Actualmente, la Argentina transita uno de los escenarios inflacionarios más grandes desde los años 90. ¿Inflación del 2022? Arriba del 90%. ¿Tipos de cambio existentes? Alrededor de 16. ¿Mercado de cambio? Totalmente restringido.
La pregunta que muchos se hacen es cómo se puede adaptar la información contable bajo una economía en constante cambio e incertidumbre como la que arrastra el país en los últimos años.
La respuesta a esta pregunta (y a otros interrogantes) la aporta la analista Semisenior de Auditoría de Expansion Argentina, Natalia López Charif, en una columna publicada en iProfesional.
Leé la columna aquí.
Cómo calcular las vacaciones del personal domésticoTodo trabajador en relación de dependencia cuenta con el derecho a tomarse días de vacaciones remuneradas. Claro que existen situaciones excepcionales, en base al sector que se trate.
Lucía Brunero aportó, en una columna publicada por El Economista, detalles del “Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares” que rige la actividad de los empleados domésticos.
Según explicó la analista Ssr. de Outsourcing de Expansion Argentina, en la Ley 26.844 hay al menos tres claves que deben considerarse: cuántos días corresponden, cuánto debe abonarse y si se trata de un empleado con o sin retiro.
Por último, Brunero recordó que las vacaciones -que deben tomarse entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo de cada año y deben ser informadas por el empleador con una anticipación de 20 días- se abonan antes de que comiencen las licencias.
Leé la columna completa acá.
Búsqueda de talentos: ¿cuánta plata se puede ganar con un programa de referidos?Las personas que recomiendan talentos valiosos para que ingresen a trabajar en empresas, suelen recibir una “recompensa” si su recomendado o recomendada finalmente ingresa a la compañía.
En Expansion, el programa de referidos comenzó en 2022 y tiene una estructura similar a la de postulaciones internas: primero, Recursos Humanos comparte con los colaboradores las vacantes todos los meses y, luego, para sugerir a alguien, el empleado o empleada puede enviar su CV adjunto por email.
Consultada al respecto por Paula Krizanovic para iProfesional, María Clara García Zanón, gerente de Recursos Humanos de Expansion Holding, comentó cuáles son las ventajas que poseen estas iniciativas.
Entre ellos, destacó “eficientizar tiempos en el proceso de contratación y en el de inducción del colaborador”. También sostuvo que se consigue “fidelizar al que refirió, quién construye un ambiente de trabajo con conocidos y amigos, y refuerza el sentido de pertenencia con Expansion”.
Por último, sostuvo que “la persona referida participa del proceso de selección con el resto de los postulantes. Y si es seleccionado o seleccionada y cumple con el período de prueba, quien lo refirió recibe 100 dólares como gratificación”.
Leé la nota completa, aquí.
Buen feedback, una de las herramientas más poderosas para retener talentosDesarrollar el talento de los equipos se ha convertido en una de las mayores tendencias en la actualidad y una de las herramientas que atribuyen y acompañan a que el proceso sea posible es el feedback.
Lucía Martínez, analista Semisenior de Staffing de Expansion Holding, ofreció en esta columna de opinión para iProfesional una serie de buenas prácticas al momento de dar una devolución a un colaborador. Entre ellas figuran:
“La retroalimentación, es importante en todo sentido, para fortalecer los vínculos, para enseñar, guiar, motivar y para mejorar la productividad. Hay que abordarlo desde un punto de vista constructivo, que logre aportar valor a ambas partes” explicó.
Por ese motivo, hay que evitar caer en realizar feedbacks negativos en el que se utilice sólo para subsanar errores y centrarse en lo que se hace mal, porque podría perjudicar mucho al desempeño del equipo.
Leé la columna completa acá.
La AFIP aclaró la suba del piso de percepción de IVA para venta de alimentos, artículos de higiene y limpiezaLa AFIP modificó el régimen de percepción del IVA que alcanza a las ventas de alimentos (excepto carnes, frutas y hortalizas), bebidas, artículos de higiene personal y de limpieza.
