Expansion y la opinión de Iván Sasovsky sobre el futuro económico del país fueron elegidas para formar parte de “La Visión de los Líderes 2024”, una de las prestigiosas publicaciones de El Cronista.
El socio fundador y CEO sostuvo que este año “se caracterizó por la incertidumbre” y agregó que “las marchas y contramarchas en materia económica y la inestabilidad política y jurídica hicieron casi imposible llevar adelante la tarea de planificar”.
Pese a este panorama, recordó los logros que se obtuvieron en 2023, como “aportar valor en el asesoramiento que les brindamos a nuestros clientes en la Argentina y posicionar nuestros servicios profesionales en el mercado europeo”.
En cuanto a lo que debería ponerse en marcha pronto, remarcó que “son necesarios cambios profundos que permitan generar un marco económico, jurídico y tributario para potenciar proyectos”.
Por último, hizo hincapié en un tema importante: la persistencia de las modificaciones. “Hay que tener en cuenta que ya no alcanza con tener reglas claras, sino que también deben perdurar en el tiempo”, concluyó.
Sale con fritasLa Reserva Federal está envuelta en un dilema que la persigue desde que el indicador de inflación estadounidense se elevó más de la cuenta. Las próximas semanas, no obstante, pueden ser cruciales para el futuro.
¿Qué pasó en estos días? Luego de los buenos resultados obtenidos con su política de suba de tasas, llegó el momento en el que Jerome Powell y sus séquitos deben decidir si van a fondo para terminar el problema cuanto antes.
El quid es que elevar demasiado los tipos de interés puede terminar provocando una desaceleración en la economía, con todo lo que esto puede significar. Por eso, las dudas reinan entre los integrantes de la FED.
En esta línea está James Bullard, ex jefe de la Reserva Federal de St. Louis, quien manifestó que existen nuevos riesgos que podrían requerir extender la suba de tasas en los próximos meses. Así que no hay nada dicho.
El otro gigante de la economía mundial, China, pasa sus días bajo otra preocupación: su mercado inmobiliario. Muchos analistas creen que se está armando una burbuja muy grande en el sector y podría desembocar en una crisis cuando explote.
Eso sí: los Estados Unidos no deberían preocuparse demasiado por esto. Al menos desde la mirada del premio Nobel de Economía Paul Krugman, quien aseguró que, por las relaciones bilaterales que existen, no representaría un problema un sismo chino.
Si bien reconoció que la situación que está atravesando Xi Jinping y compañía es similar a la que vivió el mundo en 2008, cree que sus efectos tendrán su epicentro únicamente en el interior del país asiático.
Un análisis parecido realizó The Economist. El prestigioso medio británico asegura que los efectos, si hablamos en término de países, pueden ser vistos como una buena noticia para los Estados Unidos (sobre todo, para la FED).
Ojo: aclara que quienes podrían verse afectados son aquellas empresas tecnológicas que dependen en gran medida de China, tal es el caso Tesla, cuyas ventas en el país asiático representan una quinta parte del total de la compañía.
También muchos países podrían verse afectados por esta crisis. Alemania, Zambia y Australia ven con preocupación la situación. Pero no son los únicos. A esta lista se le suma… sí, adivinaron: la Argentina.
La dependencia es grande en muchos rubros, pero en la actualidad hay uno que explica las caras de preocupación en el Gobierno argentino: la mitad de las reservas del Banco Central están en yuanes.
Claro que los u$s7.500 millones que enviará el FMI trajeron un gran alivio. Pero no hay que perder de vista tampoco que China se convirtió en lo que se denomina “prestador de última instancia”. Su caída puede representar un nuevo dolor de cabeza.
Mientras las divisas cobran cada vez más valor en la Argentina, el peso sigue perdiéndolo. Los precios de algunos rubros que quedaron fuera del control estatal (como los materiales para la construcción) subieron hasta un 25 por ciento.
Incluso hay más: aún con aumentos, algunos sectores realizarán protestas para lograr un incremento mayor. Tal es el caso de algunas estaciones de servicio, que dejarán de atender durante la noche en forma de protesta.
