hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
Del colchón al banco y del banco al colchón: cuántos dólares entraron al blanqueo y luego se retiraron

En lo que va de noviembre, los depósitos en dólares pierden peso. Ya se retiraron u$s1.000 millones, lo que refleja el pensamiento de muchos de los que formaron parte del blanqueo.

En este escenario, el periodista de iProfesional José Carmona consultó con Diego Fraga para conocer su opinión al respecto, quien sostuvo que las extracciones también dependerán del destino que le quiera dar cada persona.

“Algunos los usarán para comprar un inmueble, un vehículo o cualquier bien de la economía real, mientras otros transferirán los fondos a otras cuentas para invertirlos en activos financieros, sin sacarlos del sistema”, sostuvo.

“También puede ocurrir que algunos retiren el dinero para guardarlo en cajas de seguridad o nuevamente ‘abajo del colchón’ por miedo a dejar su dinero en el sistema financiero local debido a las malas experiencias históricas que se vivieron en la Argentina con los ahorros de la gente”, concluyó el socio de Expansion Business.

Leé el artículo completo acá.

Retiros millonarios del blanqueo: ¿cuánto ya se sacó de los bancos?

Un dato llamó la atención en estos días: los retiros de dólares de los bancos superaron los u$s1.000 millones en noviembre. Eso demuestra que algunos de los contribuyentes que ingresaron al blanqueo decidieron salir nuevamente del sistema.

Sin embargo, no son todas malas noticias. Al menos así lo manifestó Marisol Medrano en su artículo para Titulares.ar, en el que consultó con Diego Fraga para conocer otras opciones en las que pudo haberse destinado el dinero.

El socio de Expansión Business sostuvo que las extracciones dependerán del destino que le quiera dar cada persona, ya sea para bienes de la economía real o para inversiones financieras.

Aunque algunos podrían optar por guardar el dinero fuera del sistema financiero, se espera que las extracciones se sigan desacelerando, especialmente si los indicadores económicos continúan mostrando mejoras, explicó.

Leé el artículo completo acá.

Blanqueo: creen que ARCA permitirá declarar dólares en efectivo en la segunda etapa

En estos días se dio a conocer algo que llamó la atención de muchos: algunas personas abrieron cuentas especiales y depositaron dólares en ellas, pero no cumplieron con los otros pasos del procedimiento.

En efecto, la norma fijaba que, además del depósito, era necesario realizar una manifestación de adhesión al blanqueo y, adicionalmente, había que presentar una declaración jurada.

El periodista Carlos Lamiral quiso conocer un poco más sobre la situación y consultó con Diego Fraga, quien sostuvo que “hay casos donde algunos abrieron cuentas CERA, depositaron, pero se olvidaron la manifestación y obviamente tampoco presentaron la declaración jurada”.

El socio de Expansion Business confirmó a Ámbito que “para ingresar al blanqueo no solo había que depositar el dinero, había que cumplir con los otros pasos”. O sea que, técnicamente, no perfeccionaron la operación.

Por último, explicó que la ley solo menciona que en la primera etapa el dinero en efectivo tiene que estar depositado en las cuentas especiales, pero no dice nada respecto de la manifestación y las declaraciones juradas. La llave, entonces, la tiene la ARCA.

Leé el artículo completo acá.

“Esto genera incertidumbre e inseguridad jurídica”

Era una decisión que posiblemente estaba cantada. Sin embargo, el hecho de que el Axel Kicillof no adhiera al Régimen de Regularización de Activos confirma la voracidad fiscal del gobernador y genera incertidumbre en los bonaerenses que blanquearon.

Al menos esta idea es la que transmitió Diego Fraga, socio de Expansion Business, en una entrevista realizada por Mariano Gorodisch y Fernando Meaños para Canal E (Perfil).

“La mayoría esperábamos una decisión así de parte del gobierno provincial por la falta de alineación completa con el Gobierno Nacional y como siempre los que salen perdiendo son los contribuyentes”, comentó.

Y agregó que “la primera reacción que podría tener la provincia al no adherir al régimen nacional es que subsisten todos los impuestos provinciales que hubiesen sido evadidos”.

“La cosa sigue como ahora, es decir, si alguien tenía una casa no declarada en la provincia y ARBA la encuentra, va a reclamar el impuesto adeudado, los intereses, las multas, etc.”, indicó.

Luego, manifestó que, “uno podía esperar que, por una cuestión de política racional o por lo menos para acompañar las decisiones macro, el gobierno provincial se sumase a esta iniciativa, pero por los problemas políticos no lo ha hecho”.

