo que “estamos más cerca de la dolarización que de otro proceso más complejo”.

El periodista Mariano Gorodisch consultó sobre las bandas cambiarias cuando el CEO de Expansion Holding explicó que cree que se implementará un cambio de moneda dados “los procesos y esta intervención tan fuerte del Gobierno a través de la esterilización o intervención en los mercados financieros por parte del Banco Central”.

Por otra parte, habló sobre los comentarios realizados por Javier Milei sobre el cambio en el sistema tributario y aprovechó el espacio para criticar a quienes suben la carga tributaria.

Explicó que, dado que los precios aumentarán en los lugares en donde se aumenten los impuestos (sean provinciales o tasas municipales), la decisión será “un daño autoinfligido”.

También dejó más definiciones sobre el sistema tributario y la importancia del superávit fiscal para concretar una baja impositiva. Las frases más destacadas, a continuación:

Mirá la entrevista completa acá.

Argentina ultima las reglas para los proveedores de activos virtuales

La Comisión Nacional de Valores (CNV) decidió avanzar sobre la regulación de las empresas proveedoras de activos digitales a través de la resolución general 1058, publicada en el Boletín Oficial.

La flamante norma fija un nuevo marco que fija “obligaciones en materia de registro, ciberseguridad, custodia de activos, prevención de lavado de dinero y divulgación de riesgos”.

En este escenario, el portal mexicano Advanced Financial Network (ADVFN) citó las publicaciones realizadas por Diego Fraga, socio de Expansion Business, en las que detalla las nuevas reglas de juego.

Al respecto, especificó que las pautas finales incluyen la separación obligatoria de los fondos de la empresa y de los clientes, auditorías anuales y presentación de informes mensuales a la CNV.

En la lista, incluyó también las prohibiciones y sanciones establecidas, así como los requisitos que deberán cumplir las compañías para inscribirse en el registro obligatorio de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).

Leé la noticia completa acá.

Ley de Emergencia: “En un momento en el que los impuestos son una mochila tan pesada, tener este tipo de herramientas es fundamental”

Bahía Blanca quedó sumergida tras las inundaciones y, según las estimaciones, más del 70% de la ciudad quedó afectada. En este escenario, en el Congreso de la Nación se le dio media sanción al proyecto de Emergencia.

En el programa Tengo Capturas, de La Casa Streaming, Iván Sasovsky conversó con Gonzalo Azis y Lara López Calvo sobre la importancia de acelerar el tratamiento para que pronto se convierta en ley la iniciativa.

Al respecto, sostuvo que “es una ley nacional que da flexibilidad presupuestaria al Gobierno para poder disponer de partidas que no hayan sido incluidas en el Presupuesto nacional”.

El socio fundador y CEO de Expansion Holding recordó que la provincia y la legislatura de Bahía Blanca deben hacer lo suyo para “eximir, generar planes de pago o subsidios a las distintas industrias y contribuyentes que se vieron afectados por esta catástrofe”.

Aprovechó para criticar al gobierno bonaerense, al recordar que “en Buenos Aires, con los impuestos más altos de la historia, no se hicieron obras de mantenimiento y de adecuación”.

Y resaltó que “hay otros canales de streaming que están bancados directamente por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, por pauta pública, que bajan millones de millones de pesos que salen de las obras que no se hacen”.

Por ese motivo, resaltó la necesidad de aprobar una norma como la de Emergencia. “En un momento en el que los impuestos son una mochila tan pesada, tener este tipo de herramientas es fundamental”, resaltó.

Además, añadió que “cuando las cosas se están ordenando y haciendo cargo de problemas que se arrastran hace más de 20 años, lo primero que aparece es el interés individual y la especulación política”.

A la hora de proyectar, arriesgó que “la baja de impuestos va a ser un hecho”. Y completó que “el primer paso para eso, y por eso estoy tranquilo, es el superávit fiscal”.

“Lo primero que hay que hacer es tener que ordenar las cuentas”, indicó y, para cerrar la idea, resaltó que “de lo contrario, no podés bajar los impuestos porque se te genera un desequilibrio”.

Mirá la entrevista completa, acá.

Qué información tendrá ARCA cuando compres con tarjeta en el exterior

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) estableció un régimen de información sobre operaciones en el exterior realizadas con tarjetas de crédito, compra y débito emitidas en la Argentina.

En este escenario, desde el portal Derecho en Zapatillas detallaron los datos que tendrá el organismo de recaudación y consultó con Diego Fraga para conocer el impacto de la medida.