En concreto, la nueva resolución general publicada en el Boletín oficial -que modificó una norma de febrero pasado-, eleva de $60 a $3.000 el monto mínimo de las operaciones alcanzadas.
En este contexto, la gerente de Impuestos de Expansion Argentina, María Paula Veliz, analizó la flamante normativa ante la consulta del portal de noticias económicas Ámbito.com.
Al respecto, señaló que “es difícil determinar si la resolución general publicada este miércoles en el Boletín Oficial es positiva o negativa si se analiza el universo de contribuyentes y operaciones que quedarán afectados”.
“Esto es así dado que, si bien aumenta el importe mínimo de retención de manera considerable (de $60 a $3.000), establece la obligación para aquellos que compren y vendan productos alimenticios sin transformación”, añadió.
Y concluyó: “En muchas ocasiones no se tendrá que realizar la retención dado que no alcanzan el nuevo mínimo, pero a su vez ciertos actores -como los supermercados- quedarán ahora alcanzados por el flamante régimen”.
Leé la nota completa acá.
Inversiones en el exterior: cuáles son los requisitos, comisiones y los impuestos alcanzadosEn medio de controles cambiarios para frenar la demanda de divisas y de la incertidumbre que ya es historia en Argentina, muchos ciudadanos se preguntan cómo abrir una cuenta en el exterior ya sea para invertir o para resguardar ahorros.
El destino más popular suele ser Estados Unidos, pero no es el único. Por el factor cercanía para los argentinos, Uruguay también suele ser una opción aunque un poco más costosa. Además, el trámite se realiza de forma personal y presencial.
El tener una cuenta en el exterior implica un costo que lo hace poco accesible. María Paula Veliz, gerente de Impuestos de Expansion Argentina en diálogo con Ámbito.com comentó cuáles son los impuestos alcanzados para éstas inversiones.
“En líneas generales podemos decir que todo tipo de inversiones en el exterior están alcanzadas tanto por el Impuesto a las Ganancias como por Bienes Personales, aunque para ello deben cumplirse determinadas premisas”, explicó.
Los bonos de otros países o acciones de empresas extranjeras, hay que considerar que quedarán alcanzados por Ganancias en dos ocasiones: al momento de cobrar intereses o dividendos y al momento de la venta.
“Los primeros quedan alcanzados al 35% (que debe calcularse al momento de su cobro), mientras que los resultados positivos de compraventas (que debe calcularse en base a la variación de la cotización en dólares) tributan al 15%.” prosiguió María Paula.
“Estos instrumentos también forman parte de la base de cálculo de Bienes Personales. Claro que, para que ello, deben estar en la cartera de inversiones del contribuyente al 31 de diciembre.
Desde el 2019, los activos radicados en el exterior tienen una alícuota que es mayor a la de bienes radicados en la Argentina. De acuerdo al patrimonio total de las personas, pueden variar entre el 0,70 y el 2,25 por ciento”.
La especialista en impuestos concluyó que hay que considerar los mínimos no imponibles de cada impuesto, dado que si la suma de intereses o de dividendos cobrados, el resultado de una venta o el valor del bono o acción no superan el piso, no deberán abonar ningún impuesto.
La AFIP mantendrá en $30.000 mensuales el tope de gasto con tarjeta de débito a informar por los bancosLa AFIP confirmó en declaraciones mediáticas que mantendrá el tope por el cual los bancos deben informar gastos iguales o superiores a $30.000 con tarjeta de débito y $90.000 con tarjetas de crédito.
Así, las entidades financieras deberán seguir proveyendo datos de los consumos de buena parte de los usuarios de los plásticos, pese a la desactualización de los montos por la suba de la inflación.
Consultada por Clarín, Micaela Sánchez sostuvo: “Que los bancos deban informar operaciones superiores a $30.000 mensuales parece ridículo, ya que puede alcanzar a cualquier persona y se contemplan tarjetas de débito del titular y sus adicionales”.
Además, la analista Senior de Impuestos de Expansión Argentina, recordó que “en marzo, quienes tengan que cobrar sus jubilaciones recibirán cerca de $60.000, el doble del importe en cuestión”.
