Durante años, en la Argentina, las empresas operaron con una lógica de supervivencia. En un entorno inflacionario, con cepo cambiario y normas inestables, aprender a surfear el caos fue casi una condición para mantenerse de pie.
De esa escuela surgieron prácticas que se repitieron hasta automatizarse: anticipar compras, retrasar pagos, endeudarse en pesos, dejar que el tiempo haga su trabajo. Pero ese manual ya no sirve. Lo que antes protegía, hoy expone.
Al menos así lo manifestó en su columna para El Cronista Iván Sasovsky, socio fundador y CEO de Expansion Holding, en la que afirmó que “este no es un momento para improvisar”.
Por el contrario, plantea que es tiempo de “controlar daños, redefinir estrategias y anticiparse al nuevo ciclo”. Al respecto, sostuvo que hay que “corregir prácticas heredadas del viejo paradigma” y que hay que hacerlo “antes de cerrar el ejercicio”.
Y concluyó: “El mensaje es claro: el entorno cambió, y seguir actuando con reflejos viejos puede salir carísimo. Las empresas que no se adapten corren el riesgo de operar en desventaja”.
La columna completa, aquí.
Un nuevo contrato fiscal: empresas frente a la economía que ya cambióLa salida del cepo no vino sola, sino que marca el punto de inflexión de un modelo económico que ya no existe, en el que reinaba la incertidumbre y las decisiones empresarias eran más defensivas que ofensivas.
Al menos así lo advierte Diego Fraga, socio de Expansion Business, en una columna para El Economista en la que asegura que “todo eso se acabó” y advierte que “lo que se avecina es un nuevo contrato fiscal”.
En el nuevo escenario, según describe, la “dimensión legal de esta transición es decisiva” y “es imprescindible construir estrategias fiscalmente sólidas y jurídicamente consistentes”.
Destacó la importancia del federalismo fiscal y recordó que las pequeñas y medianas empresas son las que más sufren y, por lo tanto, las que más deberían prepararse para el nuevo escenario.
Por último, aclaró que “este nuevo contrato fiscal no tendrá firma. Pero tiene condiciones. Y la primera de todas es adaptarse” y concluyó: “No porque el Estado lo exija, sino porque el contexto ya lo impone”.
Leé la columna completa acá.
Ley Penal Tributaria: el monto “ridículo” que se busca actualizar en la reformaLa reforma tributaria es uno de los puntos que se trataron al momento de aprobar el nuevo préstamo que recibió el Gobierno de manos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En este escenario, la periodista Lucrecia Eterovich indagó sobre uno de los cambios por los que bregan los tributaristas hace un tiempo: los pisos que definen la evasión impositiva.
Es que, según explicó en su artículo para El Cronista, no se modifican desde la gestión de Mauricio Macri, pese a la elevada inflación acumulada al día de la fecha. Sin embargo, existe una propuesta que puede cambiar esta realidad.
Fue Diego Fraga, socio de Expansion Business, quien, al ser consultado, recordó que el diputado Ricardo López Murphy presentó en la mesa de entrada Cámara de Diputados un proyecto para la actualización.
También sostuvo que “es de suma urgencia” el tratamiento de la iniciativa, ya que con los montos vigentes se pone en marcha toda una maquinaria estatal tanto en el fisco como en los juzgados penales tributarios que sobrecarga de expedientes las dependencias además del problema penal que le genera a las empresas.
Leé el artículo completo, acá.
Con qué herramientas de planificación fiscal se puede prevenir la crisis por los aranceles de TrumpLos aranceles impuestos por Donald Trump no sólo tomaron por sorpresa a muchos países, sino que impactaron de lleno en los pronósticos de los resultados de las empresas de todo el mundo.
En este escenario, muchas fueron las compañías que consultaron sobre las opciones que existen para sortear el pago de impuestos o, al menos, lograr atenuar la carga tributaria.
La periodista Dolores Olveira de iProfesional indagó sobre el tema y consultó con Diego Fraga, socio de Expansion Business, para conocer si existen alternativas para evitar de alguna manera la incertidumbre.
Al respecto, comentó que “entre las medidas más comunes, es habitual la evaluación de planes de facilidades de pago ofrecidos por los fiscos, seleccionando aquellos que mejor se adapten a la situación financiera de la empresa”.
“La estrategia siempre debe ser personalizada: depende del rubro, del tipo de clientes, del mix entre ventas internas y exportaciones, del régimen impositivo en que se encuentren, entre otros factores”, sostuvo.
Y concluyó: “No existe una solución única, pero sí una premisa general: hacer un uso inteligente de los recursos disponibles dentro del marco normativo, a través de una planificación tributaria seria y profesional que permita sostener la actividad en un entorno adverso”.
Leé la noticia completa, aquí.
Súper IVA: los detalles del proyecto que busca unificar impuestos entre Nación y provincias, ¿es viable?El Gobierno está decidido a implementar cambios profundos en materia impositiva para bajar, de una buena vez por todas, la pesada mochila tributaria que llevan los contribuyentes.
Para eso, está analizando seriamente implementar un “Súper IVA” que le permita unificar en un solo gravamen el Impuesto al Valor Agregado (de carácter nacional) y el Impuesto sobre los Ingresos Brutos (que es provincial).
En este escenario, el periodista de El Cronista Matías Rufino consultó a Diego Fraga, socio de Expansion Business, para conocer la viabilidad de llevar adelante una reforma de tal calibre.
“Se trata de una negociación política que hay en encarar con manos de neurocirujano por la cantidad de intereses en juego y por la necesidad de que las provincias y municipios encaren un sendero mucho más austero en materia fiscal”, indicó.