El socio de Expansion Business expresó que son “controles que existen desde hace bastante” y recordó que se piden “nombre del comercio, país de la compra, código de rubro, identificación del comercio y los datos de titulares adicionales de tarjetas.

Sin embargo, también hizo lugar a un pedido sobre los controles, al advertir que “en lugar de ampliarlos habría que acotarlos porque rompen violentamente la intimidad sin ningún tipo de límite (aunque el gasto no tenga importancia económica)”.

Leé el artículo completo acá.

ARCA vuelve con todo: cómo es la sanción del Gobierno que puede prohibirte generar ingresos

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó cuatro sanciones del Sistema de Acciones de Control Electrónico, pero dejó una de las más criticadas: el bloqueo de la CUIT.

Conocida la medida, El Cronista indagó sobre el impacto que tendrá la flamante resolución general del fisco y citó los comentarios realizados por Diego Fraga en su cuenta de la red social X.

El socio de Expansion Business la limitación de clave de identificación tributaria es un gran problema para los contribuyentes, ya que “te pueden destruir con un simple click”.

Además, explicó que, en caso de que ARCA notifique a un contribuyente por el inicio de una fiscalización electrónica y no se presente la documentación en 3 días hábiles, por ejemplo, será sancionado.

Una vez vencido el tiempo establecido por la norma, el fisco nacional está en condiciones de aplicar una “suspensión de la CUIT”, lo que implica que “queda inhabilitado para facturar”.

A modo de conclusión, Fraga sostuvo que este tipo de control es el “peor de todos”, dado que “pueden pasar meses o incluso años para que te la reactiven”, mientras “no se puede facturar, cobrar ni operar”.

Leé el artículo completo acá.

Junto a un mínimo alivio, ARCA vuelve a convalidar la suspensión de la CUIT como sanción

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó cuatro sanciones que aplican por no contestar los mails ante una fiscalización electrónica. Sin embargo, continúa con la más grave: la anulación de la CUIT.

En este escenario, el periodista Hernán Gilardo consultó con Diego Fraga, socio de Expansion Business, para conocer el alcance de la medida y el impacto que tendrá en el futuro.

En primer lugar, Fraga remarcó la gravedad de la situación y la frágil situación a la que se enfrentan quienes tienen una fiscalización electrónica, al recordar que “por no contestar un mail, te anulan como contribuyente”.

Luego apuntó contra la legalidad del mecanismo sancionatorio, al asegurar que “no está en la ley esa facultad, así como la establece la resolución”. Y añadió: “Las sanciones impropias son inconstitucionales y contrarias al Estado de Derecho”.

“La Ley 11.683 (reformada por la 27.430) permite medidas preventivas, pero establece que la suspensión de CUIT debe tener efectos suspensivos. Es decir, debe garantizar un procedimiento de defensa”, agregó.

Si bien la norma tiene multas, Fraga sostuvo que “en vez de usar el camino correcto, se saltean la Constitución y aplican una sanción que aniquila empresas o individuos con una simple resolución administrativa”.

Leé el artículo completo acá.

ARCA bloqueó CUIT: el reclamo por arbitrariedad y la respuesta del organismo

El Congreso decidió poner el foco sobre uno de los temas que más ruido genera en los contribuyentes: el bloqueo de la CUIT por parte de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

En este escenario, la periodista Lucrecia Eterovich consultó con el socio de Expansion Business, Diego Fraga, para conocer su opinión sobre el tema para su artículo de El Cronista.

Fraga celebró la iniciativa de Ricardo López Murphy y se preguntó “¿qué buscan los agentes de ARCA?”, para añadir: “El Gobierno tiene que sacarles urgente esta potestad que no tiene ni un juez”.

“Son las que llamamos sanciones impropias (sanciones disfrazadas de meras medidas administrativas), que destruyen a empresas e individuo con un simple ‘clic’ de un agente que se esconde detrás de un escritorio”, explicó.

Por último, recordó que este procedimiento tuvo su debut en 2012 con la suspensión de 149 CUIT de representantes de fútbol y agregó: “’Tímidamente’ se comenzó a institucionalizar esta horrenda práctica sin sustento legal ni constitucional”.

Para cerrar, explicó que “se usó la suspensión de la CUIT para sancionar, presionar y hasta extorsionar a contribuyentes sin un juicio previo”, y puso de ejemplo la amenaza de aplicar la sanción con quienes habían comprado dólares para turismo en 2012.

