hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
Misrahi y Kusa: los nombres que suenan para dirigir la AFIP en el gobierno de Javier Milei

A pocos días de la asunción del nuevo gobierno, quedan algunos casilleros libres en el tablero de nombres de cargos tan especiales como importantes. Uno de ellos es el de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Mientras aparecen nombres, Francisco Jueguen consultó a Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, sobre los aspectos que merecerán la mayor atención de quien ocupe el puesto que dejará vacante Carlos Castagneto.

“Primero que nada, habrá que despolitizar nuevamente al organismo, privilegiando los cuadros técnicos. El gobierno saliente hizo nombramientos masivos de militantes sin ningún tipo de experiencia ni utilidad para un organismo recaudador”, explicó a La Nación.

Luego, agregó que “tendrá que evitar excesos normativos como los de este gobierno y busca el apego a la legalidad que históricamente existió en la AFIP, que la colocaba en nivel de calidad por encima de las otras administraciones subnacionales”.

“Una tercera clave será dotar a la AFIP de tecnología e inteligencia artificial para mejorar el uso de la inmensa cantidad de información que llega al organismo y una cuarta hacer más eficiente la labor de cada área en un organismo monstruo de aproximadamente 22.000 empleados”, concluyó.

Leé la nota completa, acá.

La recaudación de noviembre ascendió a $4,68 billones, un incremento de 139,5% frente a igual mes de 2022

La recaudación impositiva del mes pasado quedó bajo la lupa, luego de que el organismo de recaudación informara un incremento de casi 140% en términos reales, al obtener $4,68 billones.
Conocida la información, Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, recordó a iProfesional que, aunque los datos proporcionados por la AFIP vayan en aumento, lo hacen “a un ritmo inferior que la inflación”.

“Si bien generalmente es un reflejo de la pobre actividad económica, ha tenido una gran incidencia la reforma del impuesto a las ganancias, que ha permitido que la mayor parte de los empleados en relación de queden fuera del tributo”, agregó.

También sostuvo que “esto ha hecho bajar sensiblemente no sólo la recaudación del impuesto más progresivo (sólo aumentó 75,8%, muy lejos de la inflación), sino también la recaudación en general”.

Y remarcó que “no alcanzaron siquiera los -polémicos e inconstitucionales- anticipos extraordinarios creados desde la AFIP para compensar la merma”.

“Aunque la actividad económica es débil, puede que la recaudación se haya sostenido con regímenes creados por la AFIP para adelantar el impuesto compulsivamente y por ciertas limitaciones impuestas por la AFIP para utilizar saldos a favor”, sostuvo.

Y, para concluir, remató: “Llama también la atención el crecimiento de Bienes Personales, cuya reimplantación por este Gobierno -en conjunto con otros experimentos, como el ‘aporte solidario’- han producido un éxodo fiscal sin precedentes de sujetos de altos patrimonios”.

Leé el artículo completo, acá.

La recaudación fiscal fue de $4,68 billones

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) presentó el informe de recaudación del mes de noviembre, que mostraron un incremento nominal del 139,5%, al totalizar $4,68 billones.

En este escenario, el periodista de La Nación Carlos Manzoni consultó a Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, quien explicó que, aunque los valores aumenten, hay que tener en cuenta que lo hace a un ritmo inferior que la inflación.

“La baja en términos reales se da a pesar de que han crecido fuertemente impuestos totalmente distorsivos, como es el caso del Impuesto PAIS que, sin tomar en cuenta la capacidad contributiva, se usa para desdoblar el tipo de cambio, pero con un tremendo efecto en la recaudación”, indicó.

Y concluyó: “Los impuestos que traccionaron la recaudación son los distorsivos y regresivos, lo que demuestra que el Gobierno no sólo ha fracasado en materia económica, sino que, además, termina el mandato con un sistema tributario mucho menos justo”.

Leé la noticia completa, acá.

Apoyo de Massa a un proyecto para que grandes empresas paguen un piso del 15% de Ganancias

El Gobierno decidió apoyar públicamente la iniciativa presentada por el diputado Marcelo Casaretto que busca implementar un impuesto mínimo del 15% para determinado grupo de compañías.

