Expansion formó parte de la edición 2023 de la revista “Quién es Quién en el mercado argentino” -publicada por El Cronista- que destaca a las 600 empresas más importantes de la Argentina.
Por primera vez -y apenas un año y medio después de su lanzamiento internacional-, ingresó en la prestigiosa publicación que aporta información crucial sobre las compañías más influyentes de cada sector económico.
La novedad en esta edición es el formato, dado que, además de la versión impresa, este año se incorporó la digital, por lo que podrá consultarse el directorio de firmas y directivos que con una interfaz interactiva y con actualizaciones periódicas.
Entre los datos relevantes, se muestran los nombres de los socios y CEO de cada una de nuestras unidades de negocio (Expansion, Business, Capital, Future y Lab), así como la dirección de la sede central, la Web y las redes sociales.
“El éxito de un negocio depende tratar con la persona indicada”, dice el editor de “Quién es Quien”, Juan Manuel Compte, y por eso la revista se convierte en “una herramienta imprescindible”.
Más información, acá.
Buen feedback, una de las herramientas más poderosas para retener talentosDesarrollar el talento de los equipos se ha convertido en una de las mayores tendencias en la actualidad y una de las herramientas que atribuyen y acompañan a que el proceso sea posible es el feedback.
Lucía Martínez, analista Semisenior de Staffing de Expansion Holding, ofreció en esta columna de opinión para iProfesional una serie de buenas prácticas al momento de dar una devolución a un colaborador. Entre ellas figuran:
“La retroalimentación, es importante en todo sentido, para fortalecer los vínculos, para enseñar, guiar, motivar y para mejorar la productividad. Hay que abordarlo desde un punto de vista constructivo, que logre aportar valor a ambas partes” explicó.
Por ese motivo, hay que evitar caer en realizar feedbacks negativos en el que se utilice sólo para subsanar errores y centrarse en lo que se hace mal, porque podría perjudicar mucho al desempeño del equipo.
Leé la columna completa acá.
La AFIP le toma el gusto a cobrar impuestos sin leyUno de los principios básicos de la tributación es que no se pueden cobrar impuestos sin leyes que los respalden. Al menos así lo manifestó Diego Fraga, Socio y CEO de Expansion Business, en su columna de opinión publicada en Infobae.
En ella, aseguró que “en la Argentina, ese pequeño ‘escollo’ constitucional ha sido eludido por los distintos gobiernos mediante la creación de excéntricos regímenes de retención, percepción o recaudación”.
Además, explicó que “desde hace algún tiempo muchos fiscos provinciales ya habían parasitado las plataformas de ventas online y los medios electrónicos de pago. La AFIP, con entusiasmo, se viene ahora también a subir a este tren infame y desfachatado”.
“Nos preocupa que el fisco nacional se esté enviciando con estos artilugios para cobrar donde la ley no lo autoriza mediante el simple dictado de una mera norma administrativa”, sostuvo.
Y recordó que la AFIP “antes exhibía un poco más de decoro en comparación con ciertas oficinas de rentas provinciales, aunque las necesidades recaudatorias fuesen extremas”.
Leé la columna completa, aquí.
Inteligencia Artificial: 10 herramientas que te pueden ayudar a mejorar tus redes socialesLa inteligencia artificial se está convirtiendo en uno de los protagonistas de la nueva revolución tecnológica. No sólo se instaló repentinamente, sino que llegó para quedarse.
Para quienes no tienen mucha idea de este tema, la IA se compone de sistemas o máquinas que imitan la inteligencia humana para hacer tareas e ir mejorando a partir de la información que recopilan.
No viene a sacarle el trabajo a nadie. Por el contrario, tal como lo explicó Lucía Lisjak en su columna para El Economista, se fue convirtiendo en uno de nuestros grandes aliados, sobre todo, para quienes trabajan en redes sociales.
Y, como para que no queden dudas de esto, la Community Manager de Expansion Future dejó un listado de las 10 herramientas que pueden ayudar a mejorar las publicaciones.
Leé la columna completa, aquí.
Búsqueda de talentos: ¿cuánta plata se puede ganar con un programa de referidos?Las personas que recomiendan talentos valiosos para que ingresen a trabajar en empresas, suelen recibir una “recompensa” si su recomendado o recomendada finalmente ingresa a la compañía.
En Expansion, el programa de referidos comenzó en 2022 y tiene una estructura similar a la de postulaciones internas: primero, Recursos Humanos comparte con los colaboradores las vacantes todos los meses y, luego, para sugerir a alguien, el empleado o empleada puede enviar su CV adjunto por email.
Consultada al respecto por Paula Krizanovic para iProfesional, María Clara García Zanón, gerente de Recursos Humanos de Expansion Holding, comentó cuáles son las ventajas que poseen estas iniciativas.
Entre ellos, destacó “eficientizar tiempos en el proceso de contratación y en el de inducción del colaborador”. También sostuvo que se consigue “fidelizar al que refirió, quién construye un ambiente de trabajo con conocidos y amigos, y refuerza el sentido de pertenencia con Expansion”.
Por último, sostuvo que “la persona referida participa del proceso de selección con el resto de los postulantes. Y si es seleccionado o seleccionada y cumple con el período de prueba, quien lo refirió recibe 100 dólares como gratificación”.
Leé la nota completa, aquí.
El avance de la inteligencia artificial deja en evidencia la necesidad de leyes y regulacionesUn fenómeno que ha estado creciendo a pasos agigantados este último tiempo a nivel global es el de la Inteligencia Artificial (IA), ya que sus posibilidades lo ubican como una de las actividades más prometedoras.
