hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
¿Expensas más caras? El cambio que podría provocar un aumento de costos para propietarios e inquilinos

Un reciente cambio en los controles que lleva adelante la AFIP podría impactar de lleno en los gastos que realizan los consorcios sometidos al régimen de propiedad horizontal y derivar en un incremento de las expensas de determinados propietarios e inquilinos.

Al menos así lo manifestó Diego Fraga en su columna para Perfil, en la que develó los ajustes que propone el organismo de recaudación sobre el IVA que los proveedores de servicios les facturan a algunos consorcios inscriptos en el impuesto.

“El fisco nacional -explicó el socio y CEO de Expansion Business- está desconociendo dicha realidad, pues comenzó a practicar ajustes con el objeto de anular estos cómputos”.

“De este modo, a los consorcios que se han inscripto en el impuesto les ha emitido pre vistas, donde exige el ingreso de las diferencias de impuesto (recordemos que el monto a ingresar por el IVA es el diferencial entre créditos y débitos fiscales), además de agregarle los intereses y multas correspondientes”, destacó.

Tras hacer un repaso por las normas y las opiniones vertidas por el fisco en diferentes ámbitos profesionales, recordó que “la jurisprudencia admite más supuestos de cómputo del IVA facturado por un tercero, aun en contra del formalismo”.

Y, ante tantas evidencias, concluyó que “ya es hora de que la AFIP se adapte a la realidad de los contribuyentes y se abstenga de provocar daños y distorsiones perfectamente evitables”.

Leé la columna completa acá.

“Alivio fiscal”: los tributaristas consideran que las medidas para los autónomos resultaron “escasas”

El Gobierno lanzó un paquete de medidas tributarias que se sumaron al incremento del piso de Ganancias para empleados y que benefician a autónomos, monotributistas y pequeñas y medianas empresas.

En este escenario, la periodista Melisa Reinhold indagó sobre los cambios y consultó a Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, sobre el alcance que tienen para su artículo publicado en La Nación.

En primer lugar, Fraga sostuvo que los parámetros “son montos que tendrían que actualizarse automáticamente por inflación” y aclaró que “sucede lo mismo con el alivio fiscal para monotributistas”.

Además, sostuvo que, si bien “todo esto está bien, es correcto y era necesario”, es una modificación parcial, ya que los anuncios “tienen que hacerse por la falta de actualización de escalas”.

Para cerrar, hizo referencia al plan de facilidades lanzado por el Gobierno. “Por la tasa de interés que se aplica, tiene un efecto casi condonatorio porque la deuda es licuada por la inflación”, concluyó.

Leé el artículo completo acá.

Salen depósitos de argentinos en Uruguay: dónde se están yendo

El presidente del Banco Central de Uruguay, Diego Labat, declaró que los depósitos totales de no residentes en el país vecino habían caído al 8%, desde un máximo del 41,5% en 2001.

Uno de los motivos que aceleró el movimiento de fondos pudo haber sido provocado por el acuerdo de intercambio de información entre ambos países. En este escenario, el periodista Mariano Gorodisch, de El Cronista, consultó a Darío Rajmilovich sobre el asunto.

El socio de Expansion Holding confirmó la vigencia del tratado y sostuvo que “muchos son los bancos uruguayos que comenzaron a solicitar certificaciones contables que demuestren que los fondos de los depositantes argentinos fueron debidamente declarados en la Argentina”.

Incluso, recordó que en los últimos meses la AFIP comenzó a mostrar la información que recibe desde Uruguay en el micrositio “Nuestra Parte”, lo que hace que muchos contribuyentes decidan trasladarse a otras plazas: principalmente, Estados Unidos.

Leé el artículo completo, acá.

Devolución del IVA: ¿Es posible reducir a 0% el tributo a todos los alimentos?

El Gobierno puso en marcha el programa “Compre sin IVA” -que afecta a los productos que forman parte de la canasta básica- con el objetivo de reducir el impacto de la inflación en los bolsillos de los consumidores.

La periodista Giuliana Iglesias quiso indagar sobre esta medida y consultó con María Paula Veliz, quien centró su aporte en los cambios realizados en el impuesto en los últimos años para un artículo de Ámbito.

La gerente de Impuestos de Expansión Argentina precisó que la “devolución del IVA es sobre los productos de la canasta básica para los trabajadores en relación de dependencia, jubilados y monotributistas. Nada nuevo bajo el sol”.

