A pocos días de la asunción del nuevo gobierno, quedan algunos casilleros libres en el tablero de nombres de cargos tan especiales como importantes. Uno de ellos es el de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Mientras aparecen nombres, Francisco Jueguen consultó a Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, sobre los aspectos que merecerán la mayor atención de quien ocupe el puesto que dejará vacante Carlos Castagneto.
“Primero que nada, habrá que despolitizar nuevamente al organismo, privilegiando los cuadros técnicos. El gobierno saliente hizo nombramientos masivos de militantes sin ningún tipo de experiencia ni utilidad para un organismo recaudador”, explicó a La Nación.
Luego, agregó que “tendrá que evitar excesos normativos como los de este gobierno y busca el apego a la legalidad que históricamente existió en la AFIP, que la colocaba en nivel de calidad por encima de las otras administraciones subnacionales”.
“Una tercera clave será dotar a la AFIP de tecnología e inteligencia artificial para mejorar el uso de la inmensa cantidad de información que llega al organismo y una cuarta hacer más eficiente la labor de cada área en un organismo monstruo de aproximadamente 22.000 empleados”, concluyó.
Leé la nota completa, acá.
“Son insaciables y no paran de crear nuevos impuestos disfrazados de tasas”El municipio de Rosario estableció una nueva tasa sobre combustibles que generó polémica debido a que no cumpliría con los principios establecidos por la Corte Suprema para ser considerada como tal.
Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, fue consultado por Alberto Lotuf para su programa “Siempre Juntos” de Cadena 3 sobre la posibilidad de que sea tildada de inconstitucional.
Ante la pregunta sobre la potestad que tiene el municipio para establecer este gravamen, sostuvo que “como poder, puede”. Sin embargo, explicó que puede avanzar siempre que “la Justicia no lo frene”.
Si bien la Corte Suprema ya aportó su visión sobre la diferencia entre impuesto y tasa, Fraga recordó que “en muchos casos, los jueces no acompañan los reclamos de los contribuyentes que están afectados por este tipo de abusos”.
También realizó un análisis de este caso particular y realizó un repaso por otros y explicó los requisitos que, según la Justicia, deben existir. A continuación, las frases más importantes:
Escuchá la entrevista acá.
La Justicia dictó la inconstitucionalidad del Aporte Solidario en un caso y marcó un precedenteEl Juzgado Contencioso Administrativo Federal 8 declaró la inconstitucionalidad del Aporte Solidario y Extraordinario impulsado por el gobierno de Alberto Fernández hace más de 3 años.
En la causa, una contribuyente sostuvo que “se incluían en la base imponible del impuesto bienes que ya no integraban su patrimonio al haber sido transferido con anterioridad a la sanción de la norma a un trust irrevocable constituido en Nueva Zelanda”.
Ante la sentencia, la periodista de El Cronista Lucrecia Eterovich consultó con Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, quien celebró la sentencia que consideró inconstitucionales los artículos 3 de la Ley 27.605 y el 2 del decreto 42 del año 2021.
“Vino a poner un poco de claridad sobre algo que los tributaristas no teníamos dudas y que coincide con el criterio que ha venido sosteniendo la AFIP durante años sobre el instituto del trust irrevocable y discrecional”, indicó.
Además, destacó que la sentencia llega de forma repentina, dado que desde hace bastante existían dictámenes internos en el fisco nacional que definían que si el aporte de activos se efectuó a un trust discrecional e irrevocable no puede considerarse que siga siendo titular de tales bienes a los efectos impositivos.
La nota completa, aquí.
La recaudación de noviembre ascendió a $4,68 billones, un incremento de 139,5% frente a igual mes de 2022La recaudación impositiva del mes pasado quedó bajo la lupa, luego de que el organismo de recaudación informara un incremento de casi 140% en términos reales, al obtener $4,68 billones.
Conocida la información, Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, recordó a iProfesional que, aunque los datos proporcionados por la AFIP vayan en aumento, lo hacen “a un ritmo inferior que la inflación”.