A estas alturas, no obstante, muchos se preguntarán qué representa el ingreso del país en el BRICS, uno de los bloques que quiere presentarse como contrapeso geopolítico a los Estados Unidos y a la Unión Europea.
Bueno, está claro que el Gobierno puede pregonarlo como un logro. Pero la oposición, que tiene chances más claras de llegar al poder en diciembre próximo, ya le cerró la puerta. Parece estar todo dicho.
Y si hablamos de decir, quien pronunció la última palabra, en este caso, sobre el tema del agua, fue el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, quien firmó el decreto para levantar la emergencia hídrica que afectó a Montevideo en los últimos meses.
Pero si creen que ya se acabaron los problemas producidos por la falta de lluvias, se equivocaron. Hoy la atención está en el Canal de Panamá que, producto de la reducción de líquidos, provocó el atasco de más de 130 buques.
Como si fuera poco, el otro gran Canal, el de Suez, también sufrió una interrupción. El choque de dos barcos provocó demoras en el transporte marítimo y el temor de repetir el caos del 2021 se sintió fuertemente. Por suerte, el corte sólo duró unas horas.
Lo que sí parece detenerse es la industria española y hay síntomas de estancamiento. Acusada por el bajo consumo, en el segundo trimestre marcó un crecimiento cero, lo que representa su peor resultado en 27 meses.
Los que festejan en este escenario son los gastronómicos que, pese a que sus precios tuvieran un incremento interanual superior al 15%, lograron que el consumo en bares y restaurantes aumentara 26% en julio.
Y sí. Ante tanta pálida económica, tal vez lo mejor es distenderse con amigos en algún bar. En esta semana, además, se festeja el día internacional de la papa frita. Qué mejor que cerrar la semana, entonces, con unas cañas y unas buenas patatas a la francesa.
Prima de emisión: una alternativa para que las empresas consigan fondos para invertirLa posibilidad de conseguir un crédito es caro y difícil. Con la inflación subiendo sin freno y con el mercado cambiario bajo el acecho constante de los controles estatales, incluso, hasta puede transformarse en una misión imposible para las empresas.
En este escenario tan complejo, no obstante, existe una alternativa no muy conocida que puede ayudar a algunas compañías a acceder a fondos que les permitan llevar adelante sus proyectos: la emisión de acciones con prima de emisión.
Al menos así lo manifestó Ángel Acosta, analista Senior de Auditoría, en su columna para iProfesional en donde analizó las ventajas que posee esta herramienta para los accionistas.
Además de realizar un repaso por las principales normas que regulan esta figura, presentó un pequeño ejemplo que permite detectar los beneficios que existen a la hora de poner en marcha esta opción de financiación.
Leé la columna completa, acá.
Salto al cepo: el único lugar donde se pueden comprar productos a dólar oficial a $254En épocas de cepos y en las que abundan distintos tipos de cotizaciones, cada operación que permite obtener una ventaja es codiciada. En estos días fue noticia una oportunidad para adquirir bienes a precios de regalo a través de los free shop.
iProfesional consultó con Matías Peláez, analista Ssr. de Finanzas de Expansion Argentina, quien explicó cuáles son las ventajas para los argentinos que quieran comprar en estos comercios.
Respecto al aspecto tributario, sostuvo que es “muy ventajoso, dado que no tendrán que pagar ningún impuesto relacionado con las divisas: ni el Impuesto PAIS, ni las retenciones a cuentas de Ganancias o Bienes Personales”.
Y remarcó: “No son consideradas como operaciones en moneda extranjera, por lo que no estarán computadas por el tope de u$s300 que se estableció al momento del Mundial (es decir, el famoso ´dólar Qatar´). En definitiva, es una doble ventaja”.
Leé el artículo completo, acá.
Expansion, una de las empresas más importantes del paísExpansion formó parte de la edición 2023 de la revista “Quién es Quién en el mercado argentino” -publicada por El Cronista- que destaca a las 600 empresas más importantes de la Argentina.
Por primera vez -y apenas un año y medio después de su lanzamiento internacional-, el holding ingresó en la prestigiosa publicación que aporta información crucial sobre las compañías más influyentes de cada sector económico.
La novedad en esta edición es el formato, dado que, además de la versión impresa, este año se incorporó la digital, por lo que podrá consultarse el directorio de firmas y directivos que con una interfaz interactiva y con actualizaciones periódicas.