Leé el artículo completo acá.

“El Banco Nación se perjudica más por no ser una sociedad anónima que por serla”

El presidente Javier Milei decidió avanzar con el ajuste en la maquinaria del Estado y firmó el decreto que convierte al Banco de la Nación Argentina en una sociedad anónima.

En este escenario, desde el programa “Tengo Capturas” de La Casa Streaming, Lara López Calvo y Gonzalo Aziz quisieron conocer los efectos que podría tener esta medida y consultaron con Iván Sasovsky, socio fundador y CEO de Expansion Holding.

A la hora de arriesgar el motivo por el que se tomó esta decisión, Sasovsky sostuvo que fue “por la cantidad de activos que tiene y que, creo, que están subaprovechados” y agregó: “Estos activos pueden gestionarse de una manera más eficiente para generar mayores recursos para el Estado”.

En este sentido, sostuvo que hoy en día la entidad “se perjudica más por no ser una sociedad anónima que por serla” y añadió que “la dinámica de la industria puede, a través de la conversión, generar oportunidades de negocio”.

Entre las que mencionó está la posibilidad de obtener fondos para realizar inversiones a través de la venta de una parte de sus acciones o la posibilidad de que comience a cotizar en la bolsa.

Una de las preocupaciones que salieron a la luz fue qué podía pasar con quienes tienen cuentas en el Banco. Ante la pregunta sobre si esta decisión podría provocar un cambio en los clientes de la entidad, la respuesta fue tajante: “No, claro que no”.

Lo que quieren hacer, según su visión, es “no perder la oportunidad de poder aprovechar todo el boom que va a haber con capitalización y financiamiento a partir de la llegada de capitales o de inversiones al país”.

“El banco privado está otorgando posibilidades de financiamiento a sus clientes y el Banco Nación no lo puede hacer por no estar dentro del mercado. Esta transformación implica una apertura al mercado”, sostuvo.

Y concluyó: “Lo que busca es salir del monopolio que implicaba el Banco Nación y todas sus empresas relacionadas y ponerse a competir, con todas las virtudes que eso tiene”.

Mirá la entrevista completa acá.

Impuesto a los Sellos: la vía legal con un tipo de contrato para no pagarlo

En muchas jurisdicciones se aplica el Impuesto a los Sellos cuando se concretan operaciones comerciales que involucren la compra-venta de cosas o la prestación de servicios.

Sin embargo, existen maneras para evitar pagarlo. Al menos así lo informó la periodista Lucrecia Eterovich en su artículo de El Cronista en el que replicó los comentarios de Diego Fraga en su cuenta de X.

El socio de Expansion Business recordó que “para que exista impuesto es necesario que el instrumento sea ‘autosuficiente’ para probar la existencia del contrato (y que pueda ser ejecutado)”.

Y agregó: “Si no hay un instrumento autosuficiente con el que cualquiera de las partes del contrato pueda reclamar su cumplimiento, entonces no hay instrumento. Ergo, el impuesto no aplica”.

A los fines de evitarlo, aseguró, se debería llevar a cabo un contrato por “carta-oferta”. Otra es que una persona envíe una carta en donde le ofrece a otra celebra el contrato para un suministro, cuyo términos y condiciones figuran en el anexo.

Leé el artículo completo acá.

Impuesto al Cheque: cómo analiza reducirlo el Gobierno al igual que las retenciones al agro

El Gobierno busca cumplir con su promesa de campaña de reducir la carga tributaria. Fue el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien apuntó contra uno de los más distorsivos: el Impuesto sobre los Débitos y Créditos bancarios.

El funcionario recordó que el gravamen vence el 31 de diciembre de 2027, pero aseguró que el objetivo es “sacarlo antes”. Sin embargo, con la reducción de las retenciones al campo, muchos ven difícil su concreción.

En este escenario, la periodista Dolores Olveira analizó la situación en su artículo publicado en iProfesional y consultó, para ello, a Diego Fraga para conocer su posición al respecto.

El socio de Expansion Business aseguró que es posible que se pueda tomar el denominado Impuesto al Cheque como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias, como pasó en el gobierno de Mauricio Macri con el Consenso Fiscal.

Y recordó que las provincias se comprometían a que Ingresos Brutos pasara a la etapa minorista para evitar distorsiones y la Nación a bajar el tributo de manera indirecta, es decir, permitiendo que aumente el pago a cuenta.

Leé la noticia completa, acá.