El proyecto oficialista que busca una nueva manera de establecer el piso del Impuesto a las Ganancias para los empleados en relación de dependencia gana espacio en el Congreso al tiempo que es rechazado por sus efectos económicos.
Al menos así lo manifestó la periodista Silvia Stan en su artículo para La Nación, en el que analiza la propuesta y suma la voz de Diego Fraga, socio de Expansion Business, quien criticó duramente la iniciativa.
En primer lugar, catalogó la finalidad del envío del proyecto al Poder Legislativo como un acto meramente electoralista. “Es política”, sostuvo y advirtió que busca “que la oposición cargue con el costo político si no se aprueba”.
Aseguró también que, en caso de que se apruebe, “le provocaría un costo fiscal inmenso al nuevo gobierno, porque no se dice qué gasto público se bajará para compensar la pérdida de recaudación”. “Si se compensara con emisión, ya se saben los efectos en la inflación”, remató.
“Hay que ver cómo se instrumentan los cambios, pero desde el punto de vista conceptual no hay razón para que no exista el impuesto a las rentas si son rentas altas”, señaló.
Y concluyó: “Es mentira que el salario no es ganancia, el problema es que el impuesto se aplica en la Argentina para salarios muy bajos y, para peor, se llega muy rápido a tributar con la alícuota más alta, por falta de actualización de los parámetros”.
Leé el artículo completo acá.
Ganancias: “Los tiempos electorales en la Argentina son los que determinan nuestras leyes”El proyecto que busca modificar la estructura para definir el piso del Impuesto a las Ganancias para empleados en relación de dependencia avanza a paso firme en el Congreso.
En este escenario, el periodista Luis Novaresio entrevistó -para “Buenos Días Nación” (LN+)- a Iván Sasovsky, socio fundador de Expansion Holding, quien aportó su visión de la propuesta. A continuación, las frases más importantes:
Mirá la entrevista completa, acá.
Ganancias: ¿sirven las medidas propuestas por el Gobierno?El Gobierno oficializó el nuevo piso que determinará qué empleados en relación de dependencia quedarán alcanzados por el Impuesto a las Ganancias y envió al Congreso un proyecto para modificar el gravamen de cara al 2024.
En este escenario, Diego Fraga, Socio y CEO de Expansion Business, analizó ambas medidas y cuestionó el momento en el que se pusieron en marcha en una columna publicada en DataClave.
Respecto al nuevo piso -que será de 15 salarios mínimos, vitales y móviles- manifestó que “la forma en que se implementarían tanto los paliativos como las exenciones podrían tener efectos no deseados”.
En cuanto al proyecto que establecería un impuesto cedular para determinados actores de la cuarta categoría del gravamen, aseguró que podía provocar un perjuicio al próximo Gobierno.
Además, reclamó cambios para los siempre olvidados autónomos (que no fueron incluidos en ninguno de las medidas impulsadas por el Poder Ejecutivo) y un ajuste en los parámetros que definen cada categoría en el Monotributo.
Por último, afirmó que “es trascendente actuar de manera responsable a la hora de lanzar medidas como las analizadas” y añadió que “uno de los peores males económicos actuales que aqueja al país es el déficit fiscal”.
Por eso, señaló que “pensar en reducir los ingresos del Estado sin un ajuste del gasto público es continuar con la ‘maquinita’”. “Esta impresión de dinero generará más inflación, lo que afectará a toda la población y a los que menos tienen”, concluyó.
Leé la columna completa acá.
Ganancias: una medida electoralista cuestionada por los expertos, que recomiendan otra receta para el impuestoEl Gobierno oficializó el decreto que exime del pago del Impuesto a las Ganancias a los empleados cuyos sueldos brutos estén por debajo de los 15 salarios mínimos vitales y móviles.
Publicado el texto en el Boletín Oficial, la periodista de La Nación Silvia Stang entrevistó al socio y CEO de Expansion Business, Diego Fraga, para conocer su opinión sobre la medida.
Fraga, crítico de la iniciativa, sostuvo que “debería haber una actualización del monto de las deducciones y de todo el esquema, para que haya una verdadera medición de la capacidad contributiva”.
Además de la falta de un ajuste adecuado de los montos deducibles, añadió que existe “la irritante situación por el diferente trato a los autónomos, que pagan Ganancias a partir de cifras que son irrisorias y con alícuotas que resultan exorbitantes”.
El socio de Expansion Business también sostuvo que es mejor que el alivio para quienes pagan se otorgue de manera general y no por sectores puntuales (como sucedió con los trabajadores de YPF).
