El Gobierno nacional decidió instalar nuevamente en escena al proyecto de Inocencia Fiscal. El anuncio lo hizo el presidente, Javier Milei, al momento de presentar los lineamientos del Presupuesto 2026.
En este contexto, Diego Fraga fue consultado por el periodista de El Economista Gonzalo Chicote sobre el estado parlamentario actual, cuáles son los puntos fuertes del proyecto y cuáles las debilidades.
En primer lugar, el socio de Expansion Business aseguró que el incremento de los valores definidos en la Ley Penal Tributaria es uno de los puntos más relevantes, ya que con estos cambios las causas penales podrían reducirse sustancialmente.
«Se busca que el derecho penal se concentre en los casos realmente graves y deje afuera a las pequeñas y medianas empresas que hoy, por inflación, terminan criminalizadas por montos ínfimos en términos reales», señaló.
Por otro lado, al momento de hablar de las jurisdicciones que adhirieron (que según Juan Pazo, titular del fisco nacional, ya son 17) hizo hincapié en la necesidad de sumar más voluntades, ya que «falta un número importante de provincias, lo que limita su alcance y genera desigualdades regionales».
La idea de «inocencia fiscal» busca generar un cambio de paradigma, para que no se trate como potencial delincuente a todo contribuyente que se pueda equivocar en una declaración o que incumple con normativas que no son sustanciales.
Por este motivo, para Fraga «ese mensaje es saludable, porque descomprimiría la relación fisco-contribuyente y reduciría la litigiosidad». Sin embargo, apunta que «la gran contradicción es que ARCA mantiene su esquema de controles y sanciones impropias sin grandes cambios».
Desde su perspectiva, continúan las retenciones y percepciones masivas, se aplican presunciones duras, se realizan fiscalizaciones exhaustivas y se mantiene un sistema que sigue funcionando bajo la lógica del «sos culpable hasta que pruebes lo contrario».
«En ese contexto, medidas puntuales como actualizar umbrales penales o simplificar Ganancias son necesarias pero no suficientes para que la gente saque sus ahorros ocultos», apuntó.
Para cerrar, manifestó que la inocencia fiscal «debería ser más que un slogan». «Tendría que implicar un cambio cultural en la administración tributaria», afirmó el profesor de la Maestría en Derecho Tributario de la Universidad Austral.
Y concluyó: «Si eso no ocurre, difícilmente alcance para revertir el instinto de refugiar el dinero ‘en el colchón’, salvo que el contribuyente tenga una necesidad de usar ese dinero en el circuito formal».
Leé el artículo completo acá.
ARCA lanzó su plan estratégico y los expertos dieron su veredictoLa Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) lanzó su plan estratégico en el que definió su nueva misión, visión y valores, junto con los objetivos y las acciones que llevará adelante en los próximos años.
En este escenario, el periodista Gonzalo Chicote charló con Diego Fraga, socio de Expansion Business, sobre los puntos más sobresalientes y consultó su opinión respecto de los lineamientos trazados por el organismo.
Al respecto, señaló que “la realidad diaria muestra un contraste: sanciones impropias (por ejemplo, suspensiones de CUIT) aplicadas de manera indiscriminada, injusticias y arbitrariedades que generan enorme inseguridad para los contribuyentes”.
“Muy lindo lo que dice el plan -y es loable la tarea del área de servicios al contribuyente-, pero hace falta controlar lo que pasa en la ‘trinchera’, donde muchas áreas todavía actúan con la lógica punitiva de la vieja AFIP, sin internalizar que hoy es ARCA y que la filosofía del gobierno es otra”, añadió.
Por otro lado, manifestó que el plan plantea objetivos muy interesantes, con énfasis en la modernización tecnológica y en poner al contribuyente en el centro de la gestión. “Eso es positivo, porque el kirchnerismo dejó al organismo con infraestructura desactualizada y procesos burocráticos que frenan la eficiencia”, sostuvo.
Y, para cerrar, concluyó que “el desafío es alinear la práctica cotidiana con esa nueva filosofía, evitando sanciones abusivas y construyendo una relación más justa y cooperativa entre la administración y los contribuyentes”.
Leé el artículo completo acá.