El periodista de Clarín Juan Manuel Barca indagó sobre los puntos más importantes de la propuesta y consultó con Darío Rajmilovich, socio de Expansion Holding, sobre los fundamentos que citan en el texto que se discutirá en el Congreso.

“Este proyecto no hace más que establecer un pago a cuenta de Ganancias apoyado, al menos desde los fundamentos, en las medidas que lleva adelante la OCDE para evitar que las empresas erosionen las bases imponibles”, señaló.

Y concluyó: “Sin embargo, la iniciativa no es más que una medida rústica porque no respeta nada del trabajo que lleva adelante el organismo internacional”.

Leé la noticia completa acá.

¿Expensas más caras? El cambio que podría provocar un aumento de costos para propietarios e inquilinos

Un reciente cambio en los controles que lleva adelante la AFIP podría impactar de lleno en los gastos que realizan los consorcios sometidos al régimen de propiedad horizontal y derivar en un incremento de las expensas de determinados propietarios e inquilinos.

Al menos así lo manifestó Diego Fraga en su columna para Perfil, en la que develó los ajustes que propone el organismo de recaudación sobre el IVA que los proveedores de servicios les facturan a algunos consorcios inscriptos en el impuesto.

“El fisco nacional -explicó el socio y CEO de Expansion Business- está desconociendo dicha realidad, pues comenzó a practicar ajustes con el objeto de anular estos cómputos”.

“De este modo, a los consorcios que se han inscripto en el impuesto les ha emitido pre vistas, donde exige el ingreso de las diferencias de impuesto (recordemos que el monto a ingresar por el IVA es el diferencial entre créditos y débitos fiscales), además de agregarle los intereses y multas correspondientes”, destacó.

Tras hacer un repaso por las normas y las opiniones vertidas por el fisco en diferentes ámbitos profesionales, recordó que “la jurisprudencia admite más supuestos de cómputo del IVA facturado por un tercero, aun en contra del formalismo”.

Y, ante tantas evidencias, concluyó que “ya es hora de que la AFIP se adapte a la realidad de los contribuyentes y se abstenga de provocar daños y distorsiones perfectamente evitables”.

Leé la columna completa acá.

“Alivio fiscal”: los tributaristas consideran que las medidas para los autónomos resultaron “escasas”

El Gobierno lanzó un paquete de medidas tributarias que se sumaron al incremento del piso de Ganancias para empleados y que benefician a autónomos, monotributistas y pequeñas y medianas empresas.

En este escenario, la periodista Melisa Reinhold indagó sobre los cambios y consultó a Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, sobre el alcance que tienen para su artículo publicado en La Nación.

En primer lugar, Fraga sostuvo que los parámetros “son montos que tendrían que actualizarse automáticamente por inflación” y aclaró que “sucede lo mismo con el alivio fiscal para monotributistas”.

Además, sostuvo que, si bien “todo esto está bien, es correcto y era necesario”, es una modificación parcial, ya que los anuncios “tienen que hacerse por la falta de actualización de escalas”.

Para cerrar, hizo referencia al plan de facilidades lanzado por el Gobierno. “Por la tasa de interés que se aplica, tiene un efecto casi condonatorio porque la deuda es licuada por la inflación”, concluyó.

Leé el artículo completo acá.

Salen depósitos de argentinos en Uruguay: dónde se están yendo

El presidente del Banco Central de Uruguay, Diego Labat, declaró que los depósitos totales de no residentes en el país vecino habían caído al 8%, desde un máximo del 41,5% en 2001.

Uno de los motivos que aceleró el movimiento de fondos pudo haber sido provocado por el acuerdo de intercambio de información entre ambos países. En este escenario, el periodista Mariano Gorodisch, de El Cronista, consultó a Darío Rajmilovich sobre el asunto.

El socio de Expansion Holding confirmó la vigencia del tratado y sostuvo que “muchos son los bancos uruguayos que comenzaron a solicitar certificaciones contables que demuestren que los fondos de los depositantes argentinos fueron debidamente declarados en la Argentina”.

Incluso, recordó que en los últimos meses la AFIP comenzó a mostrar la información que recibe desde Uruguay en el micrositio “Nuestra Parte”, lo que hace que muchos contribuyentes decidan trasladarse a otras plazas: principalmente, Estados Unidos.

Leé el artículo completo, acá.