“Si bien generalmente es un reflejo de la pobre actividad económica, ha tenido una gran incidencia la reforma del impuesto a las ganancias, que ha permitido que la mayor parte de los empleados en relación de queden fuera del tributo”, agregó.
También sostuvo que “esto ha hecho bajar sensiblemente no sólo la recaudación del impuesto más progresivo (sólo aumentó 75,8%, muy lejos de la inflación), sino también la recaudación en general”.
Y remarcó que “no alcanzaron siquiera los -polémicos e inconstitucionales- anticipos extraordinarios creados desde la AFIP para compensar la merma”.
“Aunque la actividad económica es débil, puede que la recaudación se haya sostenido con regímenes creados por la AFIP para adelantar el impuesto compulsivamente y por ciertas limitaciones impuestas por la AFIP para utilizar saldos a favor”, sostuvo.
Y, para concluir, remató: “Llama también la atención el crecimiento de Bienes Personales, cuya reimplantación por este Gobierno -en conjunto con otros experimentos, como el ‘aporte solidario’- han producido un éxodo fiscal sin precedentes de sujetos de altos patrimonios”.
Leé el artículo completo, acá.
La recaudación fiscal fue de $4,68 billonesLa Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) presentó el informe de recaudación del mes de noviembre, que mostraron un incremento nominal del 139,5%, al totalizar $4,68 billones.
En este escenario, el periodista de La Nación Carlos Manzoni consultó a Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, quien explicó que, aunque los valores aumenten, hay que tener en cuenta que lo hace a un ritmo inferior que la inflación.
“La baja en términos reales se da a pesar de que han crecido fuertemente impuestos totalmente distorsivos, como es el caso del Impuesto PAIS que, sin tomar en cuenta la capacidad contributiva, se usa para desdoblar el tipo de cambio, pero con un tremendo efecto en la recaudación”, indicó.
Y concluyó: “Los impuestos que traccionaron la recaudación son los distorsivos y regresivos, lo que demuestra que el Gobierno no sólo ha fracasado en materia económica, sino que, además, termina el mandato con un sistema tributario mucho menos justo”.
Leé la noticia completa, acá.
“Los Derechos de Exportación son de los más distorsivos y atentan contra el crecimiento del país”La carga tributaria es una de las mayores preocupaciones de los empresarios y emprendedores. Está claro que es necesario introducir cambios profundos, pero no parece una tarea sencilla.
En este contexto, el periodista Martín Mena entrevistó a Diego Fraga para Canal E, quien advirtió que el próximo gobierno deberá comportarse como “un cirujano híper especializado” pare evitar desajustes económicos.
Además, el socio de Expansion Business aportó un listado de tributos que deberían ser eliminados. A continuación, las frases más relevantes:
Por último, manifestó que para que los cambios sean completos tienen que existir “condiciones políticas como para que los cambios se produzcan y que sean perdurables en el tiempo”.
Mirá la entrevista completa acá.
¿Tasa o impuesto?: los productores agropecuarios de Azul en pie de guerra por un nuevo tributoEl Concejo Deliberante de Azul terminó con la incertidumbre generada hace unas semanas al aprobar la tasa que recae sobre el campo, una medida que fue rechazada por los productores desde el momento de su anuncio.
En este contexto, Darío Rajmilovich, socio de Expansion Holding, analizó el “impuesto” y recordó qué había establecido en su momento la Corte Suprema sobre este tipo de tributos en su columna para El Economista.
La norma, según explicó, “es altamente polémica ya que alcanza a cada hectárea de tierra con el equivalente a una fracción o un litro de gasoil (dependiendo si se trata de un terreno para agrícola, para cría o mixto)”.
También sostuvo que los valores de estas escalas suenan desproporcionados de por sí, pero además hay que sumar a la ecuación un hecho no menor: no existe un servicio específico que justifica la creación de esta tasa municipal.
“Ese es el motivo por el que los productores afectados se presentarán ante la Justicia para evitar el cobro de este tributo bajo el argumento de que se trataría de un tributo inconstitucional”, añadió.
