En medio del endurecimiento de los controles del Gobierno sobre todas las operaciones que involucren dólares, se dio a conocer que la AFIP notificó a casi 6.000 contribuyentes que compraron a través del MEP.
En este escenario, la periodista María Julieta Rumi consultó a Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, sobre el envío de intimaciones realizado por el fisco nacional para su artículo de La Nación.
Al respecto, señaló que “como suele ocurrir en los gobiernos kirchneristas, donde el atraso cambiario genera brecha entre el dólar oficial y los financieros, se pretende reprimir el acceso a la divisa con la utilización de todas las dependencias del Estado”.
“La AFIP tiene un largo historial de medidas en este sentido: desde la creación de percepciones a la adquisición de moneda extranjera, bienes o servicios del exterior, hasta amenazas de inspección y/o de sanciones anómalas para sujetos que operan en el mercado cambiario y/o bursátil”, detalló.
Por último, explicó que esta medida podría tener origen en que existan casos de sujetos que, para evitar las normas que restringen el acceso al MEP y el CCL, “utilizan a terceros que no se encuentran alcanzados por la prohibición, pero que a los efectos fiscales no pueden justificar los fondos con los que realizan tales operaciones”.
“Esto se da en un contexto donde la CNV ha puesto trabas importantes para ciertas operatorias que permiten arbitrar entre los distintos tipos de dólares, por lo que no resulta extraño que la AFIP también adopte acciones para desalentar este tipo de comportamientos”.
“Ahora bien, hasta el momento en que les toque presentar las declaraciones juradas, el fisco nacional no podrá más que lanzar este tipo de advertencias que en los hechos no tienen efectos prácticos”, concluyó.
Leé la noticia completa, acá.
La AFIP mantendrá en $30.000 mensuales el tope de gasto con tarjeta de débito a informar por los bancosLa AFIP confirmó en declaraciones mediáticas que mantendrá el tope por el cual los bancos deben informar gastos iguales o superiores a $30.000 con tarjeta de débito y $90.000 con tarjetas de crédito.
Así, las entidades financieras deberán seguir proveyendo datos de los consumos de buena parte de los usuarios de los plásticos, pese a la desactualización de los montos por la suba de la inflación.
Consultada por Clarín, Micaela Sánchez sostuvo: “Que los bancos deban informar operaciones superiores a $30.000 mensuales parece ridículo, ya que puede alcanzar a cualquier persona y se contemplan tarjetas de débito del titular y sus adicionales”.
Además, la analista Senior de Impuestos de Expansión Argentina, recordó que “en marzo, quienes tengan que cobrar sus jubilaciones recibirán cerca de $60.000, el doble del importe en cuestión”.
Y concluyó: “Si se tiene en cuenta que la última modificación respecto al monto de las operaciones mensuales a informar fue aprobada en 2022 y que la inflación acumulada está en torno al 100%, queda a la vista que los $30.000 actualmente se encuentran totalmente desactualizados”.
Leé la nota completa acá.