Informe confirma lo peor: cada vez hay más tasas y aumenta la presión fiscal sobre las empresasLa carga tributaria de las industrias es cada vez más pesada, pese a los esfuerzos que realiza el Gobierno nacional en su campaña para reducir impuestos. Y esto es así, en gran medida, por las tasas municipales.
Al menos así surge de un informe elaborado por el Departamento de Política Tributaria de la Unión Industrial Argentina (UIA) en uno de los tributos que más ha crecido en cantidad y en cuantía en los últimos años.
Consultado por el periodista Gonzalo Chicote, Diego Fraga, socio de Expansion Business, manifestó que el relevamiento de la central industrial dejó al descubierto los grandes problemas que tienen estos gravámenes.
“El mapa de tasas municipales en la Argentina se ha convertido en un verdadero ‘impuesto paralelo’, sin reglas claras, plagado de superposiciones y con serios problemas de legalidad”, aseguró.
En este contexto, explicó que “tasas como la TISH (Inspección de Seguridad e Higiene) y la THAE (Habilitación de Actividades Económicas) recaen sobre las mismas bases imponibles, con liquidaciones atadas a la facturación, lo que las aleja de su naturaleza jurídica”.
Y añadió que “la consecuencia es un tributo disfrazado de tasa, que se convierte en un verdadero impuesto encubierto, en abierta contradicción con la doctrina de la Corte Suprema”.
Otro dato que surge del informe citado por El Economista es el de la falta de proporcionalidad. Al respecto, Fraga manifestó que “el costo de las supuestas prestaciones municipales (higiene, seguridad, habilitaciones) está a años luz de lo que se cobra”.
Por último, sostuvo que “los tribunales rara vez actúan con la celeridad que exigiría un atropello de este calibre y muchas veces prefieren evitar el enfrentamiento con el poder político y, en no pocos casos, terminan siendo cómplices por acción u omisión”.
“La falta de decisiones firmes y oportunas no sólo convalida este festival de tasas, sino que erosiona la seguridad jurídica y desalienta la inversión”, añadió y concluyó: “Si no se corrige, seguirá alimentando la conflictividad judicial, los reclamos de inconstitucionalidad y, sobre todo, la pérdida de competitividad para el sector productivo argentino”.
Leé el artículo completo, aquí.
Contribuyentes en alerta: ARCA se prepara para recibir más información desde Estados UnidosLa Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) recibirá de su par estadounidense (IRS, por su sigla en inglés) información financiera de los argentinos con operaciones en los Estados Unidos en el marco del acuerdo FATCA firmado en 2022.
En este escenario, el periodista Gonzalo Chicote consultó con Soledad Iglesias, CEO de Expansion Argentina, para conocer los detalles de los datos que enviará el fisco norteamericano para su artículo de El Economista.
Al respecto, señaló que el organismo de recaudación nacional recibirá «información financiera en sentido amplio (o sea, la que poseen bancos, aseguradoras, custodios de activos financieros e instituciones financieras)».
Además, explicó que “los bancos informan cuando el titular sea un individuo residente en la Argentina y se pague más de US$ 10 de intereses en el año calendario” y aclaró que “las otras cuentas informan cuando el titular sea un individuo o sociedad residente en la Argentina y se obtenga renta de fuente estadounidense (por ejemplo, dividendos)”.
Por otra parte, sostuvo que FATCA no prevé el intercambio de información de beneficiarios finales, excepto cuando se trate de beneficiarios finales estadounidenses con cuentas y resaltó: “Es por ello que decimos que el intercambio no es 100% recíproco”.
Y aportó un dato importante: que las Islas Vírgenes tienen su propio sistema fiscal y no reportan directamente al IRS todo lo que sucede en el territorio, al igual que Puerto Rico, Guam, Samoa Americana e Islas Marianas.
Por último, ante la consulta de El Economista sobre la posibilidad de que exista un piso para comenzar a informar, la CEO de Expansion Argentina manifestó que «no hay un saldo mínimo para las cuentas de argentinos en Estados Unidos».
«Una cuenta determinada califica para el intercambio por quién es su titular, qué tipo de cuenta es y cuáles han sido sus ingresos; el hecho de que el saldo de la cuenta sea bajo no es obstáculo para que el intercambio de información se lleve a cabo», concluyó.