Luego, recordó los puntos fundamentales que fue definiendo la Corte Suprema al momento de establecer qué características tiene una tasa y también enumeró los principios constitucionales sobre el tema.
Y concluyó: “En este caso, la tasa creada por el Municipio de Azul no cumpliría ninguno de los puntos establecidos por el máximo tribunal, por lo que es altamente probable que la resolución siga la línea trazada por los fallos anteriores”.
Leé la columna completa acá.
El dólar converge en los $1.000, con excepción del comercio exterior: los efectos de las medidasEl Gobierno nacional puso en marcha una serie de anuncios y ajustes, luego de la contundente derrota en el balotaje. Entre ellas, sobresalió el aumento del impuesto que recae sobre las compras en el exterior.
La medida fue sorpresiva y posicionó una de las cotizaciones del dólar (el denominado “dólar tarjeta”) en torno a los $1.000. A través de una resolución de la AFIP se incrementó el valor de las deducciones hasta dejarlas en 40 por ciento.
En este escenario, el periodista Roberto Pico consideró oportuno citar una de las definiciones que dejó Diego Fraga en su cuenta de X (ex Twitter) en su artículo publicado en el diario Río Negro.
El socio y CEO de Expansion Business recordó en su hilo que aquellos que quedaron liberados del pago de Ganancias y no abonan Bienes Personales son los más perjudicados con esta medida.
Dado que estas personas dejaron de ser contribuyentes, esa retención no debería existir, porque no hay contrapartida contra la cual tomar el monto retenido. “Ese impuesto que les perciben jamás lo van a poder usar”, afirmó al respecto.
Leé el artículo completo acá.
Ganancias: qué puede pasar con el impuesto a partir del nuevo escenario y qué cuestiones generan dudasLa transición presidencial sigue generando intrigas. Mientras que de a poco se van develando algunos aspectos de lo que sucederá a partir del 10 de diciembre, surgen interrogantes sobre otros.
Entre ellos, está el Impuesto a las Ganancias. Es que, en los últimos meses, hubo muchos cambios que no sólo afectaron el período 2023, sino que lo harán en los próximos si no hay cambios.
En este escenario, la periodista de La Nación Silvia Stan consultó con Diego Fraga sobre los posibles desenlaces que podría tener el gravamen con el nuevo gobierno de Javier Milei. Uno de los ejes de las dudas es sobre las escalas que se modificaron.
Al respecto, el socio y CEO de Expansion Business recordó que “se modificaron las escalas ‘ad hoc’, para un período determinado y para que peguen menos las retenciones”.
Y advirtió que “el impuesto en sí, de no aprobarse nuevas escalas por ley, es el mismo que con la escala de antes”. Sin embargo, desde su perspectiva, es muy probable que el nuevo gobierno no reclame impuestos ante escenarios difusos como los de Ganancias.
Si bien queda claro que el tributo deberá ser ajustado para evitar las desprolijidades legislativas que se realizaron en medio de la campaña, lo cierto es que existen otros mecanismos para evitar el cobro.
Al menos así lo manifestó Fraga al explicar que la AFIP está facultada para postergar el pago de los saldos eventuales hasta que sea aprobada una nueva ley y se subsanen los problemas actuales.
No obstante, también destacó que existe un riesgo latente para Milei si decide mantener los beneficios otorgado a los empleados, que es el reclamo de los gobernadores por los recursos coparticipables que dejarán de percibir.
Leé el artículo completo acá.
“Uno termina normalizando medidas que van en contra de todos los principios tributarios”La tasa que busca imponer el municipio de Azul a los productores agropecuarios sigue dando que hablar. Las críticas se acumulan y cada vez son más los que consideran que recurrirán a la Justicia para frenarla.
En este escenario de incertidumbre y bronca, el socio de Expansion Business Diego Fraga advirtió, en una entrevista para Canal E (Perfil), que “es una locura” y recordó la posición de la Corte Suprema en casos como estos.
A continuación, las frases más destacadas de la entrevista concedida al periodista Pepe Gil Vidal:
Mirá la entrevista completa acá.