El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció cambios en materia impositiva y provocó alegría en muchos sectores. La medida que más llamó la atención fue la devolución exprés de saldos a favor.
La medida promete agilizar los reembolsos en tan solo 96 horas hábiles, podría sentar un ejemplo clave en el reclamo de las estaciones de servicio enmarcadas en plas pequeñas y medianas empresas.
Al menos así lo manifestó el medio Surtidores, que consultó con Diego Fraga para conocer el impacto que tendrá esta decisión del gobierno porteño, quien aseguró que representa una mejora en el SIRCREB.
Además, el socio de Expansion Business remarcó que “antes, los montos retenidos por estar en el padrón de sujetos pasibles de recaudación podían tardar más de tres meses en ser devueltos”.
“Ahora, este plazo se reduce drásticamente, lo cual es un alivio para los pequeños y medianos comerciantes, pero puede abrir un horizonte positivo para los estacioneros”, concluyó.
Leé el artículo completo acá.
Crece la polémica por un impuesto que prorrogó el GobiernoCon la prórroga del Fondo Nacional de Turismo, el Gobierno no sólo extendió la vigencia del impuesto que lo sustenta, sino que sumó críticas por el modo en el que decidió llevar adelante la medida.
Es que utilizar un decreto de necesidad y urgencia es nulo de nulidad absoluta. Al menos así lo destacó Diego Fraga, socio de Expansion Business, en declaraciones citadas por la periodista Julieta Rumi en su nota para La Nación.
Al respecto, explicó que la potestad para prorrogar un gravamen la tiene el Congreso de la Nación y que debería plantearse la inconstitucionalidad de la medida en la Justicia.
“¿Quiénes son los que podrían impugnar el impuesto? Tenés, por un lado, a las agencias que se verían afectadas porque tendrían que ofrecer sus servicios a un precio superior, pero lamentablemente la Justicia no es muy benévola en el tema de la legitimación activa para el reclamo de impuestos”, indicó.
Y agregó: “Hay precedentes que dicen que tenés que demostrar que realmente el impuesto te está afectando y eso jugaría en contra de la posibilidad de que las empresas, que son agentes de percepción, vayan a la justicia a litigar contra el impuesto”.
Por otra parte, sostuvo que “para los consumidores son montos muy inferiores frente a lo que podría llegar a salir un juicio. Entonces es difícil que impugnen el impuesto y como todavía no se aceptan las acciones colectivas en materia tributaria, entonces es difícil que una asociación de consumidores vaya a impugnar este impuesto” y concluyó: “Pero, es posible”.
Leé el artículo completo acá.
Milei prorrogó por DNU un impuesto a los viajes y le mantiene una caja millonaria a ScioliLa publicación en silencio del decreto que prorroga la vigencia del Fondo Nacional de Turismo hasta el 31 de diciembre de 2027 en el Boletín Oficial no logró evitar llamar la atención y fueron muchos los que criticaron la medida.
En este escenario, la Política Online recogió el testimonio de Diego Fraga, socio de Expansion Business, quien apuntó no sólo contra la medida sino también con la forma de implementarla.
Al respecto, señaló en su cuenta de X que la prórroga por DNU es de “nulidad absoluta”. Sin embargo, también explicó que será difícil la judicialización de la decisión oficial.
Leé el artículo completo acá.
Milei prorrogó un impuesto al turismo con un DNU que desató la polémica constitucionalLa publicación de la prórroga del Fondo Nacional de Turismo (un impuesto que se cobra en los pasajes) generó mucho ruido en las redes sociales y recogió críticas de varios sectores.
Uno de ellos fue Diego Fraga, socio de Expansion Business, quien apuntó contra el DNU, al que consideró de “nulidad absoluta”, aunque aseguró que la judicialización será difícil.
DataClave hizo eco de los comentarios y los incluyó en un artículo en el que que también replica otra de las afirmaciones: “Las empresas del sector probablemente acaten la medida para evitar conflictos con el Estado”.
Leé el artículo completo acá.