Leé el artículo completo acá.
Atención empleados: claves para pagar menos Ganancias sin que ARCA los molesteLa Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó cómo quedaron las deducciones personales del Impuesto a las Ganancias para empleados, tras conocerse los valores del IPC de junio.
Sin embargo, además de estos conceptos existen otros que permiten reducir el impacto del gravamen (o incluso evitar el pago) que están contenidos en la Ley. Algunos tienen topes y otros no, de acuerdo al sujeto o sus propias características.
El periodista Gonzalo Chicote consultó con María Paula Veliz, quien recordó cuáles son las deducciones que existen y que tienen un límite claro a la hora de aplicarlo para una nota de El Economista.
La gerenta de Impuestos de Expansion Argentina enumeró los 9 ítems y explicó cuáles son los topes que establece la norma para cada caso. Entre ellos, destacó las donaciones, gastos médicos, alquileres y el personal de casas particulares.
Además, aclaró que “los topes de sepelio y el de los créditos hipotecarios siguen sin actualización desde hace años, motivo por el que se terminó perdiendo el sentido de su deducción”.
Y explicó que “otros, como el tope de primas de seguros, que durante años estuvo estancado en $996,23, comenzó a actualizarse años atrás (pasó primero a $80.707, luego a $195.845 en 2024 y en 2025 quedó en $573.817)”.
Leé el artículo completo acá.
IVA Simple: finalmente, llega el sistema que facilitará la liquidación del impuesto más importante de la recaudaciónLa Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció la puesta en marcha del IVA Simple a partir de julio de manera opcional y de forma obligatoria para noviembre próximo.
En este escenario, el periodista Gonzalo Chicote entrevistó a María Paula Veliz para conocer su opinión sobre la nueva herramienta que podría llegar a cambiar el paradigma de la liquidación del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Al ser consultada por El Economista, la gerenta de Impuestos de Expansion Argentina celebró “el espíritu de la medida”, aunque prefirió esperar a ver cómo se materializa en noviembre, cuando su funcionamiento sea obligatorio.
“La aprobación del régimen parece, en principio, una bocanada de aire fresco: unificación de formularios, eliminación del SIAP, menos carga operativa… Eso sí es un avance valioso para quienes convivimos con vencimientos, errores de sistema y actualizaciones de último minuto”, sostuvo.
“Pero -agregó- la experiencia también nos enseñó que, en el mundo fiscal, lo ‘simple’ en el papel no siempre es tan simple en la práctica. ARCA ya nos tiene acostumbrados a resoluciones bienintencionadas que, al implementarse, se complejizan”.
Leé el artículo completo, acá.
“La reforma tributaria va a tener que ser muy profunda y muy drástica”El sistema tributario argentino es una verdadera maraña de impuestos, tasas y contribuciones. Por ese motivo es que necesita una reforma urgente y no sólo a nivel nacional, sino también provincial y municipal.
En este escenario, el periodista de Canal E Roberto Maidana entrevistó a Diego Fraga, socio de Expansion Business, para conocer un poco más del asunto, quien afirmó que “todos lo vivimos en carne propia, por lo menos los que estamos en el sector formal de la economía, somos los que soportamos esta gran carga tributaria”.
“El sector formal de la población fue descendiendo paulatinamente a lo largo de todos los años y soporta el costo del gasto público total existiendo un sector informal enorme y cada vez peor”, añadió.
Por otro lado, sostuvo que “uno por más que pague impuestos para que el Estado después se haga cargo de la salud, de la educación, de la seguridad, después el argentino tiene que acudir en forma privada para poder acceder a los servicios más básicos”.
Además, explicó que “la carga de los impuestos al trabajo son muy altos y no son progresivos, es decir, que resultan regresivos. Quiere decir que a una familia de menores recursos, proporcionalmente, le pega de manera más fuerte que a una de mayores recursos”.
Y agregó: “Los impuestos al trabajo, es decir, los aportes y contribuciones de la Seguridad Social, por lo general tienen un tope, entonces, terminan siendo similar el aporte y la contribución que hace un trabajador de bajos recursos al que tiene un presidente multinacional”.
