¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
Atención auditores: dato clave para emitir los estados contables cerrados el 31 de diciembre pasado

La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) introdujo cambios a través de la Resolución Técnica 37 en las formas de exponer algunas cuentas.

Yanil González, Gerente de Auditoría de Expansion Argentina, aportó un listado con las modificaciones más importantes y despejó una de las grandes dudas: cuándo debe aplicarse.

Al respecto, señaló que “la nueva Resolución Técnica 53 trae consigo cambios en las normas de auditoría, revisión, otros encargos de aseguramiento, certificaciones, servicios relacionados e informes de cumplimiento.

“Pero el quid de la cuestión -aportó- está en la fecha en la que empieza a regir. Esto es así dado que establece que debe comenzar a aplicarse a partir de los ejercicios iniciados en enero de 2022”.

Y concluyó: “Si bien el nuevo texto es bastante claro, no hay que perder de vista que son los Consejos Profesionales de cada jurisdicción los que tienen que adoptar la norma para su aplicación local”.

Leé la nota completa, acá.

Quebrantos impositivos: cómo aprovechar las pérdidas de un ejercicio en el futuro

Tener un negocio o empresa redituable en la Argentina no es una tarea sencilla. Lo saben tanto los emprendedores que se animan a poner en marcha su sueño como aquellos que la luchan desde hace años.

Al menos así lo manifestó Yanil González en una columna publicada por iProfesional donde afirma que “hay que ser flexible a las situaciones del mercado, tener ‘cintura’ para adaptarse rápidamente a los cambios de las condiciones del negocio y del país”.

En este escenario, la gerente de Auditoría de Expansion Argentina explicó que existen varias herramientas contables, administrativas y tributarias para hacerle frente a las dificultades que puedan aparecer en el camino. Entre ellos, figuran:

Quebranto impositivo: esta figura tributaria permite a una empresa compensar pérdidas fiscales de años anteriores con ganancias fiscales en años posteriores, lo que se conoce como «compensación de bases imponibles negativas». Ojo, prescribe a los 5 años.

Balance auditado: refleja la situación actual de la compañía, y detecta pérdidas excesivas o negocios no rentables. Una vez encontrado el problema, será momento de focalizarse en una solución.

Planificación de presupuesto: el propósito principal es controlar y gestionar el dinero de manera efectiva, con el fin de asegurarse que en los próximos cinco años se generen los ingresos necesarios para utilizar el quebranto impositivo generado.

“Para aprovechar al máximo los beneficios que pueden traer los ejercicios negativos, es importante afrontar la situación con conocimiento y herramientas que permitan que la pérdida actual sea solo un tropiezo en el camino y no una caída” concluyó.

Leé la columna completa acá.