Dura polémica por prórroga de impuesto sobre pasajes aéreos: reclaman que es inconstitucionalLa noticia corrió como reguero de pólvora y generó polémica. Hablamos de la prórroga del impuesto que recae sobre los pasajes, que fue realizado por medio de un decreto de necesidad y urgencia.
En este escenario, iProfesional replicó los comentarios vertidos por Diego Fraga, socio de Expansion Business, quien apuntó contra la medida aunque manifestó que difícilmente sea analizado por la Justicia.
“Se prorroga mediante DNU un impuesto a los pasajes al exterior. Materia reservada al Congreso. Por lo tanto, nulo de nulidad absoluta. Ahora bien, debería plantearse la inconstitucionalidad en la Justicia”, señaló.
Y detalló: “¿Quiénes son los que podrían impugnar el impuesto? Tenés, por un lado, a las agencias que se verían afectadas porque tendrían que ofrecer sus servicios a un precio superior, pero lamentablemente la Justicia no es muy benévola en el tema de la legitimación activa para el reclamo de impuestos”.
“Hay precedentes que dicen que tenés que demostrar que realmente el impuesto te está afectando y eso jugaría en contra de la posibilidad de que las empresas, que son agentes de percepción, vayan a la justicia a litigar contra el impuesto”, explicó.
Por otra parte, el especialista puntualizó que “para los consumidores son montos muy inferiores frente a lo que podría llegar a salir un juicio”.
Por eso concluyó que “es difícil que impugnen el impuesto y como todavía no se aceptan las acciones colectivas en materia tributaria, entonces es difícil que una asociación de consumidores vaya a impugnar este impuesto. Pero, es posible”.
Leé la nota completa aquí.
Polémica: tributaristas y abogados cuestionan el DNU sobre el Fondo Nacional de TurismoEl decreto 4 del 2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, generó gran polémica por prorrogar, sin pasar por el Congreso de la Nación, un impuesto nacional que alimenta el Fondo Nacional de Turismo.
El periodista Carlos Lamiral, de Ámbito, rescató un comentario del ex funcionario Guillermo Michel, quien apuntó contra la medida, aunque puso el foco en un punto diferente.
“No se discute si por DNU se prorrogó el impuesto o no, la discusión es otra: si por DNU se puede prorrogar un destino de un impuesto. La respuesta es clara, NO”, dijo el ex titular de la Aduana.
Sin embargo, al ser consultado sobre el tema, Diego Fraga sostuvo que “según dice Michel con la ley que prorroga la asignación específica es como si se prorrogara el impuesto, y eso no es así”.
“Lo que se está prorrogando es el destino del impuesto, pero si el impuesto no está no hay cómo cubrirlo salvo que se designen partidas del presupuesto”, explicó el socio de Expansion Business.
Leé el artículo completo acá.
Polémica por la prórroga de un Fondo financiado con un impuesto a los pasajesLa polémica está instalada. El decreto que prorrogó el Fondo Nacional de Turismo, que no es más que un impuesto que recae sobre pasajes aéreos, marítimos y fluviales al exterior, es tildado de inconstitucional.
En este escenario, la periodista Carolina Ramos indagó sobre el tema y recogió los testimonios de distintos actores para su artículo en La Voz, entre ellos, el de Diego Fraga.
El socio de Expansion Business sostuvo que “debería plantearse la inconstitucionalidad en la Justicia” pero lamentó que “mientras tanto, se seguirá recaudando (ilegítimamente) para una caja que maneja Scioli”.
El artículo completo, acá.
Polémica por la prórroga del impuesto que encarece 7% los vuelos al exterior: críticas al manejo de una caja millonariaEl Gobierno decidió prorrogar la vigencia del Fondo Nacional de Turismo -que se financia con un impuesto que recae sobre los pasajes aéreos, marítimos y fluviales al exterior- y hay polémica.
En este escenario, la periodista Agustina Devincenzi analizó el decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial y recogió los testimonios de los especialistas para su artículo publicado en Clarín.
