La modernización, la globalización de la economía y la competencia en el entorno organizacional que se vive desde los últimos tiempos generaron un entorno de negocios que crea desafíos constantemente. También riesgos.
A los cambios normativos (nacional e internacional), nuevos competidores y tecnologías que dejan obsoletos negocios de un día para otro se suma también pérdidas por diversas causas (desvíos, fraudes, falta de planificación, etc.).
En este escenario, comenzó a ganar terreno la necesidad de implementar diversos procedimientos de control interno con el objetivo de asegurar en lo que sea posible la conducción ordenada de las empresas.
Brenda Arrieta, analista Jr. de Outsourcing de Expansion Argentina, fue la encargada de mencionar los cuatro aspectos clave del compliance administrativo en su columna para iProfesional.
Además, se explayó sobre los beneficios que pueden obtener las empresas al implementar de manera eficiente esta herramienta que se volvió clave para promover el cumplimiento con todas las regulaciones, políticas internas y estándares éticos.
Como resultado, se generará un impacto positivo de gran magnitud en la operación empresarial, lo que podría atraer a inversores interesados en respaldar el desarrollo y expansión. “Una ecuación en la que todos ganan”, concluyó.
Leé la columna completa, acá.
Blockchain: la tecnología que puede revolucionar la contabilidad y la auditoríaEl blockchain tomó alto vuelo en los últimos años gracias a la popularización de las criptomonedas. Sin embargo, esta tecnología puede crecer mucho más y llegar a revolucionar ámbitos como la contabilidad y la auditoría.
La capacidad para garantizar la transparencia, la seguridad y la integridad de los registros son las claves que permiten vislumbrar el potencial que tiene la tecnología en los negocios.
Ahora bien, ¿qué es exactamente el blockchain y cómo funciona? Leandro Sánchez respondió a esa pregunta y realizó un análisis sobre el potencial que tiene esta tecnología en la contabilidad.
En una columna publicada en El Economista, el analista junior de Outsourcing de Expansion Argentina hizo un repaso sobre aquellas áreas que están aprovechando todas sus ventajas en la Argentina.
Leé el artículo completo, acá.
¿Utopía o realidad?: usos que pueden darle los contadores a la inteligencia artificialEl 2023 llegó con la inteligencia artificial como protagonista tecnológica y cada vez son más las empresas que apuestan a este fenómeno que hoy está -con mucha lógica- en boca de todos.
Las empresas hacen grandes aportes para su desarrollo, pero no son las únicas que ven el lado positivo. Por el contrario, los profesionales de distintas disciplinas analizan ventajas de poner en marcha herramientas con esta tecnología en su vida diaria.
Así lo manifestó Baltasar Parcero, analista Sr. de Outsourcing de Expansion Argentina, quien manifestó que “los contadores no son ajenos a esta nueva ola y saben que tiene una gran posibilidad de tornarse esencial en un futuro cada vez más cercano”.
Además, sostuvo que “hay al menos cinco tareas administrativas-contables que podrían mejorar sustancialmente con la aplicación de inteligencia artificial”, entre las que destacó:
Para concluir, manifestó que “aplicar IA puede permitir que los profesionales dispongan de más recursos temporales y económicos para dedicarlos a otras tareas fundamentales, pero generalmente postergadas, como la innovación”.
Leé la columna completa, acá.
Gestión por procesos: una herramienta clave para identificar y resolver erroresLa gestión por procesos es un modelo operativo que busca la interacción entre las áreas de todos los procesos de una empresa. Requiere ciertos insumos, actividades y decisiones que se transforman en productos o servicios con valor agregado, todo detrás del cumplimiento de metas estratégicas comunes.
Brenda Arrieta, Analista Junior de Outsourcing de Expansion Argentina, detalló en El Economista cuáles son los cuatro pilares para lograr esta interacción entre los equipos: modelar, automatizar, medir y optimizar.
“La metodología no debe ser rígida y puede sufrir constantemente interferencias, ya sea por cuestiones internas o externas (crisis, presiones corporativas, nuevas leyes, nueva tecnología, etc.)”, explicó.
Expresó, además, que una implementación exitosa de este modelo permite evitar las pérdidas de productividad y de recursos que se generan como resultado de fallas, errores y/o cuellos de botella.