Sin embargo, añadió que, en este caso, se trata de “un paliativo mal hecho, arbitrario y discriminatorio, porque no contempla todas las situaciones”. Por último, clasificó la propuesta que ingresará en el Congreso como “política”, dado que busca condicionar a la oposición, debido a que “se le haría un agujero fiscal inmenso al nuevo gobierno”.
Leé la noticia completa aquí.
Suba del piso del Impuesto a las Ganancias: ¿cuántos trabajadores dejarían de pagarlo?El ministro de Economía y candidato por Unión por la Patria, Sergio Massa, adelantó que, si es elegido Presidente, va a eliminar el Impuesto a las Ganancias que recae sobre los empleados en relación de dependencia. Incluso, dijo que puede ser antes.
Ante la atención que cobraron estas palabras, el periodista de Crónica Juan Bernardo Domínguez consultó a Iván Sasovsky sobre los mecanismos que podría utilizar el funcionario para introducir cambios en el gravamen.
Al respecto, el socio fundador de Expansion Holding recordó que “hasta el momento”, el Gobierno viene “modificando la deducción especial para empleados en relación de dependencia con decretos del Poder Ejecutivo y resolución general de la AFIP”.
Además, explicó que, si bien hoy la norma del impuesto otorga potestades para introducir ajustes a través de decretos de necesidad y urgencia, el otro camino posible es cambiar “el mínimo no imponible con un proyecto de ley”.
Leé el artículo completo acá.
Ganancias: ¿se pueden deducir las pérdidas generadas por operaciones de dólar MEP y CCL?Las restricciones para la compra de dólares que existen en la Argentina hicieron que muchas empresas, que necesitaban divisas para su operatoria habitual, tuvieran que buscar otras formas de adquirirlas.
El famoso cepo en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) fue establecido en 2018 y endurecido en los siguientes años. Además, en 2019 se le sumó un impuesto que incrementó su cotización.
Dentro del abanico de posibilidades, hubo dos que -gracias a que son fáciles de acceder, son legales y, al menos en el inicio, no tenían topes a la hora de operar- se convirtieron en las más utilizadas: el MEP y el CCL.
Sin embargo, estas opciones también generaron inquietudes sobre cómo contabilizarlo y, en especial, cómo computarlo en las declaraciones impositivas. Para despejar dudas, Agustina Dolinco realizó un repaso por la normativa y la jurisprudencia.
La analista Ssr. de Impuestos de Expansion Argentina recordó que las divisas hay que registrarlas en base a la cotización del Banco de la Nación y que, dada la diferencia que existe con el MEP y el CCL, se genera una diferencia de cambio negativa.
Las empresas utilizan el quebranto para reducir el pago del Impuesto a las Ganancias, pero la AFIP se opone con el argumento de que se trata de operaciones nocivas para evadir el gravamen.
También recordó que recientemente un fallo del TFN trajo luz sobre la disputa. Los vocales reconocieron la posibilidad de computar esa diferencia y rechazaron el planteo del organismo de recaudación.
“En un escenario como el actual, sería conveniente que la AFIP pueda cambiar su posición y deje de establecer límites a la hora de computar deducciones o quebrantos que solo buscan, en definitiva y pese a todo, continuar con su operatoria normal”, concluyó Dolinco.
Leé la columna completa aquí.
El Gobierno firmó un acuerdo para que 14.000 trabajadores de YPF no paguen GananciasEl Ministerio de Trabajo firmó un acuerdo que permite liberar del pago del Impuesto a las Ganancias a unos 14.000 trabajadores de la petrolera estatal YPF, medida que se aplicará de manera retroactiva.
En este escenario, el periodista Francisco Jueguen consultó a Diego Fraga sobre el impacto que tendrá la medida para su artículo publicado en La Nación, quien aportó su visión respecto a este tipo de medidas.
El socio y CEO de Expansion Business sostuvo que “lo que se ha hecho es parche sobre parche en la ley de Ganancias y se le ha dado cierta discrecionalidad a algunos actores de la vida económica como para decidir qué es lo que paga y qué es lo que no paga ganancias”.
“El problema básico es la inflación, que hace que sueldos que en la realidad son cada vez menores queden alcanzados por el impuesto y ante la imposibilidad o la falta de voluntad de dar una respuesta generalizada, o cuando esas respuestas son insuficientes, aparecen los actores con mayor poder de lobby a los cuales se les permite dar un trato menos gravoso en el impuesto”, concluyó.
