¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
Ganancias y Bienes Personales: la AFIP notificó a 5.780 contribuyentes para que incluyan la compra de dólar MEP en sus declaraciones juradas

En medio del endurecimiento de los controles del Gobierno sobre todas las operaciones que involucren dólares, se dio a conocer que la AFIP notificó a casi 6.000 contribuyentes que compraron a través del MEP.

En este escenario, la periodista María Julieta Rumi consultó a Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, sobre el envío de intimaciones realizado por el fisco nacional para su artículo de La Nación.

Al respecto, señaló que “como suele ocurrir en los gobiernos kirchneristas, donde el atraso cambiario genera brecha entre el dólar oficial y los financieros, se pretende reprimir el acceso a la divisa con la utilización de todas las dependencias del Estado”.

“La AFIP tiene un largo historial de medidas en este sentido: desde la creación de percepciones a la adquisición de moneda extranjera, bienes o servicios del exterior, hasta amenazas de inspección y/o de sanciones anómalas para sujetos que operan en el mercado cambiario y/o bursátil”, detalló.

Por último, explicó que esta medida podría tener origen en que existan casos de sujetos que, para evitar las normas que restringen el acceso al MEP y el CCL, “utilizan a terceros que no se encuentran alcanzados por la prohibición, pero que a los efectos fiscales no pueden justificar los fondos con los que realizan tales operaciones”.

“Esto se da en un contexto donde la CNV ha puesto trabas importantes para ciertas operatorias que permiten arbitrar entre los distintos tipos de dólares, por lo que no resulta extraño que la AFIP también adopte acciones para desalentar este tipo de comportamientos”.

“Ahora bien, hasta el momento en que les toque presentar las declaraciones juradas, el fisco nacional no podrá más que lanzar este tipo de advertencias que en los hechos no tienen efectos prácticos”, concluyó.

Leé la noticia completa, acá.

¿Qué instrumentos financieros no pagan impuestos?

Una de las grandes dudas que tienen muchos de los que se adentran en el mundo de las finanzas con la intención de invertir sus ahorros y evitar una pérdida de valor es sobre los impuestos.

Es que el sistema tributario argentino es tan particular que es difícil descifrar de manera simple cuándo corresponde pagar y cuando no. Por ese motivo, Lara López Calvo consultó con Iván Sasovsky sobre este tema para “Economía sin vueltas”, podcast para Radio Rivadavia.

Al respecto, sostuvo que “los instrumentos financieros que están exentos de impuestos son aquellos en los que el Estado fomenta en su inversión” y remató: “Son relativamente pocos”.

En síntesis, el Fundador y CEO Group de Expansion Holding repasó qué inversiones estaban alcanzadas y cuáles exentas en cada gravamen:

Escuchá la entrevista completa acá.

Inversiones en el exterior: cuáles son los requisitos, comisiones y los impuestos alcanzados

En medio de controles cambiarios para frenar la demanda de divisas y de la incertidumbre que ya es historia en la Argentina, muchos ciudadanos se preguntan cuáles son los costos de invertir en el exterior.

El portal de noticias económicas Ámbito.com realizó un análisis sobre los valores que deben abonarse por todo concepto: desde las comisiones hasta los honorarios profesionales. Y, además, indagó sobre los impuestos.

En este contexto, consultó a María Paula Veliz, gerente de Impuestos de Expansion Argentina, quien aportó un detalle de los gravámenes que deberán pagar los residentes argentinos a la AFIP.

“En líneas generales podemos decir que todo tipo de inversiones en el exterior están alcanzadas tanto por el Impuesto a las Ganancias como por Bienes Personales, aunque para ello deben cumplirse determinadas premisas”, comentó.

“Cuando hablamos de bonos de otros países o acciones de empresas extranjeras, hay que considerar que quedarán alcanzados por Ganancias en dos ocasiones: al momento de cobrar intereses o dividendos y al momento de la venta”, añadió.

Veliz sostuvo que “los primeros quedan alcanzados al 35% (que debe calcularse al momento de su cobro), mientras que los resultados positivos de compraventas (que debe calcularse en base a la variación de la cotización en dólares) tributan al 15%”.

“Estos instrumentos también forman parte de la base de cálculo de Bienes Personales. Claro que, para que ello, deben estar en la cartera de inversiones del contribuyente al 31 de diciembre”, advirtió.

Y añadió: “Desde el 2019, los activos radicados en el exterior tienen una alícuota que es mayor a la de bienes radicados en la Argentina. De acuerdo al patrimonio total de las personas, pueden variar entre el 0,70 y el 2,25 por ciento”.

Por último, indicó que “hay que considerar los mínimos no imponibles de cada impuesto, dado que si la suma de intereses o de dividendos cobrados, el resultado de una venta o el valor del bono o acción no superan el piso, no deberán abonar ningún impuesto”.

“Un detalle que hay que tener en cuenta es que estos ingresos y activos deben sumarse a otros para determinar si no superan los mínimos no imponibles (que, para el período fiscal 2022, son de $252.564,84 en Ganancias y de $11 millones en Bienes Personales)”, concluyó.

Leé la nota completa acá.