El Gobierno arrancó el año con la presentación de una propuesta parlamentaria que busca incorporar un cambio que podría ser determinante a la hora de calcular el Impuesto a las Ganancias.
El proyecto busca establecer que los quebrantos impositivos que puedan computar las empresas se ajusten en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC), aunque plantea como fecha de implementación el 1 de enero de 2025.
En este escenario, el periodista Carlos Lamiral consultó con Diego Fraga, socio de Expansion Business, para conocer su opinión sobre el alcance que podría tener la iniciativa.
Al respecto, planteó que el proyecto de ley de alguna manera le cierra la puerta a las empresas para que puedan actualizar sus quebrantos desde el 1 de enero 2025 en adelante, si no desisten en su pretensión de actualizar por inflación mayorista los quebrantos de períodos anteriores.
Leé el artículo completo acá.
Ley de quebrantos: el Gobierno despertó la polémica por un proyecto en el que no se hace cargo de la inflación anterior a su gestiónEl Gobierno decidió dar un paso más en materia tributaria al presentar un proyecto de ley que busca que los quebrantos impositivos puedan actualizarse en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Una crítica que surgió fue que la iniciativa establece que la actualización recaerá solo para los ejercicios fiscales que comiencen el 1 de enero de este año (o sea, no permite el ajuste en períodos anteriores).
El socio de Expansion Business, Diego Fraga, despejó ciertos cuestionamientos al señalar, en un comentario a Julieta Rumi para La Nación, que no se está beneficiando a un grupo de empresas sino aplicando el criterio de la Corte Suprema y de la Constitución Nacional.
Al respecto, sostuvo que “los gobiernos anteriores, al no reconocer la actualización de estos quebrantos, hacían que todas las empresas pagaran sobre ganancias que eran inexistentes. Es decir, no había capacidad contributiva, se afectaba el derecho de propiedad”.
“Lo que está haciendo esta gestión es restablecer, arreglar un impuesto que se fue distorsionando y que por obra y gracia de la inflación que los mismos gobiernos provocaban, hacían que se pague sobre ganancias ficticias, es decir, le estaban metiendo la mano en el bolsillo a las empresas”, agregó.
Además, añadió que “es lo mismo que el Estado te licué un crédito, pero agravado porque se trata de empresas que no estaban en la mejor situación porque si tenían quebrantos es porque no les había ido bien”.
Y, para concluir, señaló que “se va a tardar mucho tiempo en arreglar el sistema tributario que destrozó el gobierno anterior, pero se están dando pasos en el sentido correcto”.
Leé el artículo completo acá.
Anuncian reducción de impuestos que traerían alivio a las estaciones de servicioEl Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció cambios en materia impositiva y provocó alegría en muchos sectores. La medida que más llamó la atención fue la devolución exprés de saldos a favor.
La medida promete agilizar los reembolsos en tan solo 96 horas hábiles, podría sentar un ejemplo clave en el reclamo de las estaciones de servicio enmarcadas en plas pequeñas y medianas empresas.
Al menos así lo manifestó el medio Surtidores, que consultó con Diego Fraga para conocer el impacto que tendrá esta decisión del gobierno porteño, quien aseguró que representa una mejora en el SIRCREB.
Además, el socio de Expansion Business remarcó que “antes, los montos retenidos por estar en el padrón de sujetos pasibles de recaudación podían tardar más de tres meses en ser devueltos”.
“Ahora, este plazo se reduce drásticamente, lo cual es un alivio para los pequeños y medianos comerciantes, pero puede abrir un horizonte positivo para los estacioneros”, concluyó.
Leé el artículo completo acá.
Crece la polémica por un impuesto que prorrogó el GobiernoCon la prórroga del Fondo Nacional de Turismo, el Gobierno no sólo extendió la vigencia del impuesto que lo sustenta, sino que sumó críticas por el modo en el que decidió llevar adelante la medida.
Es que utilizar un decreto de necesidad y urgencia es nulo de nulidad absoluta. Al menos así lo destacó Diego Fraga, socio de Expansion Business, en declaraciones citadas por la periodista Julieta Rumi en su nota para La Nación.
Al respecto, explicó que la potestad para prorrogar un gravamen la tiene el Congreso de la Nación y que debería plantearse la inconstitucionalidad de la medida en la Justicia.
“¿Quiénes son los que podrían impugnar el impuesto? Tenés, por un lado, a las agencias que se verían afectadas porque tendrían que ofrecer sus servicios a un precio superior, pero lamentablemente la Justicia no es muy benévola en el tema de la legitimación activa para el reclamo de impuestos”, indicó.
Y agregó: “Hay precedentes que dicen que tenés que demostrar que realmente el impuesto te está afectando y eso jugaría en contra de la posibilidad de que las empresas, que son agentes de percepción, vayan a la justicia a litigar contra el impuesto”.
Por otra parte, sostuvo que “para los consumidores son montos muy inferiores frente a lo que podría llegar a salir un juicio. Entonces es difícil que impugnen el impuesto y como todavía no se aceptan las acciones colectivas en materia tributaria, entonces es difícil que una asociación de consumidores vaya a impugnar este impuesto” y concluyó: “Pero, es posible”.
Leé el artículo completo acá.
Milei prorrogó por DNU un impuesto a los viajes y le mantiene una caja millonaria a ScioliLa publicación en silencio del decreto que prorroga la vigencia del Fondo Nacional de Turismo hasta el 31 de diciembre de 2027 en el Boletín Oficial no logró evitar llamar la atención y fueron muchos los que criticaron la medida.
