hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
Expansion, una de las empresas más importantes del año

Expansion y la opinión de Iván Sasovsky sobre el futuro económico del país fueron elegidas para formar parte de “La Visión de los Líderes 2024”, una de las prestigiosas publicaciones de El Cronista.

El socio fundador y CEO sostuvo que este año “se caracterizó por la incertidumbre” y agregó que “las marchas y contramarchas en materia económica y la inestabilidad política y jurídica hicieron casi imposible llevar adelante la tarea de planificar”.

Pese a este panorama, recordó los logros que se obtuvieron en 2023, como “aportar valor en el asesoramiento que les brindamos a nuestros clientes en la Argentina y posicionar nuestros servicios profesionales en el mercado europeo”.

En cuanto a lo que debería ponerse en marcha pronto, remarcó que “son necesarios cambios profundos que permitan generar un marco económico, jurídico y tributario para potenciar proyectos”.

Por último, hizo hincapié en un tema importante: la persistencia de las modificaciones. “Hay que tener en cuenta que ya no alcanza con tener reglas claras, sino que también deben perdurar en el tiempo”, concluyó.

Prima de emisión: una alternativa para que las empresas consigan fondos para invertir

La posibilidad de conseguir un crédito es caro y difícil. Con la inflación subiendo sin freno y con el mercado cambiario bajo el acecho constante de los controles estatales, incluso, hasta puede transformarse en una misión imposible para las empresas.

En este escenario tan complejo, no obstante, existe una alternativa no muy conocida que puede ayudar a algunas compañías a acceder a fondos que les permitan llevar adelante sus proyectos: la emisión de acciones con prima de emisión.

Al menos así lo manifestó Ángel Acosta, analista Senior de Auditoría, en su columna para iProfesional en donde analizó las ventajas que posee esta herramienta para los accionistas.

Además de realizar un repaso por las principales normas que regulan esta figura, presentó un pequeño ejemplo que permite detectar los beneficios que existen a la hora de poner en marcha esta opción de financiación.

Leé la columna completa, acá.

Salto al cepo: el único lugar donde se pueden comprar productos a dólar oficial a $254

En épocas de cepos y en las que abundan distintos tipos de cotizaciones, cada operación que permite obtener una ventaja es codiciada. En estos días fue noticia una oportunidad para adquirir bienes a precios de regalo a través de los free shop.

iProfesional consultó con Matías Peláez, analista Ssr. de Finanzas de Expansion Argentina, quien explicó cuáles son las ventajas para los argentinos que quieran comprar en estos comercios.

Respecto al aspecto tributario, sostuvo que es “muy ventajoso, dado que no tendrán que pagar ningún impuesto relacionado con las divisas: ni el Impuesto PAIS, ni las retenciones a cuentas de Ganancias o Bienes Personales”.

Y remarcó: “No son consideradas como operaciones en moneda extranjera, por lo que no estarán computadas por el tope de u$s300 que se estableció al momento del Mundial (es decir, el famoso ´dólar Qatar´). En definitiva, es una doble ventaja”.

Leé el artículo completo, acá.

Expansion, una de las empresas más importantes del país

Expansion formó parte de la edición 2023 de la revista “Quién es Quién en el mercado argentino” -publicada por El Cronista- que destaca a las 600 empresas más importantes de la Argentina.

Por primera vez -y apenas un año y medio después de su lanzamiento internacional-, el holding ingresó en la prestigiosa publicación que aporta información crucial sobre las compañías más influyentes de cada sector económico.

La novedad en esta edición es el formato, dado que, además de la versión impresa, este año se incorporó la digital, por lo que podrá consultarse el directorio de firmas y directivos que con una interfaz interactiva y con actualizaciones periódicas.

Entre los datos relevantes, se muestran los nombres de los socios y CEO de cada una de nuestras unidades de negocio (Expansion, Business, Capital, Future y Lab), así como la dirección de la sede central, la Web y las redes sociales.

“El éxito de un negocio depende tratar con la persona indicada”, dice el editor de “Quién es Quien”, Juan Manuel Compte, y por eso la revista se convierte en “una herramienta imprescindible”.

Más información, acá.

¿Cómo reflejar la realidad económica de las empresas en sus Estados Contables?