“Está abierta la posibilidad de que el fisco provincial, aquellos que hubiesen blanqueado, les reclamen los impuestos adeudados”, sostuvo y añadió: “No es en todos los casos que se podría reclamar este tipo de impuesto porque hay que ver si los bienes blanqueados evadieron algún tributo provincial”.

Por otro lado, señaló que “el riesgo de que la provincia reclame algo es bastante bajo porque a nivel federal hay una ley, la de entidades financieras, que trae una institución que se llama el secreto bancario”.

Sobre la misma línea, explicó que esto significa que el fisco “no puede pedir masivamente datos a los bancos respecto de los sujetos que blanquearon”. Y concluyó: “Esto genera incertidumbre y genera inseguridad jurídica”.

Mirá la entrevista completa acá.

Sin amnistía total: una decisión de Kicillof enciende las alertas para la gran apuesta del Gobierno

Terminó la primera etapa del blanqueo, pero aquellos bonaerenses que participaron podrían no haber solucionado su situación fiscal debido a la decisión del Gobierno de Axel Kicillof de no adherir al régimen.

En este escenario, el periodista de La Nación Francisco Jueguen indagó sobre el impacto que podría tener y, para ello, consultó con el socio de Expansion Business Diego Fraga.

Al respecto, el especialista sostuvo que “ARBA podría llegar a investigar si se evadieron tributos provinciales, como Ingresos Brutos, Sellos o algún tributo patrimonial”.

“Pero no es muy lineal el tema, porque más allá de que las acciones podrían encaminarse sobre contribuyentes de la provincia, puede que se trate de ingresos o activos fuera de esa jurisdicción y que se generaron por actividades fuera de la provincia”, afirmó.

Y añadió: “El primer desafío para ARBA va a ser detectar a los contribuyentes que blanquearon de esa jurisdicción. No va a ser fácil, porque para acceder a esos datos de manera masiva debería acudir al intercambio de información con ARCA”.

“Es altamente improbable que ARCA comparta esos datos”, resaltó y aclaró que con las cuentas CERA rige el secreto bancario previsto en la Ley de Entidades Financieras, por lo que no podría pedir la información a los bancos de manera masiva y sólo podría acceder en casos muy puntuales.

Leé el artículo completo acá.

Se acelera la salida de dólares de los bancos: a dónde va el mercado

Con el cierre de la primera etapa del blanqueo, que era la única que permitía la exteriorización de dinero en efectivo, los bancos comenzaron a sentir una fuga de las cuentas especiales (CERA).

Vale recordar que aquellos que sinceraban hasta u$s100.000 en efectivo podían optar por retirar el dinero de las CERA sin abonar el impuesto especial una vez concluida la primera fase.

En este escenario, el periodista de El Cronista Enrique Pizarro indagó sobre el posible destino de los fondos que fueron extraídos en estos días y consultó con Diego Fraga para conocer su opinión.

Al respecto, señaló que, si bien habrá una porción de depósitos que saldrá por el sólo hecho de que “hay muchos argentinos que les gusta ahorrar en dólares en el colchón o en cajas de seguridad”.

De esta manera, según la visión del socio de Expansion Business, probablemente gran parte de los que depositaron los mantendrá en el sistema local, que era el objetivo del blanqueo.

“Puede que el 50% del monto que ingresó al blanqueo de capitales se mantenga dentro del sistema financiero local. No necesariamente en las mismas cuentas bancarias en las que depositaron los fondos”, sumó.

Y, para cerrar el concepto, señaló que “pueden ir hacia sociedades de bolsa o algunos de productos de ofrecen los mismos bancos con el objetivo de hacer algún tipo de inversión”.

Leé el artículo completo acá.

Arranca la Fase 2 del blanqueo: menos dólares del colchón, más bienes y propiedades

“Éxito rotundo”. Así calificó el Gobierno a los resultados de la primera etapa del blanqueo, que era la única que permitía exteriorizar dinero en efectivo, y que recaudó más de u$s22.500 millones (por encima del objetivo oficial).

En este escenario, el periodista de iProfesional José Carmona consultó con Diego Fraga para conocer su opinión sobre qué sucederá en las próximas fases del Régimen de Regularización de Activos.

El socio de Expansion Business reconoció que la gran expectativa estaba puesta en la primera etapa, debido a que ahorristas se caracterizan por guardar sus ahorros por fuera del sistema financiero, en cajas de seguridad o «debajo del colchón».