Entre los datos relevantes, se muestran los nombres de los socios y CEO de cada una de nuestras unidades de negocio (Expansion, Business, Capital, Future y Lab), así como la dirección de la sede central, la Web y las redes sociales.
“El éxito de un negocio depende tratar con la persona indicada”, dice el editor de “Quién es Quien”, Juan Manuel Compte, y por eso la revista se convierte en “una herramienta imprescindible”.
Más información, acá.
Inversiones en el exterior: cuáles son los requisitos, comisiones y los impuestos alcanzadosEn medio de controles cambiarios para frenar la demanda de divisas y de la incertidumbre que ya es historia en Argentina, muchos ciudadanos se preguntan cómo abrir una cuenta en el exterior ya sea para invertir o para resguardar ahorros.
El destino más popular suele ser Estados Unidos, pero no es el único. Por el factor cercanía para los argentinos, Uruguay también suele ser una opción aunque un poco más costosa. Además, el trámite se realiza de forma personal y presencial.
El tener una cuenta en el exterior implica un costo que lo hace poco accesible. María Paula Veliz, gerente de Impuestos de Expansion Argentina en diálogo con Ámbito.com comentó cuáles son los impuestos alcanzados para éstas inversiones.
“En líneas generales podemos decir que todo tipo de inversiones en el exterior están alcanzadas tanto por el Impuesto a las Ganancias como por Bienes Personales, aunque para ello deben cumplirse determinadas premisas”, explicó.
Los bonos de otros países o acciones de empresas extranjeras, hay que considerar que quedarán alcanzados por Ganancias en dos ocasiones: al momento de cobrar intereses o dividendos y al momento de la venta.
“Los primeros quedan alcanzados al 35% (que debe calcularse al momento de su cobro), mientras que los resultados positivos de compraventas (que debe calcularse en base a la variación de la cotización en dólares) tributan al 15%.” prosiguió María Paula.
“Estos instrumentos también forman parte de la base de cálculo de Bienes Personales. Claro que, para que ello, deben estar en la cartera de inversiones del contribuyente al 31 de diciembre.
Desde el 2019, los activos radicados en el exterior tienen una alícuota que es mayor a la de bienes radicados en la Argentina. De acuerdo al patrimonio total de las personas, pueden variar entre el 0,70 y el 2,25 por ciento”.
La especialista en impuestos concluyó que hay que considerar los mínimos no imponibles de cada impuesto, dado que si la suma de intereses o de dividendos cobrados, el resultado de una venta o el valor del bono o acción no superan el piso, no deberán abonar ningún impuesto.
AFIP aclaró la suba del piso de percepción de IVA para venta de alimentos, artículos de higiene y limpiezaLa AFIP modificó parcialmente el régimen de percepción del IVA establecido en febrero, elevando de $60 a $3.000 el monto mínimo de esa operación para las ventas de alimentos (excepto carnes, frutas y hortalizas), bebidas, artículos de higiene personal y de limpieza.
La medida implica subir el piso de las operaciones comprendidas por el régimen de $2.000 a $100.000, luego de un pedido de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce).
«Es difícil determinar si la resolución general publicada este miércoles en el Boletín Oficial es positiva o negativa si se analiza el universo de contribuyentes y operaciones que quedarán afectados” explicó la experta en impuestos, María Paula Veliz.
La fecha de aplicación se mantuvo «para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del día 1 de abril de 2023, inclusive», tal como se especificó la resolución original, pero el importe mínimo se elevó de $60 a $3.000 (el 3% para una transacción de $100.000).
“Si bien aumenta el importe mínimo de retención de manera considerable, establece la obligación para aquellos que compren y vendan productos alimenticios sin transformación”.
De esta manera, prosiguió Veliz, «en muchas ocasiones no se tendrá que realizar la retención dado que no alcanzan el nuevo mínimo, pero a su vez ciertos actores -como los supermercados- quedarán ahora alcanzados por el flamante régimen».
Leé la nota completa acá.
Cómo calcular las vacaciones del personal domésticoTodo trabajador en relación de dependencia cuenta con el derecho a tomarse días de vacaciones remuneradas. Claro que existen situaciones excepcionales, en base al sector que se trate.