Incluso, sostuvo que para aprobar una reforma de este calibre “es necesario lograr un consenso muy amplio, por la necesidad de reformar la Ley de Coparticipación, además de las reformas locales que deberían ser aprobadas por las respectivas legislaturas”.
Leé el artículo completo acá.
IVA: desde el martes los comercios deberán discriminar impuestosCon la reforma introducida en la Ley Bases se estableció un nuevo régimen que obliga a los contribuyentes a discriminar todos los impuestos que cobran en sus facturas, sin importar que sean grandes o pequeños.
Desde el medio LM de Neuquén, citaron los comentarios realizados por Iván Sasovsky, socio fundador y CEO de Expansion Holding, quien señaló que el 1 de abril “arranca la segunda etapa de implementación del Régimen de Transparencia Fiscal”.
Asimismo, en su posteo de la red social X destacó que “todos los comercios del país deberán entregar un ticket con la discriminación de impuestos nacionales (por ahora, IVA e internos)”.
Y, por último, añadió que “grandes y chicos tendrán que exponer el detalle de los tributos en los flejes de góndola y en cada publicidad y cartelería donde aparezcan los precios de sus productos”.
El artículo completo, aquí.
Argentina ultima las reglas para los proveedores de activos virtualesLa Comisión Nacional de Valores (CNV) decidió avanzar sobre la regulación de las empresas proveedoras de activos digitales a través de la resolución general 1058, publicada en el Boletín Oficial.
La flamante norma fija un nuevo marco que fija “obligaciones en materia de registro, ciberseguridad, custodia de activos, prevención de lavado de dinero y divulgación de riesgos”.
En este escenario, el portal mexicano Advanced Financial Network (ADVFN) citó las publicaciones realizadas por Diego Fraga, socio de Expansion Business, en las que detalla las nuevas reglas de juego.
Al respecto, especificó que las pautas finales incluyen la separación obligatoria de los fondos de la empresa y de los clientes, auditorías anuales y presentación de informes mensuales a la CNV.
En la lista, incluyó también las prohibiciones y sanciones establecidas, así como los requisitos que deberán cumplir las compañías para inscribirse en el registro obligatorio de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).
Leé la noticia completa acá.
Qué información tendrá ARCA cuando compres con tarjeta en el exteriorLa Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) estableció un régimen de información sobre operaciones en el exterior realizadas con tarjetas de crédito, compra y débito emitidas en la Argentina.
En este escenario, desde el portal Derecho en Zapatillas detallaron los datos que tendrá el organismo de recaudación y consultó con Diego Fraga para conocer el impacto de la medida.
El socio de Expansion Business expresó que son “controles que existen desde hace bastante” y recordó que se piden “nombre del comercio, país de la compra, código de rubro, identificación del comercio y los datos de titulares adicionales de tarjetas.
Sin embargo, también hizo lugar a un pedido sobre los controles, al advertir que “en lugar de ampliarlos habría que acotarlos porque rompen violentamente la intimidad sin ningún tipo de límite (aunque el gasto no tenga importancia económica)”.
Leé el artículo completo acá.
ARCA vuelve con todo: cómo es la sanción del Gobierno que puede prohibirte generar ingresosLa Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó cuatro sanciones del Sistema de Acciones de Control Electrónico, pero dejó una de las más criticadas: el bloqueo de la CUIT.
Conocida la medida, El Cronista indagó sobre el impacto que tendrá la flamante resolución general del fisco y citó los comentarios realizados por Diego Fraga en su cuenta de la red social X.
El socio de Expansion Business la limitación de clave de identificación tributaria es un gran problema para los contribuyentes, ya que “te pueden destruir con un simple click”.
Además, explicó que, en caso de que ARCA notifique a un contribuyente por el inicio de una fiscalización electrónica y no se presente la documentación en 3 días hábiles, por ejemplo, será sancionado.
Una vez vencido el tiempo establecido por la norma, el fisco nacional está en condiciones de aplicar una “suspensión de la CUIT”, lo que implica que “queda inhabilitado para facturar”.
A modo de conclusión, Fraga sostuvo que este tipo de control es el “peor de todos”, dado que “pueden pasar meses o incluso años para que te la reactiven”, mientras “no se puede facturar, cobrar ni operar”.
Leé el artículo completo acá.
Junto a un mínimo alivio, ARCA vuelve a convalidar la suspensión de la CUIT como sanciónLa Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó cuatro sanciones que aplican por no contestar los mails ante una fiscalización electrónica. Sin embargo, continúa con la más grave: la anulación de la CUIT.
En este escenario, el periodista Hernán Gilardo consultó con Diego Fraga, socio de Expansion Business, para conocer el alcance de la medida y el impacto que tendrá en el futuro.
En primer lugar, Fraga remarcó la gravedad de la situación y la frágil situación a la que se enfrentan quienes tienen una fiscalización electrónica, al recordar que “por no contestar un mail, te anulan como contribuyente”.
Luego apuntó contra la legalidad del mecanismo sancionatorio, al asegurar que “no está en la ley esa facultad, así como la establece la resolución”. Y añadió: “Las sanciones impropias son inconstitucionales y contrarias al Estado de Derecho”.
“La Ley 11.683 (reformada por la 27.430) permite medidas preventivas, pero establece que la suspensión de CUIT debe tener efectos suspensivos. Es decir, debe garantizar un procedimiento de defensa”, agregó.
Si bien la norma tiene multas, Fraga sostuvo que “en vez de usar el camino correcto, se saltean la Constitución y aplican una sanción que aniquila empresas o individuos con una simple resolución administrativa”.
Leé el artículo completo acá.