En muchas jurisdicciones se aplica el Impuesto a los Sellos cuando se concretan operaciones comerciales que involucren la compra-venta de cosas o la prestación de servicios.
Sin embargo, existen maneras para evitar pagarlo. Al menos así lo informó la periodista Lucrecia Eterovich en su artículo de El Cronista en el que replicó los comentarios de Diego Fraga en su cuenta de X.
El socio de Expansion Business recordó que “para que exista impuesto es necesario que el instrumento sea ‘autosuficiente’ para probar la existencia del contrato (y que pueda ser ejecutado)”.
Y agregó: “Si no hay un instrumento autosuficiente con el que cualquiera de las partes del contrato pueda reclamar su cumplimiento, entonces no hay instrumento. Ergo, el impuesto no aplica”.
A los fines de evitarlo, aseguró, se debería llevar a cabo un contrato por “carta-oferta”. Otra es que una persona envíe una carta en donde le ofrece a otra celebra el contrato para un suministro, cuyo términos y condiciones figuran en el anexo.
Leé el artículo completo acá.
Contratos: claves para aprovechar estos instrumentos legales en los negociosLos contratos forman parte de la vida cotidiana de las personas. Sea para alquilar la vivienda en donde vivir, para trabajar o para recibir un servicio, todo gira en torno a estos instrumentos legales.
En los negocios es más común escuchar hablar de ellos, dado que les dan origen a acuerdos comerciales, sea que se trate de compra de bienes o servicios (tanto eventuales como de largo plazo).
Melina Sánchez escribió una columna en iProfesional con los aspectos que rodean a los contratos, desde su finalidad, hasta cuál debería ser su contenido, para que tenga total validez y puedan cumplir con su cometido.
El repaso de la analista Sr. de Legales de Expansion Business incluye la definición que hace el Código Civil y Comercial, para qué sirven, cuáles son los aspectos que no deben faltar y hasta la importancia de la firma.
Más allá de eso, afirmó a modo de conclusión que “el asesoramiento de profesionales resulta imprescindible en la mayoría de las ocasiones para asegurar la legalidad y poder contemplar todos los supuestos que puedan darse en la relación para que, en caso de incumplimiento, resulte más accesible recibir un resarcimiento y/o poder exigir el cumplimiento forzoso del objeto”.
Leé la columna completa acá.