Leé el artículo completo acá.
Un nuevo acuerdo abre la grieta y pone más presión sobre el piso de Ganancias para trabajadoresA principios de agosto, uno de los gremios más representativos de los empleados petroleros consiguió homologar ante el Ministerio de Trabajo un acuerdo que incluye la exención del pago del Impuesto a las Ganancias.
El convenio, que se aplica con exclusividad a los empleados petroleros, abre una grieta con el resto de los trabajadores y, en muchos casos, genera dudas sobre la legalidad de su implementación o aspectos de justicia tributaria.
Al menos así lo advirtió Darío Rajmilovich, socio de Expansion Holding, en su columna para Perfil.com, en donde realizó un repaso sobre la normativa vigente y uno de los principios tributarios elementales: la igualdad.
Respecto de la legalidad del acuerdo homologado fue categórico: “Estos acuerdos tienen plena validez y su implementación, homologada por el Poder Ejecutivo, no implica una afrenta a ninguna norma”, sostuvo.
Sí manifestó preocupación sobre la visión y el accionar de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) respecto al alcance de los convenios, dado que no siempre permite aplicar sus efectos a todos los trabajadores.
Por último, aclaró que “una de las cuestiones que no pueden saltearse al analizar estos casos es la justicia en términos tributarios” y añadió: “Recordemos que la igualdad es uno de los principios que deben cumplirse para que los impuestos sean justos”.
Luego advirtió que “en parte, estos convenios, si bien son muy beneficiosos y en muchos casos son necesarios, lo cierto es que rompen con la idea de que, ante una misma capacidad contributiva, se pague lo mismo”.
Y concluyó: “Si bien cada actividad es distinta y especial, sería bueno que se analice seriamente cuál debería ser el piso de Ganancias que sea razonable para todas las actividades. Es posible que así, y solo así, se evite este tipo de diferencias”.
Leé la columna completa, acá.
Ganancias: “La inflación se acelera mucho más que las subas de estos mínimos”El Gobierno oficializó una suba en el Impuesto a las Ganancias que recae sobre empleados en relación de dependencia, en medio de un incremento descontrolado de la inflación.
En efecto, el piso a partir del cual comienzan a pagar los trabajadores pasó de $506.200 a $708.075 brutos (que es igual a un sueldo de $581.726 netos) y que surtirá efecto desde julio.
En este escenario, Iván Sasovksy apuntó contra la medida al afirmar que llegan tarde, dado que el Gobierno las implementa con el conocimiento de la inflación proyectada para los siguientes meses.
En la entrevista realizada por Marina Calabró para LN+, el socio fundador de Expansion Holding también dejó una serie de definiciones sobre las medidas oficiales. A continuación, las frases más rutilantes:
Para cerrar, concluyó: “Esperemos que empiecen a pensar en otro tipo de medidas mucho más efectivas y con menos tiempo entre el efecto anuncio y el efecto concreto”.
Mirá la entrevista completa acá.
Impuestos buenos, impuestos malos: qué cambios tiene que tener la próxima reforma tributariaEl sistema tributario argentino es un verdadero caos. Alcanza con contar la cantidad de impuestos, tasas y contribuciones para darse cuenta lo complejo y engorroso que se presenta.
Hablamos, claro, de todos los niveles de gobierno. Porque las fallas no son exclusivas del Estado nacional, sino que también se encuentra (a montones en varios casos) en las provincias y los municipios de todo el país.
Las elecciones, que encuentra a candidatos dispuestos a analizar los temas candentes para conseguir votos, se presentan como una buena excusa para hacer un repaso por aquellas características que debería tener un sistema tributario justo.
En este contexto, Darío Rajmilovich, socio de Expansion Holding, aportó una brújula con algunos de los puntos que, ineludiblemente, deberían ser revisados del complejo mapa de impuestos.
Como norte, señaló que la próxima reforma tributaria deberá ser integral y de largo alcance. “Ya no alcanza -y está demostrado- con un conjunto de parches”, resaltó en su columna de opinión publicada en Clarín.
Asimismo, sostuvo que, para contar con la viabilidad que necesita un proyecto d este tamaño, es necesario “conseguir la aceptación y el consenso tanto político como social”.
Por último, analizó la estructura tributaria actual y armó una lista con los “buenos” y los “malos” impuestos, para marcar un rumbo claro respecto de qué debería eliminarse y qué mejorarse.
Leé la columna completa acá.