Actualmente, la Argentina transita uno de los escenarios inflacionarios más grandes desde los años 90. ¿Inflación del 2022? Arriba del 90%. ¿Tipos de cambio existentes? Alrededor de 16. ¿Mercado de cambio? Totalmente restringido.

La pregunta que muchos se hacen es cómo se puede adaptar la información contable bajo una economía en constante cambio e incertidumbre como la que arrastra el país en los últimos años.

La respuesta a esta pregunta (y a otros interrogantes) la aporta la analista Semisenior de Auditoría de Expansion Argentina, Natalia López Charif, en una columna publicada en iProfesional.

Leé la columna aquí.

¿Cómo impactará la rebaja del IRPF y el IASS en las cuentas fiscales?

El jueves 2 de marzo el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, brindó un discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea General del Parlamento. Uno de los anuncios fue el de la rebaja del Impuesto a las Rentas de Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS).

El Consejo Fiscal Asesor (CFA)del Ministerio de Economía y Finanzas advirtió sobre los “riesgos” que podría implicar la medida en términos de consolidación fiscal. Federico Otegui, tributarista y socio de Expansion Uruguay, habló del tema con Ámbito.com

“Siempre es una buena noticia una rebaja tributaria. Sin embargo, cualquiera de carácter permanente, debe tener como contrapartida un crecimiento potencial que tenga una cierta estabilidad. Tenemos que estar seguros de que se recibirán ingresos por otro lado, porque sino se afectan las cuentas fiscales.”

Si bien Otegui aclaró que es difícil dar una opinión porque aún no se conocen las condiciones de la rebaja, indicó que “la sugerencia del CFA resulta prudente y compartible”.

Según el Consejo Fiscal Asesor, no se vaticina un crecimiento potencial estructural que permita tomar una medida de esta índole con total tranquilidad. El márgen que debe existir para una rebaja de este tipo es objeto de discusión.

Otegui señaló que una manera de delimitarlo podría ser en función de lo indicado por las calificadoras de riesgo internacionales como Moody ‘s, Fitch o DBRS, entre otras.

“Esta última ha planteado en recientes informes que un déficit fiscal de 2,1% del PIB debería ser suficiente para estabilizar los ratios de deuda, y Uruguay no está tan lejos de eso”, concluyó el tributarista.

Leé la nota completa acá.

Buen feedback, una de las herramientas más poderosas para retener talentos

Desarrollar el talento de los equipos se ha convertido en una de las mayores tendencias en la actualidad y una de las herramientas que atribuyen y acompañan a que el proceso sea posible es el feedback.

Lucía Martínez, analista Semisenior de Staffing de Expansion Holding, ofreció en esta columna de opinión para iProfesional una serie de buenas prácticas al momento de dar una devolución a un colaborador. Entre ellas figuran:
Ser oportuno, elegir el momento y lugar adecuado.

“La retroalimentación, es importante en todo sentido, para fortalecer los vínculos, para enseñar, guiar, motivar y para mejorar la productividad. Hay que abordarlo desde un punto de vista constructivo, que logre aportar valor a ambas partes” explicó Martinez.

Por ese motivo, hay que evitar caer en realizar feedbacks negativos en el que se utilice sólo para subsanar errores y centrarse en lo que se hace mal, porque podría perjudicar mucho al desempeño del equipo.

Leé la columna completa acá.

Inversiones en el exterior: cuáles son los requisitos, comisiones y los impuestos alcanzados

En medio de controles cambiarios para frenar la demanda de divisas y de la incertidumbre que ya es historia en Argentina, muchos ciudadanos se preguntan cómo abrir una cuenta en el exterior ya sea para invertir o para resguardar ahorros.

El destino más popular suele ser Estados Unidos, pero no es el único. Por el factor cercanía para los argentinos, Uruguay también suele ser una opción aunque un poco más costosa. Además, el trámite se realiza de forma personal y presencial.

El tener una cuenta en el exterior implica un costo que lo hace poco accesible. María Paula Veliz, gerente de Impuestos de Expansion Argentina en diálogo con Ámbito.com comentó cuáles son los impuestos alcanzados para éstas inversiones.