Uno de los comentarios fue el de Diego Fraga, quien sostuvo que la prórroga es de “nulidad absoluta”, ya que este tipo de decisiones es “una materia reservada al Congreso”.
Y agregó que “debería plantearse la inconstitucionalidad en la Justicia”. “Mientras tanto, se seguirá recaudando (ilegítimamente) para una caja que maneja Scioli”, cerró el socio de Expansion Business.
La nota completa, aquí.
Impuesto al turismo: “Cajota para la casta”, cuestiona la CCEl Gobierno prorrogó la vigencia del Fondo Nacional de Turismo a través de un decreto y generó mucho ruido. Uno de los que apuntó contra la medida fue el diputado y presidente de la Coalición Cívica/ARI, Maximiliano Ferraro.
El legislador fue muy duro, al postear en sus redes sociales un mensaje directo contra el secretario de Turismo: “Cajota para la casta: Scioli festeja, más impuestos para los argentinos”, afirmó.
En este escenario, el medio Urgente 24 destacó el mensaje de Diego Fraga, socio de Expansion Business, publicado en su cuenta de X en donde afirma la sorpresa que le generó la decisión oficial.
“Romper los principios tributarios tan groseramente para hacer políticas keynesianas con el turismo”, sostuvo citando otro mensaje suyo en el que afirma que es una medida de “nulidad absoluta” y cerró: “Esa no la vi venir”.
Leé el artículo completo acá.
Hay 84 tasas municipales en todo el país y crecen los reclamos de las empresasUn informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) determinó que, de los 155 tributos que existen en todos los niveles de gobierno, 84 corresponden a tasas municipales.
En este escenario, la periodista Gabriela Origlia indagó sobre los factores que colaboran con la proliferación de estos ingresos y consultó a Diego Fraga para su artículo publicado en La Nación.
El socio de Expansion Business sostuvo que hubo algunos “guiños” por parte de la Justicia a los municipios, con fallos que fueron clave para que los intendentes puedan avanzar sin problemas.
Uno que consideró como bisagra fue “Banco de la Nación Argentina c/Municipalidad de San Rafael”, en la que la Corte Suprema de Justicia (CSJN) admitió tomar en cuenta para el cálculo de la tasa el costo del servicio y también la capacidad contributiva.
“Abrió la puerta a que se pueda calcular la carga municipal sobre los ingresos brutos del contribuyente. Fue un hito; ahora se vuelve a aceptar la competencia federal en los reclamos judiciales”, recordó.
Otro fallo mencionado para ejemplificar los “conflictos” existentes es el de la CSJN de 2021 en el caso “Esso Petrolera Argentina SRL y otro c/ Municipalidad de Quilmes s/ acción contencioso-administrativa”.
La petrolera promovió la demanda para que se dejara sin efecto el cobro de una deuda por la tasa de Inspección de Seguridad e Higiene sobre una base imponible que alcanzaba a los ingresos devengados en otras ciudades en las que no tenía local o establecimiento habilitado, pero los máximos jueces rechazaron la demanda.
En cambio, en 2009 en el fallo “Laboratorios Raffo” la Corte confirmó la doctrina del precedente “Compañía Química” y estableció que para aplicar un tributo se debe analizar su naturaleza jurídica.
De esta manera, rechazó el cobro de una contribución sobre el Comercio, la Industria y las Empresas de Servicios por parte de la Municipalidad de Córdoba porque no prestaba un servicio concreto, efectivo, e individualizado.
En este caso, la empresa encomendaba la difusión de sus productos a un agente de propaganda médica residente en esa ciudad, pero no tenía un lugar específico dentro del municipio.
La base sobre la que debería cimentarse todo es el inciso b del artículo 9 de la Ley de Coparticipación Federal, que establece que los municipios no pueden cobrar impuestos similares a los que se coparticipan.
“O sea, le quedan las tasas retributivas de servicios que también tienen parámetros moldeados por la jurisprudencia”, apuntó Fraga, y concluyó que hay una desfiguración de estos principios desde hace años.
Leé el artículo completo acá.