También recordó que “Alberto Fernández criticó duramente al presidente a través de Twitter, al afirmar que ‘no parece razonable reducir el IVA indiscriminadamente como se ha hecho. Ello no redundará en una merma de los precios’”.

Y aclaró que “con la cinta presidencial, entre la larga lista de decisiones que revirtieron las modificaciones impositivas realizadas durante el gobierno de Cambiemos, estuvieron la de no continuar con esta medida”.

Leé el artículo completo acá.

Monotributo, ¿sí o no?: qué hacer con el régimen simplificado si se modifica el sistema tributario

Los impuestos son, por definición, una verdadera carga y no hay sector que escape a la oportunidad de manifestar una queja. Sean nacionales, provinciales o municipales, es normal que todo tributo genere rechazo y un pedido por su modificación.

Eso es así en Dinamarca y en China. También en la Argentina, en donde los discursos políticos, de caras a las próximas elecciones, transmiten su malestar en torno a la necesidad de reforma tributaria. Con escasez de propuestas concretas y detalles técnicos, sí, pero el espíritu de cambio está presente.

En este escenario de revisión completa del sistema tributario argentino, Darío Rajmilovich, socio de Expansion Holding, analizó el Monotributo, un régimen que dejó de ser simplificado y para pequeños contribuyentes y que hay que repensar.

Luego de realizar un repaso sobre la historia, con idas y vueltas, destacó que tal como está diseñado, tiene más aspectos negativos que positivos. “En rigor de verdad, que no tiene ningún punto bueno y, por ese mismo motivo, debería ser eliminado”, sostuvo.

Como alternativa, Rajmilovich sostuvo que “habría que plantear un esquema distinto, en el que prime la simplificación de trámites o en el pago del gravamen, pero sin perder de vista la capacidad contributiva”.

Y concluyó: “El sistema tributario no es un ‘club’ al cual se accede pagando la ‘cuotita’ y luego genera beneficios ‘all inclusive’, porque es contrario al principio de capacidad contributiva y de generalidad de rango constitucional”.

Leé la columna completa acá.

Ganancias: una medida electoralista cuestionada por los expertos, que recomiendan otra receta para el impuesto

El Gobierno oficializó el decreto que exime del pago del Impuesto a las Ganancias a los empleados cuyos sueldos brutos estén por debajo de los 15 salarios mínimos vitales y móviles.

Publicado el texto en el Boletín Oficial, la periodista de La Nación Silvia Stang entrevistó al socio y CEO de Expansion Business, Diego Fraga, para conocer su opinión sobre la medida.

Fraga, crítico de la iniciativa, sostuvo que “debería haber una actualización del monto de las deducciones y de todo el esquema, para que haya una verdadera medición de la capacidad contributiva”.

Además de la falta de un ajuste adecuado de los montos deducibles, añadió que existe “la irritante situación por el diferente trato a los autónomos, que pagan Ganancias a partir de cifras que son irrisorias y con alícuotas que resultan exorbitantes”.

El socio de Expansion Business también sostuvo que es mejor que el alivio para quienes pagan se otorgue de manera general y no por sectores puntuales (como sucedió con los trabajadores de YPF).

Sin embargo, añadió que, en este caso, se trata de “un paliativo mal hecho, arbitrario y discriminatorio, porque no contempla todas las situaciones”. Por último, clasificó la propuesta que ingresará en el Congreso como “política”, dado que busca condicionar a la oposición, debido a que “se le haría un agujero fiscal inmenso al nuevo gobierno”.

Leé la noticia completa aquí.

Suba del piso del Impuesto a las Ganancias: ¿cuántos trabajadores dejarían de pagarlo?

El ministro de Economía y candidato por Unión por la Patria, Sergio Massa, adelantó que, si es elegido Presidente, va a eliminar el Impuesto a las Ganancias que recae sobre los empleados en relación de dependencia. Incluso, dijo que puede ser antes.

Ante la atención que cobraron estas palabras, el periodista de Crónica Juan Bernardo Domínguez consultó a Iván Sasovsky sobre los mecanismos que podría utilizar el funcionario para introducir cambios en el gravamen.

Al respecto, el socio fundador de Expansion Holding recordó que “hasta el momento”, el Gobierno viene “modificando la deducción especial para empleados en relación de dependencia con decretos del Poder Ejecutivo y resolución general de la AFIP”.

