hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
Lavado de dinero: ya rigen los nuevos parámetros para reportar operaciones sospechosas

La Unidad de Información Financiera (UIF) modificó los valores establecidos como parámetros para ser considerados como sujetos obligados, como así también los que se deben considerar en la detección de operaciones sospechosas.

En efecto, el organismo estableció -a través de la resolución 84, que comenzó a regir desde el 1 de julio pasado- un mecanismo de actualización automática cada 6 meses en base al importe definido por el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM).

De esta manera, ya no será necesario esperar a que la UIF actualice los montos, sino que habrá que chequear los valores determinados por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil de diciembre y junio de cada año.

En su columna para iProfesional, Yanil González, gerente de Auditoría de Expansion Argentina, hizo un repaso por las normas antilavado y recordó cuáles son las obligaciones que deben cumplir los contadores.

González explicó que se llama lavado de activos al acto de pasar al circuito de dinero lícito aquel que proviene de actividades ilícitas, es decir, “camuflar” los ingresos ilegales como si provinieran de actividades permitidas por las leyes.

Por último, aportó los pasos que deben seguir aquellos profesionales en Ciencias Económicas que están obligados a informar ante la UIF las operaciones sospechosas de sus clientes y evitar que se propaguen actividades que están fuera de las normas.

“No olvidemos que los contadores son uno de los pilares en la prevención y, por lo tanto, es de suma importancia que tomen medidas adecuadas para evitar que las ganancias de las actividades ilícitas puedan legitimarse”, concluyó.

Leé la columna completa acá.

Ajuste por inflación: ¿el IPC es el mejor indicador para mostrar la realidad en los estados contables?

La inflación es un flagelo que afecta, en menor o mayor medida, a todos los que forman parte de la sociedad. Sean personas, empresas o políticos, ninguno queda fuera del problema.

Para los contadores que confeccionan los estados contables de las compañías, además, implica el desafío de representar, lo más fielmente posible, la realidad económica del momento.

“Como es una tarea difícil -más con indicadores tan volátiles como los actuales- existe una herramienta que ayuda a identificar con mayor exactitud los valores de activos, pasivos y resultados”, dijo Yanil González y aclaró: “Hablamos del ajuste por inflación”.

La gerente de Auditoría de Expansion Argentina repasó qué establecen las normas contables sobre el mecanismo y plantó una incógnita sobre la decisión de utilizar un único índice para aplicarlo.
Con un ejemplo simple -pero significativo-, manifestó cómo la aplicación de un indicador diferente puede ser más representativo de la realidad económica de la empresa en cuestión.

Asimismo, sostuvo que “no hay que perder de vista que la inflación siempre está en aumento y todos los índices de precios elaborados por el organismo de estadísticas oficial siguen la misma tendencia”.

Y concluyó: “Tal vez por eso sea momento de preguntar qué tan representativo de la realidad económica de la empresa es su balance y, sobre todo, indagar si no sería recomendable encontrar la manera de aplicar el indicador que mejor ayude a obtener esa respuesta”.

Leé la columna completa, acá.

Atención auditores: dato clave para emitir los estados contables cerrados el 31 de diciembre pasado

La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) introdujo cambios a través de la Resolución Técnica 37 en las formas de exponer algunas cuentas.

Yanil González, Gerente de Auditoría de Expansion Argentina, aportó un listado con las modificaciones más importantes y despejó una de las grandes dudas: cuándo debe aplicarse.

Al respecto, señaló que “la nueva Resolución Técnica 53 trae consigo cambios en las normas de auditoría, revisión, otros encargos de aseguramiento, certificaciones, servicios relacionados e informes de cumplimiento.

“Pero el quid de la cuestión -aportó- está en la fecha en la que empieza a regir. Esto es así dado que establece que debe comenzar a aplicarse a partir de los ejercicios iniciados en enero de 2022”.

Y concluyó: “Si bien el nuevo texto es bastante claro, no hay que perder de vista que son los Consejos Profesionales de cada jurisdicción los que tienen que adoptar la norma para su aplicación local”.

Leé la nota completa, acá.

Revalúo de bienes: una herramienta contable que puede ayudar a las empresas

No son simples los tiempos que corren para las empresas. Falta de dólares, inflación en aumento e incertidumbre macro y microeconómica, son algunos de los problemas con los que deben lidiar hoy en día los empresarios.

En este escenario complejo, muchas son las compañías que necesitan mejorar sus estados contables de cara a la búsqueda de créditos, aplicar a licitaciones o, simplemente, mejorar la situación patrimonial para afrontar futuros imprevistos.

Al menos así lo manifestó Ignacio Moreno, gerente de Auditoría de Expansion Argentina, en su columna para iProfesional en donde se explayó sobre las virtudes del revalúo de bienes de uso.

Luego de realizar un repaso por los aspectos técnicos e impositivos, recalcó la necesidad de hacer un análisis exhaustivo antes de optar por aplicar este mecanismo contable.

“En definitiva, no estamos hablando de una decisión para tomar de la noche a la mañana, sino que hay que poner muchos aspectos en la balanza antes de aplicar el modelo de revalúo de bienes”, concluyó.

Leé la columna completa, acá.

¿Qué impacto tendrá la nueva norma contable unificada para contadores, auditores y empresas?

La Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) aprobó recientemente el texto de la nueva Resolución Técnica (RT) 54, “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad (NUA)”.

¿Qué significa esto? La respuesta tiene varias aristas. Lo que resulta evidente es que, de manera directa o indirecta, son varias las personas y organizaciones que se verán afectadas en el futuro con las modificaciones introducidas.

Así lo manifestó Ignacio Moreno, gerente de Auditoría de Expansion Argentina, en su columna para iProfesional, donde aseguró que busca “simplificar la presentación de las normas que definen cómo preparar adecuadamente los estados contables”.

Luego de explayarse sobre los cambios introducidos y exponer los beneficios que tiene, recordó que “la aprobación de cada Consejo es necesaria para que se aplique en dicha jurisdicción”.

“Por ende, si el Consejo de Córdoba decide no adaptarla, pero sí el de la Ciudad de Buenos Aires, significaría que estará vigente para las empresas porteñas, pero no para las cordobesas”, añadió.

Y concluyó: “Esperamos que todos los Consejos Profesionales acompañen esta iniciativa, dado que en definitiva permitirá dar un paso adelante a la hora de confeccionar los estados contables, con beneficios para todos”.

Leé la columna completa acá.