Los avances en la materia lograron captar la atención de diversos actores, no sólo en el plano científico o tecnológico, al punto que se ha convertido en un tema de gran interés para mejorar las economías a nivel mundial.
Pero… siempre hay un pero. Al menos es lo que manifestó Nicolás Di Benedetto al hacer referencia a la materia legal. No hay que olvidar que la IA maneja un gran cúmulo de información.
La pregunta en cuestión: ¿es necesario que existan leyes y regulaciones claras y efectivas que garanticen que la IA se utilice de manera responsable y que los derechos de privacidad y protección de datos se respeten?
La respuesta, en la columna de opinión escrita por el analista Junior de Expansion Business, que fue publicada por DataClave y que, además, cuenta un poco sobre las normas que existen en la Argentina sobre el tema.
Leé el artículo completo, aquí.
¿Cuánto puede influir la primera cara visible en tu negocio?Se dice que tan sólo bastan 30 segundos para formar una opinión acerca de una persona o lugar, y emitir un juicio sobre ello. Ya lo decía Oscar Wilde a finales del siglo XIX: no existe una segunda oportunidad para causar una primera impresión.
La recepción es lo primero que se encuentra quien se presenta en una empresa y por eso Agustina Angelucci aportó un listado de condiciones que sí o sí debe tener quien esté del otro lado del mostrador.
La recepcionista de Expansion Argentina advirtió que son claves tener excelentes habilidades de comunicación, ser organizados y contar con capacidad analítica y resolución de problemas.
“El rol del recepcionista suele ser aquel que no se ve, pero se siente. Más allá de todo, son muchas más las tareas que llevan a cabo para satisfacer las necesidades de cada persona que se acerca a su mostrador”, concluyó.
Leé la columna completa, aquí.
¿La protección de la imagen personal es un derecho en peligro?Es común escuchar polémicas respecto al derecho de imagen. Basta con ojear alguna revista o escuchar algún programa de chimentos para enterarse de los reclamos que los famosos llevan adelante contra diferentes medios de comunicación.
Sin embargo, es muy probable que muchos de los consumidores de estas noticias no sepan con exactitud qué implica su vulneración. Al menos así lo explicó Melina Sánchez, analista senior de Expansion Business, en su columna para El Economista.
A través de un repaso sobre la normativa vigente, un análisis sobre la delgada línea que existe entre la noticia y el derecho y el poder de la Justicia a la hora de tomar decisiones, llega a la conclusión sobre la importancia de proteger la imagen personal.
“Más allá del resarcimiento económico que pudiere tener, en la mayoría de los casos resultan insuficientes para el daño que genera en el entorno tanto familiar, profesional o personal y que la ética periodística resulta insuficiente y mermada por los resultados económicos que devienen de esos actos”, afirmó.
Y concluyó: “De lo contrario, la protección de la imagen personal podría entrar en zona de riesgo y ese derecho -que debería cuidarse como cualquier otro- estaría en peligro. Y eso es algo que no debería ocurrir”.
Leé la columna completa, aquí.
Más de 15 tipos de dólar diferentes y la misma pregunta: ¿sirve para algo tener tantos?El 2022 comenzó con 9 cotizaciones diferentes y, hoy en día, son 16. Sí, leyeron bien: 16, entre los que figuran mayorista, Coldplay, ahorro, Netflix, tarjeta, turistas extranjeros, CCL, Qatar, soja, entre otros.
Con tantos valores dando vueltas, surge una pregunta: ¿tiene algún sentido tener tantos tipos de cambio distintos? Matías Peláez aporta una mirada sobre el tema en una columna publicada en El Cronista.
Desde el Gobierno intentaron transmitir el mensaje de que se está trabajando en la unificación del tipo de cambio. No obstante, Peláez aclaró que “es altamente improbable que esto suceda, si consideramos que se trata de año electoral”.
¿Por qué el escepticismo? “Una fuerte devaluación oficial provocaría que todo el atraso cambiario impacte de manera directa en los precios, acelerando rápidamente la inflación y los niveles de indigencia y pobreza en la población”, explicó.
“Está claro que es necesaria la unificación de los tipos de cambio y la apertura del mercado cambiarios para poder transaccionar libremente y comenzar con un proceso de sinceramiento en la economía”, concluyó el analista Semisenior de Finanzas de Expansion Argentina.
Leé la columna completa aquí.
El nuevo rol del contador en la era tecnológicaA mediados del siglo pasado hubiese sido normal hablar de un contador como una persona que usaba traje y corbata, rodeado de papeles y con una calculadora como su principal herramienta de trabajo.
Si bien esa imagen quedó en el imaginario de mucha gente, la realidad de hoy en día sufrió un cambio radical. Y no hablamos sólo de la vestimenta, sino también de la forma de trabajar.
Quien asegura esto es Maximiliano Silva, analista Semisenior de Outsourcing de Expansion Argentina, quien aportó -en una columna para iProfesional- una serie de consejos para que los profesionales estén acorde a los tiempos que corren.
Aprender habilidades blandas, conocer las nuevas tecnologías, adaptarse al contexto siempre cambiante y no olvidarse de actualizarse constantemente en los temas contables e impositivos son algunos de los tips que pueden leerse.
Para cerrar, aseguró que “estamos en la etapa de cambio” e instó a las nuevas generaciones a reinventar la carrera y al profesional en Ciencias Económicas. “La decisión está en crecer o quedar rezagado en el pasado”, concluyó.
Leé la columna completa,aquí.