Y concluyó: “Si se tiene en cuenta que la última modificación respecto al monto de las operaciones mensuales a informar fue aprobada en 2022 y que la inflación acumulada está en torno al 100%, queda a la vista que los $30.000 actualmente se encuentran totalmente desactualizados”.
Leé la nota completa acá.
Polémicos dichos de Antonio Aracre sobre los impuestos: los economistas y tributarios lo desmintieronAntonio Aracre, el nuevo jefe de asesores de Alberto Fernández, se refirió al sistema tributario argentino y apuntó contra aquellos candidatos que prometen bajar impuestos.
“Si te dicen que van a bajar los impuestos, y van a invertir más en educación y salud, hay gato encerrado”, afirmó el funcionario y generó polémica. Las críticas no tardaron en llegar.
Uno de ellos fue Diego Fraga, quién en diálogo con La Nación apuntó contra las modificaciones que se realizaron en los últimos años en materia impositiva y el impacto negativo que tuvieron.
Al respecto, señaló: “Peor que la presión jurídica récord es la inseguridad tributaria, acentuada todo el tiempo por el oficialismo que cambia las reglas de juego, inclusive en medio de los ejercicios fiscales”.
“Eso impide la planificación de los individuos y empresas y provoca un éxodo fiscal sin precedentes”, concluyó el socio de Expansion Business.
Leé la nota completa acá.
Quebrantos impositivos: cómo aprovechar las pérdidas de un ejercicio en el futuroTener un negocio o empresa redituable en la Argentina no es una tarea sencilla. Lo saben tanto los emprendedores que se animan a poner en marcha su sueño como aquellos que la luchan desde hace años.
Al menos así lo manifestó Yanil González en una columna publicada por iProfesional donde afirma que “hay que ser flexible a las situaciones del mercado, tener ‘cintura’ para adaptarse rápidamente a los cambios de las condiciones del negocio y del país”.
En este escenario, la gerente de Auditoría de Expansion Argentina explicó que existen varias herramientas contables, administrativas y tributarias para hacerle frente a las dificultades que puedan aparecer en el camino. Entre ellos, figuran:
Quebranto impositivo: esta figura tributaria permite a una empresa compensar pérdidas fiscales de años anteriores con ganancias fiscales en años posteriores, lo que se conoce como “compensación de bases imponibles negativas”. Ojo, prescribe a los 5 años.
Balance auditado: refleja la situación actual de la compañía, y detecta pérdidas excesivas o negocios no rentables. Una vez encontrado el problema, será momento de focalizarse en una solución.
Planificación de presupuesto: el propósito principal es controlar y gestionar el dinero de manera efectiva, con el fin de asegurarse que en los próximos cinco años se generen los ingresos necesarios para utilizar el quebranto impositivo generado.
“Para aprovechar al máximo los beneficios que pueden traer los ejercicios negativos, es importante afrontar la situación con conocimiento y herramientas que permitan que la pérdida actual sea solo un tropiezo en el camino y no una caída” concluyó.
Leé la columna completa acá.
La AFIP le toma el gusto a cobrar impuestos sin leyUno de los principios básicos de la tributación es que no se pueden cobrar impuestos sin leyes que los respalden. Al menos así lo manifestó Diego Fraga, Socio y CEO de Expansion Business, en su columna de opinión publicada en Infobae.
En ella, aseguró que “en la Argentina, ese pequeño ‘escollo’ constitucional ha sido eludido por los distintos gobiernos mediante la creación de excéntricos regímenes de retención, percepción o recaudación”.
Además, explicó que “desde hace algún tiempo muchos fiscos provinciales ya habían parasitado las plataformas de ventas online y los medios electrónicos de pago. La AFIP, con entusiasmo, se viene ahora también a subir a este tren infame y desfachatado”.
“Nos preocupa que el fisco nacional se esté enviciando con estos artilugios para cobrar donde la ley no lo autoriza mediante el simple dictado de una mera norma administrativa”, sostuvo.
Y recordó que la AFIP “antes exhibía un poco más de decoro en comparación con ciertas oficinas de rentas provinciales, aunque las necesidades recaudatorias fuesen extremas”.
Leé la columna completa, aquí.