El sistema tributario argentino es un verdadero caos. Alcanza con contar la cantidad de impuestos, tasas y contribuciones para darse cuenta lo complejo y engorroso que se presenta.
Hablamos, claro, de todos los niveles de gobierno. Porque las fallas no son exclusivas del Estado nacional, sino que también se encuentra (a montones en varios casos) en las provincias y los municipios de todo el país.
Las elecciones, que encuentra a candidatos dispuestos a analizar los temas candentes para conseguir votos, se presentan como una buena excusa para hacer un repaso por aquellas características que debería tener un sistema tributario justo.
En este contexto, Darío Rajmilovich, socio de Expansion Holding, aportó una brújula con algunos de los puntos que, ineludiblemente, deberían ser revisados del complejo mapa de impuestos.
Como norte, señaló que la próxima reforma tributaria deberá ser integral y de largo alcance. “Ya no alcanza -y está demostrado- con un conjunto de parches”, resaltó en su columna de opinión publicada en Clarín.
Asimismo, sostuvo que, para contar con la viabilidad que necesita un proyecto d este tamaño, es necesario “conseguir la aceptación y el consenso tanto político como social”.
Por último, analizó la estructura tributaria actual y armó una lista con los “buenos” y los “malos” impuestos, para marcar un rumbo claro respecto de qué debería eliminarse y qué mejorarse.
Leé la columna completa acá.
Ganancias y Bienes Personales: la AFIP notificó a 5780 contribuyentes para que incluyan la compra de dólar MEP en sus declaraciones juradasEn medio del endurecimiento de los controles del Gobierno sobre todas las operaciones que involucren dólares, se dio a conocer que la AFIP notificó a casi 6.000 contribuyentes que compraron a través del MEP.
En este escenario, la periodista María Julieta Rumi consultó a Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, sobre el envío de intimaciones realizado por el fisco nacional para su artículo de La Nación.
Al respecto, señaló que “como suele ocurrir en los gobiernos kirchneristas, donde el atraso cambiario genera brecha entre el dólar oficial y los financieros, se pretende reprimir el acceso a la divisa con la utilización de todas las dependencias del Estado”.
“La AFIP tiene un largo historial de medidas en este sentido: desde la creación de percepciones a la adquisición de moneda extranjera, bienes o servicios del exterior, hasta amenazas de inspección y/o de sanciones anómalas para sujetos que operan en el mercado cambiario y/o bursátil”, detalló.
Por último, explicó que esta medida podría tener origen en que existan casos de sujetos que, para evitar las normas que restringen el acceso al MEP y el CCL, “utilizan a terceros que no se encuentran alcanzados por la prohibición, pero que a los efectos fiscales no pueden justificar los fondos con los que realizan tales operaciones”.
“Esto se da en un contexto donde la CNV ha puesto trabas importantes para ciertas operatorias que permiten arbitrar entre los distintos tipos de dólares, por lo que no resulta extraño que la AFIP también adopte acciones para desalentar este tipo de comportamientos”.
“Ahora bien, hasta el momento en que les toque presentar las declaraciones juradas, el fisco nacional no podrá más que lanzar este tipo de advertencias que en los hechos no tienen efectos prácticos”, concluyó.
Leé la noticia completa, acá.
¿Qué instrumentos financieros no pagan impuestos?Una de las grandes dudas que tienen muchos de los que se adentran en el mundo de las finanzas con la intención de invertir sus ahorros y evitar una pérdida de valor es sobre los impuestos.
Es que el sistema tributario argentino es tan particular que es difícil descifrar de manera simple cuándo corresponde pagar y cuando no. Por ese motivo, Lara López Calvo consultó con Iván Sasovsky sobre este tema para “Economía sin vueltas”, podcast para Radio Rivadavia.
Al respecto, sostuvo que “los instrumentos financieros que están exentos de impuestos son aquellos en los que el Estado fomenta en su inversión” y remató: “Son relativamente pocos”.
En síntesis, el Fundador y CEO Group de Expansion Holding repasó qué inversiones estaban alcanzadas y cuáles exentas en cada gravamen:
Bienes Personales
Están exentas las inversiones en títulos públicos, depósitos en plazos fijos y en cajas de ahorro (tanto en moneda nacional como extranjera).
Si tenemos el dinero depositado en cajas de ahorro al 31 de diciembre, esa inversión no está alcanzada por el Impuesto sobre los Bienes Personales.
Ganancias
Todo lo que tenga que ver con diferencia de cambio que se genera también se encuentran exentas para las personas humanas.
Renta Financiera
Las acciones pagan impuesto a la Renta Financiera por la compraventa.
Los FCI van a tributar según el activo subyacente y sólo al momento de rescate de los fondos.
Si invierte en títulos públicos, es considerado exento. Si el FCI está conformado por acciones, esa renta sí pasaría a estar gravada.
Fideicomisos
Un fideicomiso es un contrato y tributa de la misma forma que tributaría una persona humana siempre que el fiduciante (aportante) y el beneficiario sea la misma persona. Y como una sociedad, en el caso en el que sean distintos el fiduciante y el beneficiario o que, siendo iguales, opten por tributar como una sociedad.
En este caso, por la teoría del balance, todas las ganancias que obtenga el fideicomiso van a estar gravadas y todos los gastos van a ser deducibles.
Escuchá la entrevista completa acá.