Además, explicó que, si bien hoy la norma del impuesto otorga potestades para introducir ajustes a través de decretos de necesidad y urgencia, el otro camino posible es cambiar “el mínimo no imponible con un proyecto de ley”.

Leé el artículo completo acá.

Ganancias: “La inflación se acelera mucho más que las subas de estos mínimos”

El Gobierno oficializó una suba en el Impuesto a las Ganancias que recae sobre empleados en relación de dependencia, en medio de un incremento descontrolado de la inflación.

En efecto, el piso a partir del cual comienzan a pagar los trabajadores pasó de $506.200 a $708.075 brutos (que es igual a un sueldo de $581.726 netos) y que surtirá efecto desde julio.

En este escenario, Iván Sasovksy apuntó contra la medida al afirmar que llegan tarde, dado que el Gobierno las implementa con el conocimiento de la inflación proyectada para los siguientes meses.

En la entrevista realizada por Marina Calabró para LN+, el socio fundador de Expansion Holding también dejó una serie de definiciones sobre las medidas oficiales. A continuación, las frases más rutilantes:

Para cerrar, concluyó: “Esperemos que empiecen a pensar en otro tipo de medidas mucho más efectivas y con menos tiempo entre el efecto anuncio y el efecto concreto”.

Mirá la entrevista completa acá.

Impuestos buenos, impuestos malos: qué cambios tiene que tener la próxima reforma tributaria

El sistema tributario argentino es un verdadero caos. Alcanza con contar la cantidad de impuestos, tasas y contribuciones para darse cuenta lo complejo y engorroso que se presenta.

Hablamos, claro, de todos los niveles de gobierno. Porque las fallas no son exclusivas del Estado nacional, sino que también se encuentra (a montones en varios casos) en las provincias y los municipios de todo el país.

Las elecciones, que encuentra a candidatos dispuestos a analizar los temas candentes para conseguir votos, se presentan como una buena excusa para hacer un repaso por aquellas características que debería tener un sistema tributario justo.

En este contexto, Darío Rajmilovich, socio de Expansion Holding, aportó una brújula con algunos de los puntos que, ineludiblemente, deberían ser revisados del complejo mapa de impuestos.

Como norte, señaló que la próxima reforma tributaria deberá ser integral y de largo alcance. “Ya no alcanza -y está demostrado- con un conjunto de parches”, resaltó en su columna de opinión publicada en Clarín.

Asimismo, sostuvo que, para contar con la viabilidad que necesita un proyecto d este tamaño, es necesario “conseguir la aceptación y el consenso tanto político como social”.

Por último, analizó la estructura tributaria actual y armó una lista con los “buenos” y los “malos” impuestos, para marcar un rumbo claro respecto de qué debería eliminarse y qué mejorarse.

Leé la columna completa acá.

La AFIP reglamentó el adelanto del pago del Impuesto PAIS para la importación de bienes

El Gobierno busca por todos los medios reforzar las reservas del Banco Central y mostrar acción ante el FMI para lograr cerrar el acuerdo con el organismo internacional.

En este escenario, luego de que se oficializara el paquete de medidas oficial, la AFIP estableció el mecanismo que deberá utilizarse para realizar el cobro del Impuesto PAIS a las actividades que quedaron alcanzadas con el último decreto.

Consultado por La Nación sobre el impacto que podrá tener, Diego Fraga, socio y CEO de Expansión Business, señaló que ya se está viendo un traslado a precios del costo impositivo.

“Pareciera ser que esta batería de medidas es el último recurso que ha encontrado el Gobierno para encarecer las importaciones sin devaluar formalmente el dólar oficial”, sostuvo.

Además, añadió: “El miedo -lógico- es que una devaluación propiamente dicha, sin un plan económico sólido ni una contundente reducción del gasto, generaría una espiral en los precios que terminaría en una hiperinflación”.

Pese a que el Gobierno busca no realizar una devaluación de manera directa, para Fraga “ya se está viendo que esta ‘devaluación fiscal’ está teniendo como consecuencia un traslado a precios del costo impositivo”.

Y concluyó: “Por otra parte, todo adelanto o anticipo impositivo en épocas de alta inflación implica una sustracción de recursos del sector privado que tiene el efecto práctico de un impuesto sin ley”.

Leé la nota completa acá.