“En líneas generales podemos decir que todo tipo de inversiones en el exterior están alcanzadas tanto por el Impuesto a las Ganancias como por Bienes Personales, aunque para ello deben cumplirse determinadas premisas”, explicó. 

Los bonos de otros países o acciones de empresas extranjeras, hay que considerar que quedarán alcanzados por Ganancias en dos ocasiones: al momento de cobrar intereses o dividendos y al momento de la venta. 

“Los primeros quedan alcanzados al 35% (que debe calcularse al momento de su cobro), mientras que los resultados positivos de compraventas (que debe calcularse en base a la variación de la cotización en dólares) tributan al 15%.” prosiguió María Paula.

“Estos instrumentos también forman parte de la base de cálculo de Bienes Personales. Claro que, para que ello, deben estar en la cartera de inversiones del contribuyente al 31 de diciembre.

Desde el 2019, los activos radicados en el exterior tienen una alícuota que es mayor a la de bienes radicados en la Argentina. De acuerdo al patrimonio total de las personas, pueden variar entre el 0,70 y el 2,25 por ciento”.

La especialista en impuestos concluyó que hay que considerar los mínimos no imponibles de cada impuesto, dado que si la suma de intereses o de dividendos cobrados, el resultado de una venta o el valor del bono o acción no superan el piso, no deberán abonar ningún impuesto.

AFIP aclaró la suba del piso de percepción de IVA para venta de alimentos, artículos de higiene y limpieza

La AFIP modificó parcialmente el régimen de percepción del IVA establecido en febrero, elevando de $60 a $3.000 el monto mínimo de esa operación para las ventas de alimentos (excepto carnes, frutas y hortalizas), bebidas, artículos de higiene personal y de limpieza.

La medida implica subir el piso de las operaciones comprendidas por el régimen de $2.000 a $100.000, luego de un pedido de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce).

“Es difícil determinar si la resolución general publicada este miércoles en el Boletín Oficial es positiva o negativa si se analiza el universo de contribuyentes y operaciones que quedarán afectados” explicó la experta en impuestos, María Paula Veliz.

La fecha de aplicación se mantuvo “para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del día 1 de abril de 2023, inclusive”, tal como se especificó la resolución original, pero el importe mínimo se elevó de $60 a $3.000 (el 3% para una transacción de $100.000).

“Si bien aumenta el importe mínimo de retención de manera considerable, establece la obligación para aquellos que compren y vendan productos alimenticios sin transformación”.

De esta manera, prosiguió Veliz, “en muchas ocasiones no se tendrá que realizar la retención dado que no alcanzan el nuevo mínimo, pero a su vez ciertos actores -como los supermercados- quedarán ahora alcanzados por el flamante régimen”.

Leé la nota completa acá.

Cómo calcular las vacaciones del personal doméstico

Todo trabajador en relación de dependencia cuenta con el derecho a tomarse días de vacaciones remuneradas. Claro que existen situaciones excepcionales, en base al sector que se trate.

Lucía Brunero, del equipo de Outsourcing de Expansion Argentina, explicó en esta columna el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, que rige la actividad de los empleados domésticos.

Algunas claves para calcular las vacaciones

La Ley 26.844 establece que en base a los años trabajados, se obtiene los días que podrá tomarse. Luego, se podrá  liquidar el monto que deberá abonarse por este concepto. Además, se deberá considerar si se trata de un empleado con o sin retiro.

¿Cuántos días corresponden? La norma establece las siguientes cantidades, de acuerdo con la antigüedad:

Para los empleados que trabajan 24 horas o más semanalmente, se deberá abonar el sueldo mensual dividido por 30 y luego multiplicado por los días de vacaciones tomados.

“Supongamos una persona que está realizando tareas bajo la modalidad con retiro, cuya remuneración mensual es de $90.000 y su fecha de ingreso fue el 1 de mayo de 2020. Por la antigüedad, le corresponden 14 días de vacaciones corridos.” Explicó Brunero a El Economista.

Según la fórmula, sería $90.000 / 30 = $3.000. Ahora, deberá multiplicarse el valor diario por la cantidad de días de vacaciones. Entonces $3.000 X 14 = $42.000. Éste es el monto que deberá abonar el empleador por la licencia.

Leé la nota completa acá.