El Gobierno nacional avanza a pasos firmes para lograr que los argentinos utilicen sus dólares fuera del sistema. Al decreto que ajusta controles se le sumó un proyecto de ley para blindar a quienes usen sus divisas.
Sin embargo, pese a que la iniciativa incluye modificaciones en la Ley Penal Tributaria y en la Ley de Procedimiento Tributario, no hay nada sobre las penas para quienes compraron en los determinados “arbolitos”.
Consultado por la periodista de El Cronista Lucrecia Eterovich, Diego Fraga manifestó su sorpresa frente a la falta de una propuesta para modificar la Ley Penal Cambiaria para excluir expresamente los delitos relativos a los dólares.
“Es un descuido importante, porque es probable que muchos contribuyentes que adhieran al régimen de regularizan haya, en algún momento, infringido normas del régimen cambiaria”, sostuvo.
Y añadió: “No hay una excepción explicita, lo que deja un blanco abierto para cuestionamientos futuros”. Sin embargo, consideró poco probable que el Banco Central avance con investigaciones si no cuenta con información concreta y mucho menos durante esta gestión.
“De todos modos, si se busca una verdadera seguridad jurídica y alentar la participación masiva en esta suerte de amnistía, sería conveniente proponer una modificación especifica que limite la aplicación de la Ley Penal Cambiaria”, concluyó.
Leé el artículo completo acá.
Dólares del colchón: pese al anuncio oficial, los ahorristas esperan y no hay movimientos en cajas de seguridadEl Gobierno avanza a paso firme en su objetivo de lograr que los argentinos utilicen los dólares que tiene fuera del sistema. Sin embargo, todavía reina el escepticismo entre muchos ahorristas.
En este escenario, la periodista Giuliana Iglesias indagó sobre los motivos que pueden estar detrás de la decisión de no realizar ninguna operación con las divisas del colchón para su artículo de Ámbito.
Consultada al respecto, María Paula Véliz identificó tres factores principales: el desconocimiento de los riesgos que implica guardar dinero en efectivo, la desconfianza hacia el sistema financiero y la incertidumbre impositiva.
“Aunque el Gobierno actual plantea objetivos claros, muchos recuerdan retrocesos en el pasado y prefieren esperar a ver si los cambios son sostenibles en el tiempo”, explicó la gerente de Impuestos de Expansion Argentina.
Leé el artículo completo acá.
Clima de Negocios: qué hay detrás de la promesa del Gobierno de declarar la “inocencia fiscal” y el fin del Estado “cazador” de contribuyentesEl Gobierno nacional puso el pie en el acelerador para obtener los dólares que están fuera del sistema. Además del decreto que dio de baja varios regímenes de información, envió al Congreso el proyecto de “inocencia fiscal”.
En este escenario, el periodista Sebastián Catalano quiso profundizar sobre el alcance de la iniciativa, así como los puntos fuertes y débiles, y consultó con Diego Fraga para su artículo de Infobae.
Uno de los aspectos sobresalientes para Fraga es que impide, entre otras cuestiones, que ARCA utilice incrementos patrimoniales no justificados como disparadores de fiscalización para quienes adhieran al régimen simplificado de Ganancias.
“Esta medida brinda una garantía concreta de que el pasado fiscal no será objeto de revisión arbitraria, incentivando la regularización voluntaria”, señaló el socio de Expansion Business.
Por otra parte, al ser consultado sobre el impacto en la recaudación, consideró lejos de reducirla, podría mejorarla. “En el mediano plazo, podría tener un efecto positivo en la recaudación”, sostuvo.
“Al facilitar la incorporación de activos no declarados al sistema formal (es decir, hoy esos bienes no tributan), se amplía la base imponible y se generan ingresos fiscales adicionales”, añadió.
Y, para concluir, apuntó sobre un tema que no se considera demasiado, pero es importante, al señalar que “al reducir la litigiosidad y los costos asociados a procesos penales, se optimiza la eficiencia del sistema tributario”.
Leé el artículo completo acá.
La “disfuncionalidad” del sistema tributario: qué debe hacer el Gobierno para eliminar impuestosEl sistema tributario argentino es, sin ningún tipo de dudas, una máquina de impedir. Por eso, la mirada del Gobierno nacional está puesta en introducir, más temprano que tarde, una reforma profunda.
Quien realizó un análisis del tema fue el periodista Matías Rufino, quien consultó con Diego Fraga para conocer más detenidamente la maraña de impuestos en todos los niveles de gobierno para su artículo de El Cronista.
En este contexto, afirmó “el sistema es altamente ineficiente, regresivo y costoso de administrar”. Por ende, reformularlo “exige consensos amplios, especialmente con las provincias, que son beneficiarias de tributos distorsivos” como en el caso de Ingresos Brutos.
Por otra parte, el socio de Expansion Business analizó el comentario realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, al momento de referirse a la cantidad de contribuyentes que explican gran parte de la recaudación.
Al respecto, sostuvo que “esa concentración extrema deja en evidencia la fragilidad y disfuncionalidad del sistema tributario argentino”. Además, indicó que “la mayoría de esas 11.000 CUIT cumple voluntariamente: menos del 1% ingresa por acciones de fiscalización activa”, producto del “resultado de la formalidad forzada de ciertos sectores clave (como exportadores, bancos o grandes empresas reguladas)”.
Y explicó: “La recaudación en Argentina no varía por la eficacia del fisco, sino en función de los flujos económicos: cuando la economía crece, se recauda más; cuando se contrae, se cae la recaudación”.
