La recaudación impositiva del mes pasado quedó bajo la lupa, luego de que el organismo de recaudación informara un incremento de casi 140% en términos reales, al obtener $4,68 billones.
Conocida la información, Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, recordó a iProfesional que, aunque los datos proporcionados por la AFIP vayan en aumento, lo hacen “a un ritmo inferior que la inflación”.
“Si bien generalmente es un reflejo de la pobre actividad económica, ha tenido una gran incidencia la reforma del impuesto a las ganancias, que ha permitido que la mayor parte de los empleados en relación de queden fuera del tributo”, agregó.
También sostuvo que “esto ha hecho bajar sensiblemente no sólo la recaudación del impuesto más progresivo (sólo aumentó 75,8%, muy lejos de la inflación), sino también la recaudación en general”.
Y remarcó que “no alcanzaron siquiera los -polémicos e inconstitucionales- anticipos extraordinarios creados desde la AFIP para compensar la merma”.
“Aunque la actividad económica es débil, puede que la recaudación se haya sostenido con regímenes creados por la AFIP para adelantar el impuesto compulsivamente y por ciertas limitaciones impuestas por la AFIP para utilizar saldos a favor”, sostuvo.
Y, para concluir, remató: “Llama también la atención el crecimiento de Bienes Personales, cuya reimplantación por este Gobierno -en conjunto con otros experimentos, como el ‘aporte solidario’- han producido un éxodo fiscal sin precedentes de sujetos de altos patrimonios”.
Leé el artículo completo, acá.
La recaudación fiscal fue de $4,68 billonesLa Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) presentó el informe de recaudación del mes de noviembre, que mostraron un incremento nominal del 139,5%, al totalizar $4,68 billones.
En este escenario, el periodista de La Nación Carlos Manzoni consultó a Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, quien explicó que, aunque los valores aumenten, hay que tener en cuenta que lo hace a un ritmo inferior que la inflación.
“La baja en términos reales se da a pesar de que han crecido fuertemente impuestos totalmente distorsivos, como es el caso del Impuesto PAIS que, sin tomar en cuenta la capacidad contributiva, se usa para desdoblar el tipo de cambio, pero con un tremendo efecto en la recaudación”, indicó.
Y concluyó: “Los impuestos que traccionaron la recaudación son los distorsivos y regresivos, lo que demuestra que el Gobierno no sólo ha fracasado en materia económica, sino que, además, termina el mandato con un sistema tributario mucho menos justo”.
Leé la noticia completa, acá.
El dólar converge en los $1.000, con excepción del comercio exterior: los efectos de las medidasEl Gobierno nacional puso en marcha una serie de anuncios y ajustes, luego de la contundente derrota en el balotaje. Entre ellas, sobresalió el aumento del impuesto que recae sobre las compras en el exterior.
La medida fue sorpresiva y posicionó una de las cotizaciones del dólar (el denominado “dólar tarjeta”) en torno a los $1.000. A través de una resolución de la AFIP se incrementó el valor de las deducciones hasta dejarlas en 40 por ciento.
En este escenario, el periodista Roberto Pico consideró oportuno citar una de las definiciones que dejó Diego Fraga en su cuenta de X (ex Twitter) en su artículo publicado en el diario Río Negro.
El socio y CEO de Expansion Business recordó en su hilo que aquellos que quedaron liberados del pago de Ganancias y no abonan Bienes Personales son los más perjudicados con esta medida.
Dado que estas personas dejaron de ser contribuyentes, esa retención no debería existir, porque no hay contrapartida contra la cual tomar el monto retenido. “Ese impuesto que les perciben jamás lo van a poder usar”, afirmó al respecto.
Leé el artículo completo acá.
Ganancias: qué puede pasar con el impuesto a partir del nuevo escenario y qué cuestiones generan dudasLa transición presidencial sigue generando intrigas. Mientras que de a poco se van develando algunos aspectos de lo que sucederá a partir del 10 de diciembre, surgen interrogantes sobre otros.
Entre ellos, está el Impuesto a las Ganancias. Es que, en los últimos meses, hubo muchos cambios que no sólo afectaron el período 2023, sino que lo harán en los próximos si no hay cambios.
En este escenario, la periodista de La Nación Silvia Stan consultó con Diego Fraga sobre los posibles desenlaces que podría tener el gravamen con el nuevo gobierno de Javier Milei. Uno de los ejes de las dudas es sobre las escalas que se modificaron.
Al respecto, el socio y CEO de Expansion Business recordó que “se modificaron las escalas ‘ad hoc’, para un período determinado y para que peguen menos las retenciones”.
Y advirtió que “el impuesto en sí, de no aprobarse nuevas escalas por ley, es el mismo que con la escala de antes”. Sin embargo, desde su perspectiva, es muy probable que el nuevo gobierno no reclame impuestos ante escenarios difusos como los de Ganancias.
Si bien queda claro que el tributo deberá ser ajustado para evitar las desprolijidades legislativas que se realizaron en medio de la campaña, lo cierto es que existen otros mecanismos para evitar el cobro.
Al menos así lo manifestó Fraga al explicar que la AFIP está facultada para postergar el pago de los saldos eventuales hasta que sea aprobada una nueva ley y se subsanen los problemas actuales.
No obstante, también destacó que existe un riesgo latente para Milei si decide mantener los beneficios otorgado a los empleados, que es el reclamo de los gobernadores por los recursos coparticipables que dejarán de percibir.
Leé el artículo completo acá.
Comienzan a regir los cambios en Ganancias: cómo impacta en el sueldoLos últimos cambios establecidos por el Gobierno en el Impuesto a las Ganancias -que fijó un nuevo piso y una nueva escala- se pondrán en marcha con las liquidaciones de sueldo del mes de octubre.