“Su aplicación genera que toda la organización trabaje alineada con la estrategia trazada, motivando a un alto compromiso de los recursos humanos participantes independientemente de su nivel jerárquico en obtener resultados de calidad”, concluyó.
Leé la columna completa acá.
Guía básica para seleccionar el mejor Sistemas de Gestión Contable o ERPMuchos son los cambios que se produjeron en las últimas décadas en la contabilidad de las empresas. Los registros manuales dejaron de existir para dar paso a métodos más modernos.
La irrupción de la tecnología fue clave para popularizar el uso de computadoras (a las que fue más fácil acceder con el paso de los años) y, con la llegada de Internet, se amplió aún más el espectro de soluciones contables.
En estos tiempos en los que se multiplicaron las opciones, elegir la herramienta que mejor se adapta a las necesidades de una empresa se convirtió en una tarea que dejó de ser simple.
En este escenario, Matías Moreno aportó una guía para conocer las características de cada sistema, cuáles son sus beneficios y qué aspectos no hay que perder de vista para seleccionar el software más adecuado.
En su columna para iProfesional, el analista Jr. de Outsourcing de Expansion Argentina explicó qué son sistemas de gestión contables, la importancia de los ERP y algunas recomendaciones sobre conveniencia de uso según el tamaño de la empresa.
“Llevar al día la contabilidad de una empresa no es una tarea simple. Por el contrario, hablamos de un proceso complejo, que implica diversas tareas y demanda de mucho tiempo”, indicó.
Y concluyó: “Por esto, contar con un sistema de gestión contable es una gran ventaja ya que brinda la posibilidad de unificar todas las tareas y almacenar la información de la empresa en un mismo lugar”.
Leé la columna completa acá.
Criptomonedas: un nuevo desafío para el mundo contableCuando hablamos de criptoactivos, hacemos referencia a un mundo que está en constante crecimiento y tiene múltiples aristas. Tantas que ni siquiera los gobiernos pudieron analizarlas y darles un marco jurídico acorde.
De hecho, muchas personas desconocen las características específicas de cada uno de estos activos digitales y les resulta difícil pensar en relaciones comerciales que las incluyan como parte de la transacción.
La contabilidad no es la excepción a la regla. Por el contrario, hoy en día representa un gran desafío dado que no contamos con una normativa contable específica (ni a nivel local, ni internacional) que permita alinear la exposición de este tipo de activos.
En este escenario, Guadalupe Cachero, analista Sr. de Outsourcing de Expansion Argentina, analizó el contexto normativo que existe en la materia y los inconvenientes que existen para definir su clasificación.
Además, aclaró que “debido a que este tipo de criptoactivos han sido adoptados por entidades y corporaciones multinacionales con distintos propósitos, no pueden estar por fuera del mundo contable”.
Y concluyó que “es de suma importancia que los organismos competentes estén actualizados sobre los cambios que se producen con las nuevas tecnologías y puedan actualizar las normas en sintonía con los tiempos que corren”.
Leé la columna completa acá.
Los 3 desafíos que un jefe debe enfrentar al liderar un equipoLiderar equipos no es para cualquiera. Más en los tiempos que corren, donde los conocimientos técnicos son muy necesarios, pero no suficientes para estar al frente de un grupo de trabajo.
En la actualidad, las denominadas soft skills son vitales para lograr armonía y cumplir con los objetivos y las metas establecidas. Son, también, las capacidades más buscadas hoy en día por las empresas.
Y, del mismo modo que sucede con las cuestiones técnicas, el liderazgo genera desafíos constantemente. La lista puede ser extensa, pero hay al menos tres que enfrentan los jefes a diario.
Al menos así lo manifestó Baltasar Parcero, analista Sr. de Outsourcing de Expansion Argentina, quien afirmó en su columna para DataClave que la confianza, la comunicación y la versatilidad son claves en la actualidad.
Y concluyó: “Un líder debe saber cuál es la mejor forma de motivar a su equipo. Así, se logrará que el team ‘se pongan la camiseta’ y se lo impulse a trabajar bajo una misma visión que los lleve a cumplir las metas estipuladas”.
Leé la columna completa acá.