“La reforma tributaria va a tener que ser muy profunda y muy drástica para poder modificar una situación que parece que no da más en el país y la gente ya es consciente de que es un sistema tributario con muchos parches”, sostuvo.
Asimismo, indicó que “el Impuesto a los Créditos y Débitos, el impuesto a las retenciones a las exportaciones, Ingresos Brutos y las tasas municipales que son Ingresos Brutos dos que son acumulativos”.
Por último, señaló que “esto es una negociación política muy dura que va a tener que afrontar el Gobierno Nacional con las provincias, y después las provincias con sus respectivos municipios”.
Sin embargo, y para concluir la entrevista, aclaró que “la motosierra todavía no pasó por las provincias y los municipios de la forma que debería haber pasado”.
Mirá la entrevista completa acá.
ARCA: ante los reclamos, ¿se frena la ola de embargos contra las PyME?La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) introdujo un cambio importante en materia de embargos que podría generar un alivio para las pequeñas y medianas empresas.
Al menos así lo explicó en su artículo para El Cronista la periodista Lucrecia Eterovich, quien indagó sobre el tema con Diego Fraga para conocer su postura sobre la nueva disposición.
Al ser consultado, aseguró que si bien se trata de un cambio pequeño resulta relevante porque frena los embargos automáticos y da margan para regularizar o ejercer la defensa ante del golpe que significa ser embargado.
Esto es así, según explicó el socio de Expansion Business, dado que el levantamiento suele ser tortuoso, aun cuando se cancela la deuda y los honorarios al abogado del organismo de recaudación.
“Lo interesante es que no surge de una ley ni de un fallo, sino de un cambio interno en la política de actuación de la ARCA. Parece alineado con los cuestionamientos que varios tributaristas venimos haciendo desde hace tiempo”, concluyó.
Leé el artículo completo acá.
Letra chica: el riesgo que no contempló el Gobierno para los dólares del colchónEl Gobierno nacional avanza a pasos firmes para lograr que los argentinos utilicen sus dólares fuera del sistema. Al decreto que ajusta controles se le sumó un proyecto de ley para blindar a quienes usen sus divisas.
Sin embargo, pese a que la iniciativa incluye modificaciones en la Ley Penal Tributaria y en la Ley de Procedimiento Tributario, no hay nada sobre las penas para quienes compraron en los determinados “arbolitos”.
Consultado por la periodista de El Cronista Lucrecia Eterovich, Diego Fraga manifestó su sorpresa frente a la falta de una propuesta para modificar la Ley Penal Cambiaria para excluir expresamente los delitos relativos a los dólares.
“Es un descuido importante, porque es probable que muchos contribuyentes que adhieran al régimen de regularizan haya, en algún momento, infringido normas del régimen cambiaria”, sostuvo.
Y añadió: “No hay una excepción explicita, lo que deja un blanco abierto para cuestionamientos futuros”. Sin embargo, consideró poco probable que el Banco Central avance con investigaciones si no cuenta con información concreta y mucho menos durante esta gestión.
“De todos modos, si se busca una verdadera seguridad jurídica y alentar la participación masiva en esta suerte de amnistía, sería conveniente proponer una modificación especifica que limite la aplicación de la Ley Penal Cambiaria”, concluyó.
Leé el artículo completo acá.
Dólares del colchón: pese al anuncio oficial, los ahorristas esperan y no hay movimientos en cajas de seguridadEl Gobierno avanza a paso firme en su objetivo de lograr que los argentinos utilicen los dólares que tiene fuera del sistema. Sin embargo, todavía reina el escepticismo entre muchos ahorristas.
En este escenario, la periodista Giuliana Iglesias indagó sobre los motivos que pueden estar detrás de la decisión de no realizar ninguna operación con las divisas del colchón para su artículo de Ámbito.
Consultada al respecto, María Paula Véliz identificó tres factores principales: el desconocimiento de los riesgos que implica guardar dinero en efectivo, la desconfianza hacia el sistema financiero y la incertidumbre impositiva.
“Aunque el Gobierno actual plantea objetivos claros, muchos recuerdan retrocesos en el pasado y prefieren esperar a ver si los cambios son sostenibles en el tiempo”, explicó la gerente de Impuestos de Expansion Argentina.
Leé el artículo completo acá.