Lucía Brunero, del equipo de Outsourcing de Expansion Argentina, explicó en esta columna el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, que rige la actividad de los empleados domésticos.
Algunas claves para calcular las vacaciones
La Ley 26.844 establece que en base a los años trabajados, se obtiene los días que podrá tomarse. Luego, se podrá liquidar el monto que deberá abonarse por este concepto. Además, se deberá considerar si se trata de un empleado con o sin retiro.
¿Cuántos días corresponden? La norma establece las siguientes cantidades, de acuerdo con la antigüedad:
Para los empleados que trabajan 24 horas o más semanalmente, se deberá abonar el sueldo mensual dividido por 30 y luego multiplicado por los días de vacaciones tomados.
“Supongamos una persona que está realizando tareas bajo la modalidad con retiro, cuya remuneración mensual es de $90.000 y su fecha de ingreso fue el 1 de mayo de 2020. Por la antigüedad, le corresponden 14 días de vacaciones corridos.” Explicó Brunero a El Economista.
Según la fórmula, sería $90.000 / 30 = $3.000. Ahora, deberá multiplicarse el valor diario por la cantidad de días de vacaciones. Entonces $3.000 X 14 = $42.000. Éste es el monto que deberá abonar el empleador por la licencia.
Leé la nota completa acá.
Buen feedback, una de las herramientas más poderosas para retener talentosDesarrollar el talento de los equipos se ha convertido en una de las mayores tendencias en la actualidad y una de las herramientas que atribuyen y acompañan a que el proceso sea posible es el feedback.
Lucía Martínez, analista Semisenior de Staffing de Expansion Holding, ofreció en esta columna de opinión para iProfesional una serie de buenas prácticas al momento de dar una devolución a un colaborador. Entre ellas figuran:
Ser oportuno, elegir el momento y lugar adecuado.
“La retroalimentación, es importante en todo sentido, para fortalecer los vínculos, para enseñar, guiar, motivar y para mejorar la productividad. Hay que abordarlo desde un punto de vista constructivo, que logre aportar valor a ambas partes” explicó Martinez.
Por ese motivo, hay que evitar caer en realizar feedbacks negativos en el que se utilice sólo para subsanar errores y centrarse en lo que se hace mal, porque podría perjudicar mucho al desempeño del equipo.
Leé la columna completa acá.
La AFIP mantendrá en $ 30.000 mensuales el tope de gasto con tarjeta de débito a informar por los bancosLa AFIP confirmó que mantendrá el tope por el cual los bancos deben informar gastos iguales o superiores a $30.000 con tarjeta de débito y $90.000 con crédito. Especialistas advierten que el monto está desactualizado y es “ridículo”.
Pese a esta desactualización por culpa de la inflación, las entidades financieras deberán seguir proveyendo datos de los consumos de buena parte de los usuarios con tarjeta. Un estudio reflejó que más del 75% de los usuarios supera el monto de gasto con plásticos que mira la AFIP.
Según el BCRA, se registraron operaciones en enero por $940 millones con tarjeta de débito y $976 millones con tarjeta de crédito, lo que representa una caída real del 2% interanual y 8,3%, en cada caso.
Dado el monto nominal de transacciones con tarjeta de crédito y la cantidad de usuarios estimada por Atacyc, la cámara que agrupa las tarjetas de crédito, la operación promedio rondaría los $54.000.
«Que los bancos deban informar operaciones superiores a $30.000 mensuales parece ridículo, ya que puede alcanzar a cualquier persona y se contemplan tarjetas de débito del titular y sus adicionales”, opinó Micaela Sánchez, analista de Expansión Argentina.
Además, Sánchez explicó que en marzo, quienes tengan que cobrar sus jubilaciones recibirán cerca de $60.000, el doble del importe en cuestión.
«Si se tiene en cuenta que la última modificación respecto al monto de las operaciones mensuales a informar fue aprobada en 2022 y que la inflación acumulada está en torno al 100%, queda a la vista que los $30.000 actualmente se encuentran totalmente desactualizados». Concluyó la especialista en una nota de Clarín.
Leé la nota completa acá.