Sin embargo, aclaró que “en las siguientes etapas puede que haya muchos casos de blanqueo de bienes, pero de hasta u$s100.000, ya que hasta ese monto existe una franquicia que permite regularizar sin costo”.

“Los que hubiesen deseado blanquear bienes de montos superiores a un costo más accesible lo podrían haber hecho en la primera etapa, con alícuota del 5%. Salvo excepciones, en esta etapa no van a regularizar montos grandes”, estimó.

No obstante, dijo que las siguientes etapas servirán para ampliar la base de bienes dentro del sistema, ya que sigue siendo una “excelente oportunidad” adherirse por activos con valores inferiores a u$s100.000, ya que no abonarán el impuesto especial.

Leé el artículo completo acá.

El blanqueo superó los u$s20.000 millones y sumó más de 100.000 contribuyentes

La primera fase del blanqueo, la única que permitía exteriorizar dinero en efectivo, finalizó este viernes y dejó un saldo muy positivo para el Gobierno: más de u$s20.000 millones fueron depositados en las cuentas especiales.

Sin embargo, pese a los buenos resultados, la cosa podría cambiar en el futuro cercano en Santa Fe si la legislatura aprueba la Ley Tributaria 2025, debido a que incluye un impuesto especial para los contribuyentes de la provincia.

Desde la gobernación aclararon que este tributo generará un crédito fiscal a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, para nuevos emprendimientos productivos y de construcción de viviendas.

En este escenario, el socio de Expansion Business apuntó contra la propuesta legislativa en un artículo publicado por El Cronista, firmado por la periodista Lucrecia Eterovich.

“El Gobierno provincial está reconociendo que recauda por encima de lo que permite la ley y a su vez, están inventando un nuevo impuesto para poder devolver el dinero que tomaron indebidamente”, señaló Diego Fraga.

Leé el artículo completo acá.

Blanqueo: Javier Milei quiere borrar datos antes que lleguen los fiscos provinciales

La discusión está abierta. El Gobierno está dispuesto a evitar cometer uno de los errores de la era Macri: la filtración de datos de quienes formaron parte del blanqueo de activos.

El mismo presidente, Javier Milei, había publicado en X que eliminaría la información de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) antes de que los fiscos locales puedan conocerla.

En este escenario, el periodista Carlos Lamiral, de Ámbito, consultó con Diego Fraga si existía la posibilidad legal de que la administración nacional borrara los datos del sistema público.

El socio de Expansion Business explicó que “el Gobierno no puede borrar datos”, por el simple hecho de que le pertenecen al Estado. Dicho de otro modo, no podría hacerlo sin cometer un delito.

Sin embargo, recordó que “existe una normativa a nivel nacional, que es la Ley de Entidades Financieras, que establece el secreto bancario”. Y concluyó: “Para la AFIP prácticamente no existe, pero para los fiscos locales sí aplica, a menos que se cumpla con una serie de requisitos”.

Leé el artículo completo acá.

Blanqueo: las provincias suman impuestos sobre la hora y falta una definición crucial

A pocas horas del cierre de la primera etapa del blanqueo, la provincia de Santa Fe sorprendió con la presentación de un proyecto de ley que busca implementar un impuesto del 2% a quienes exterioricen montos superiores a los 100.000 dólares.

Este tributo especial generará un crédito fiscal a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para nuevos emprendimientos productivos y de construcción de viviendas, según destacaron desde el gobierno santafesino.

La periodista Lucrecia Eterovich consultó con Diego Fraga, socio de Expansion Business, sobre el proyecto para conocer su opinión y verterlo en un artículo que fue publicado en El Cronista.

Al respecto, Fraga señaló que “el Gobierno provincial está reconociendo que recauda por encima de lo que permite la ley y a su vez, están inventando un nuevo impuesto para poder devolver el dinero que tomaron indebidamente”.

Además, manifestó que en algunos casos se generarían más deudas del fisco provincial con el contribuyente, ya que la alícuota del 2% que se cobraría se podría utilizar para pagar Ingresos Brutos.

Y sembró una duda: ¿de dónde va a sacar el Gobierno de Santa Fe los datos? Dado que hay secreto bancario que no cede ante los fiscos provinciales, salvo que haya una investigación puntual, y a ARCA no le convendría darlos porque atentaría contra los contribuyentes que confiaron e ingresaron al blanqueo.

Leé el artículo completo acá.