Devolución del IVA: ¿Es posible reducir a 0% el tributo a todos los alimentos?

El Gobierno puso en marcha el programa “Compre sin IVA” -que afecta a los productos que forman parte de la canasta básica- con el objetivo de reducir el impacto de la inflación en los bolsillos de los consumidores.

La periodista Giuliana Iglesias quiso indagar sobre esta medida y consultó con María Paula Veliz, quien centró su aporte en los cambios realizados en el impuesto en los últimos años para un artículo de Ámbito.

La gerente de Impuestos de Expansión Argentina precisó que la “devolución del IVA es sobre los productos de la canasta básica para los trabajadores en relación de dependencia, jubilados y monotributistas. Nada nuevo bajo el sol”.

También recordó que “Alberto Fernández criticó duramente al presidente a través de Twitter, al afirmar que ‘no parece razonable reducir el IVA indiscriminadamente como se ha hecho. Ello no redundará en una merma de los precios’”.

Y aclaró que “con la cinta presidencial, entre la larga lista de decisiones que revirtieron las modificaciones impositivas realizadas durante el gobierno de Cambiemos, estuvieron la de no continuar con esta medida”.

Leé el artículo completo acá.

Monotributo, ¿sí o no?: qué hacer con el régimen simplificado si se modifica el sistema tributario

Los impuestos son, por definición, una verdadera carga y no hay sector que escape a la oportunidad de manifestar una queja. Sean nacionales, provinciales o municipales, es normal que todo tributo genere rechazo y un pedido por su modificación.

Eso es así en Dinamarca y en China. También en la Argentina, en donde los discursos políticos, de caras a las próximas elecciones, transmiten su malestar en torno a la necesidad de reforma tributaria. Con escasez de propuestas concretas y detalles técnicos, sí, pero el espíritu de cambio está presente.

En este escenario de revisión completa del sistema tributario argentino, Darío Rajmilovich, socio de Expansion Holding, analizó el Monotributo, un régimen que dejó de ser simplificado y para pequeños contribuyentes y que hay que repensar.

Luego de realizar un repaso sobre la historia, con idas y vueltas, destacó que tal como está diseñado, tiene más aspectos negativos que positivos. “En rigor de verdad, que no tiene ningún punto bueno y, por ese mismo motivo, debería ser eliminado”, sostuvo.

Como alternativa, Rajmilovich sostuvo que “habría que plantear un esquema distinto, en el que prime la simplificación de trámites o en el pago del gravamen, pero sin perder de vista la capacidad contributiva”.

Y concluyó: “El sistema tributario no es un ‘club’ al cual se accede pagando la ‘cuotita’ y luego genera beneficios ‘all inclusive’, porque es contrario al principio de capacidad contributiva y de generalidad de rango constitucional”.

Leé la columna completa acá.

Ganancias: una medida electoralista cuestionada por los expertos, que recomiendan otra receta para el impuesto

El Gobierno oficializó el decreto que exime del pago del Impuesto a las Ganancias a los empleados cuyos sueldos brutos estén por debajo de los 15 salarios mínimos vitales y móviles.

Publicado el texto en el Boletín Oficial, la periodista de La Nación Silvia Stang entrevistó al socio y CEO de Expansion Business, Diego Fraga, para conocer su opinión sobre la medida.

Fraga, crítico de la iniciativa, sostuvo que “debería haber una actualización del monto de las deducciones y de todo el esquema, para que haya una verdadera medición de la capacidad contributiva”.

Además de la falta de un ajuste adecuado de los montos deducibles, añadió que existe “la irritante situación por el diferente trato a los autónomos, que pagan Ganancias a partir de cifras que son irrisorias y con alícuotas que resultan exorbitantes”.

El socio de Expansion Business también sostuvo que es mejor que el alivio para quienes pagan se otorgue de manera general y no por sectores puntuales (como sucedió con los trabajadores de YPF).

Sin embargo, añadió que, en este caso, se trata de “un paliativo mal hecho, arbitrario y discriminatorio, porque no contempla todas las situaciones”. Por último, clasificó la propuesta que ingresará en el Congreso como “política”, dado que busca condicionar a la oposición, debido a que “se le haría un agujero fiscal inmenso al nuevo gobierno”.

Leé la noticia completa aquí.