En este escenario, la Política Online recogió el testimonio de Diego Fraga, socio de Expansion Business, quien apuntó no sólo contra la medida sino también con la forma de implementarla.
Al respecto, señaló en su cuenta de X que la prórroga por DNU es de “nulidad absoluta”. Sin embargo, también explicó que será difícil la judicialización de la decisión oficial.
Leé el artículo completo acá.
Milei prorrogó un impuesto al turismo con un DNU que desató la polémica constitucionalLa publicación de la prórroga del Fondo Nacional de Turismo (un impuesto que se cobra en los pasajes) generó mucho ruido en las redes sociales y recogió críticas de varios sectores.
Uno de ellos fue Diego Fraga, socio de Expansion Business, quien apuntó contra el DNU, al que consideró de “nulidad absoluta”, aunque aseguró que la judicialización será difícil.
DataClave hizo eco de los comentarios y los incluyó en un artículo en el que que también replica otra de las afirmaciones: “Las empresas del sector probablemente acaten la medida para evitar conflictos con el Estado”.
Leé el artículo completo acá.
Dura polémica por prórroga de impuesto sobre pasajes aéreos: reclaman que es inconstitucionalLa noticia corrió como reguero de pólvora y generó polémica. Hablamos de la prórroga del impuesto que recae sobre los pasajes, que fue realizado por medio de un decreto de necesidad y urgencia.
En este escenario, iProfesional replicó los comentarios vertidos por Diego Fraga, socio de Expansion Business, quien apuntó contra la medida aunque manifestó que difícilmente sea analizado por la Justicia.
“Se prorroga mediante DNU un impuesto a los pasajes al exterior. Materia reservada al Congreso. Por lo tanto, nulo de nulidad absoluta. Ahora bien, debería plantearse la inconstitucionalidad en la Justicia”, señaló.
Y detalló: “¿Quiénes son los que podrían impugnar el impuesto? Tenés, por un lado, a las agencias que se verían afectadas porque tendrían que ofrecer sus servicios a un precio superior, pero lamentablemente la Justicia no es muy benévola en el tema de la legitimación activa para el reclamo de impuestos”.
“Hay precedentes que dicen que tenés que demostrar que realmente el impuesto te está afectando y eso jugaría en contra de la posibilidad de que las empresas, que son agentes de percepción, vayan a la justicia a litigar contra el impuesto”, explicó.
Por otra parte, el especialista puntualizó que “para los consumidores son montos muy inferiores frente a lo que podría llegar a salir un juicio”.
Por eso concluyó que “es difícil que impugnen el impuesto y como todavía no se aceptan las acciones colectivas en materia tributaria, entonces es difícil que una asociación de consumidores vaya a impugnar este impuesto. Pero, es posible”.
Leé la nota completa aquí.
Polémica: tributaristas y abogados cuestionan el DNU sobre el Fondo Nacional de TurismoEl decreto 4 del 2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, generó gran polémica por prorrogar, sin pasar por el Congreso de la Nación, un impuesto nacional que alimenta el Fondo Nacional de Turismo.
El periodista Carlos Lamiral, de Ámbito, rescató un comentario del ex funcionario Guillermo Michel, quien apuntó contra la medida, aunque puso el foco en un punto diferente.
“No se discute si por DNU se prorrogó el impuesto o no, la discusión es otra: si por DNU se puede prorrogar un destino de un impuesto. La respuesta es clara, NO”, dijo el ex titular de la Aduana.
Sin embargo, al ser consultado sobre el tema, Diego Fraga sostuvo que “según dice Michel con la ley que prorroga la asignación específica es como si se prorrogara el impuesto, y eso no es así”.
“Lo que se está prorrogando es el destino del impuesto, pero si el impuesto no está no hay cómo cubrirlo salvo que se designen partidas del presupuesto”, explicó el socio de Expansion Business.
Leé el artículo completo acá.
Polémica por la prórroga de un Fondo financiado con un impuesto a los pasajesLa polémica está instalada. El decreto que prorrogó el Fondo Nacional de Turismo, que no es más que un impuesto que recae sobre pasajes aéreos, marítimos y fluviales al exterior, es tildado de inconstitucional.
En este escenario, la periodista Carolina Ramos indagó sobre el tema y recogió los testimonios de distintos actores para su artículo en La Voz, entre ellos, el de Diego Fraga.
El socio de Expansion Business sostuvo que “debería plantearse la inconstitucionalidad en la Justicia” pero lamentó que “mientras tanto, se seguirá recaudando (ilegítimamente) para una caja que maneja Scioli”.
El artículo completo, acá.
Polémica por la prórroga del impuesto que encarece 7% los vuelos al exterior: críticas al manejo de una caja millonariaEl Gobierno decidió prorrogar la vigencia del Fondo Nacional de Turismo -que se financia con un impuesto que recae sobre los pasajes aéreos, marítimos y fluviales al exterior- y hay polémica.
En este escenario, la periodista Agustina Devincenzi analizó el decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial y recogió los testimonios de los especialistas para su artículo publicado en Clarín.
Uno de los comentarios fue el de Diego Fraga, quien sostuvo que la prórroga es de “nulidad absoluta”, ya que este tipo de decisiones es “una materia reservada al Congreso”.
Y agregó que “debería plantearse la inconstitucionalidad en la Justicia”. “Mientras tanto, se seguirá recaudando (ilegítimamente) para una caja que maneja Scioli”, cerró el socio de Expansion Business.
La nota completa, aquí.