Darío Rajmilovich fue consultado por Ámbito sobre la norma y recordó que “para definir el valor de la deducción especial incrementada hay que considerar el monto del Salario Mínimo Vital y Móvil de octubre”.
“Es decir que -según la última resolución del Consejo Nacional del Empleo, la Producción y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que fijó en $132.000 para octubre- el importe a considerar es de $1.980.000 brutos”, aclaró el socio de Expansión Holding.
Aquellos empleados que cobre retribuciones brutas por debajo de ese valor quedarán liberados del pago del impuesto. Por el contrario, quienes superen ese importe, quedarán alcanzados por Ganancias, en base a la tabla definida.
Además, explicó que “las alícuotas y las escalas que hay que aplicar en esta liquidación fueron establecidas por la resolución general 5417 y de las tablas publicadas por la AFIP en su página Web”. Aunque aclaró que “para el año fiscal 2024 habrá que utilizar la tabla definida en la Ley 27.725”.
Leé el artículo completo aquí.
Apoyo de Massa a un proyecto para que grandes empresas paguen un piso del 15% de GananciasEl Gobierno decidió apoyar públicamente la iniciativa presentada por el diputado Marcelo Casaretto que busca implementar un impuesto mínimo del 15% para determinado grupo de compañías.
El periodista de Clarín Juan Manuel Barca indagó sobre los puntos más importantes de la propuesta y consultó con Darío Rajmilovich, socio de Expansion Holding, sobre los fundamentos que citan en el texto que se discutirá en el Congreso.
“Este proyecto no hace más que establecer un pago a cuenta de Ganancias apoyado, al menos desde los fundamentos, en las medidas que lleva adelante la OCDE para evitar que las empresas erosionen las bases imponibles”, señaló.
Y concluyó: “Sin embargo, la iniciativa no es más que una medida rústica porque no respeta nada del trabajo que lleva adelante el organismo internacional”.
Leé la noticia completa acá.
Infierno fiscal: “Toda la presión impositiva recae sobre el sector formal”El Gobierno anunció su apoyo a un proyecto que busca implementar un pago mínimo del 15% para un determinado grupo de empresas y se encendieron las alarmas del sector empresarial.
En este contexto, Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, analizó la propuesta elevada por el diputado Marcelo Casaretto en diálogo con Pepe Gil Vidal en una entrevista para Canal E (Perfil).
En primer lugar, criticó los fundamentos, ya que “está todo distorsionado, porque se cita a la OCDE” pero este organismo “propone un 15% como impuesto mínimo para las empresas, pero en un contexto totalmente diferente”.
Y agregó: “Lo que se discute en ámbitos internacionales es si los países deben tener o no un impuesto mínimo a las sociedades, para evitar que se produzca una competencia fiscal desleal”.
También criticó el momento en el que se busca implementar esta medida -que considera con pocas chances de prosperar a nivel parlamentario-, dado que “la Argentina es un infierno fiscal”.
Además, dejó interesantes definiciones sobre varios temas. A continuación, las frases más destacadas:
Mirá la entrevista completa acá.
“Al que le toque gobernar, va a tener que hacer un reseteo impositivo”El Gobierno puso en marcha una serie de cambios impositivos que recayó en los autónomos, los empleados en relación de dependencia, los monotributistas y las PyME.
El periodista Pepe Gil Vidal conversó con Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, para conocer el alcance de las medidas y cómo afectará en el futuro mediato las modificaciones.
A continuación, las frases más importantes de la entrevista publicada por Canal E (Perfil):
Mirá la entrevista completa aquí.
Ganancias: una iniciativa exprés y electoralista, que no mira a fondo los verdaderos problemas del impuestoEl proyecto oficialista que busca una nueva manera de establecer el piso del Impuesto a las Ganancias para los empleados en relación de dependencia gana espacio en el Congreso al tiempo que es rechazado por sus efectos económicos.
Al menos así lo manifestó la periodista Silvia Stan en su artículo para La Nación, en el que analiza la propuesta y suma la voz de Diego Fraga, socio de Expansion Business, quien criticó duramente la iniciativa.
En primer lugar, catalogó la finalidad del envío del proyecto al Poder Legislativo como un acto meramente electoralista. “Es política”, sostuvo y advirtió que busca “que la oposición cargue con el costo político si no se aprueba”.
Aseguró también que, en caso de que se apruebe, “le provocaría un costo fiscal inmenso al nuevo gobierno, porque no se dice qué gasto público se bajará para compensar la pérdida de recaudación”. “Si se compensara con emisión, ya se saben los efectos en la inflación”, remató.
“Hay que ver cómo se instrumentan los cambios, pero desde el punto de vista conceptual no hay razón para que no exista el impuesto a las rentas si son rentas altas”, señaló.
Y concluyó: “Es mentira que el salario no es ganancia, el problema es que el impuesto se aplica en la Argentina para salarios muy bajos y, para peor, se llega muy rápido a tributar con la alícuota más alta, por falta de actualización de los parámetros”.
Leé el artículo completo acá.
Ganancias: “Los tiempos electorales en la Argentina son los que determinan nuestras leyes”El proyecto que busca modificar la estructura para definir el piso del Impuesto a las Ganancias para empleados en relación de dependencia avanza a paso firme en el Congreso.
En este escenario, el periodista Luis Novaresio entrevistó -para “Buenos Días Nación” (LN+)- a Iván Sasovsky, socio fundador de Expansion Holding, quien aportó su visión de la propuesta. A continuación, las frases más importantes:
Mirá la entrevista completa, acá.