Por ese mismo motivo, insistió con la idea de que “sin una reforma estructural, seguiremos viendo un sistema que castiga a los formales y deja indemne a gran parte de la informalidad”.
En tanto, recordó que “la Coparticipación Federal, tal como está diseñada, es una de las principales causas de la disfuncionalidad del sistema fiscal argentino”.
Y añadió: “Genera una desconexión total entre quien recauda y quien gasta: las provincias dependen de fondos automáticos que no recaudan ni gestionan, mientras conservan potestades tributarias que muchas veces ejercen con lógica extractiva, como ocurre con Ingresos Brutos o los regímenes de retención y percepción sobre operaciones bancarias”.
Para cerrar, concluyó que “con una estrategia inteligente de negociación fiscal -y usando herramientas disponibles desde el Ejecutivo nacional, como la regulación financiera, los fondos específicos o la asignación de obra pública- es posible generar acuerdos graduales que descompriman el sistema y sienten las bases para un rediseño más profundo”.
Leé el artículo completo acá.
“Dólares del colchón”: para los expertos, el proyecto de Inocencia Fiscal no termina de blindar la amnistíaEl Gobierno nacional oficializó el decreto que termina con una serie de regímenes de información y envió al Congreso el proyecto de “inocencia fiscal”, todo con la intención de blindar a los que utilicen los dólares que están fuera del sistema.
Sin embargo, el entusiasmo comenzó a bajar con el paso de los días. En este escenario, el periodista de Ámbito Carlos Lamiral conversó con Diego Fraga para conocer los motivos que llevaron a la cautela a las personas.
Al ser consultado sobre la seguridad que ofrece el sistema a las personas que quieran usar el “dólar colchón”, el socio de Expansion Business sostuvo que “no es que no hay forma de que ARCA se entere”.
“El tema es cómo sale la ley. Ya mandaron un anteproyecto que supuestamente va a blindar. Hay que ver qué es lo que sale del Congreso”, explicó.
No obstante, consideró que el problema “es político, de confianza y de si la gente cree que este modelo o este sistema va a seguir durante varios años”. “Ante el mínimo riesgo la gente en general no va a exhibir lo que tiene”, concluyó.
Leé el artículo completo acá.
Dólares del colchón: diez claves para entender el proyecto de Inocencia FiscalEl Gobierno nacional envió un proyecto de ley para reformar aspectos tanto de la Ley de Procedimiento Tributario como la Ley Penal Tributaria y permitir que los argentinos puedan utilizar el dinero que tiene fuera del sistema.
En este escenario, el socio de Expansion Business Diego Fraga realizó un análisis sobre los puntos más importantes y aportó algunas sugerencias que podrían mejorar las iniciativas.
En una columna publicada en Ámbito, analizó la actualización de montos para configurar delitos tributarios, los nuevos mecanismos para extinguir la acción penal y la prohibición de aplicar la “reparación integral del daño”.
Asimismo, difundió su mirada sobre las causales para no formular denuncia penal, la reforma del plazo de prescripción fiscal, el concepto de discrepancia significativa y el régimen de Declaración Jurada Simplificada.
Por último, abordó el blindaje del “plan colchón”, la prescripción unificada para tributos locales y la actualización de multas por infracciones formales, y opinó sobre cada uno de estos puntos.
Leé la columna completa acá.
Quién es evasor y para quiénes es el nuevo régimen de Ganancias, según el borrador de un proyecto del GobiernoEl Gobierno avanzó con los cambios que les permitirían a los argentinos utilizar los dólares que están fuera del colchón. En este escenario, presentó propuestas para modificar la Ley Penal Tributaria.
Uno de los puntos clave fue el de elevar los montos de los delitos especificados. Por ejemplo, para determinar que la existencia de una apropiación indebida de tributos, se subiría a $10.000.000 (actualmente es de $100.000 mensuales).
En este escenario, la periodista Silvia Stang consultó con Diego Fraga, socio de Expansion Business, sobre las iniciativas para su artículo publicado en el diario La Nación.
“Es una actualización indispensable; sin embargo, los montos deberían ser aún más altos y contar con un mecanismo automático de ajuste, especialmente en un contexto inflacionario”, consideró.
Por último, sostuvo que las subas de las multas por incumplimientos formales (presentar tarde una declaración jurada, por caso, sin que exista muchas veces un perjuicio para el fisco) son en algunos casos desproporcionadas.
Para concluir, señaló que se trata de algo “especialmente grave en un contexto donde el propio fisco demora en publicar aplicativos y los contadores deben operar sin herramientas”.
Leé la noticia completa acá.
Dólares “del colchón”: qué dicen los dos artículos clave de la ley que prepara el Gobierno para blindar las medidasEl Gobierno nacional trabaja a destajo para presentar cuanto antes el proyecto de ley que busca blindar a los que utilicen los dólares que están fuera del sistema y evitar sanciones penales.
El hermetismo que se maneja es extremo. Sin embargo, el periodista Mariano Boettner dialogó a Diego Fraga, socio de Expansion Business, para conocer en profundidad las normas y tratar de revelar las alternativas posibles para su artículo de Infobae.
Al ser consultado, señaló que “las posibilidades son muy diversas” y planteó que un enfoque posible sería incorporar una norma que condone impuestos, accesorios y sanciones penales a quienes exterioricen activos mediante la adquisición de bienes o servicios durante un período determinado y con ciertos topes.
“De esa manera solucionan el tema penal”, afirmó, y propuso además otorgar un carácter promocional al régimen, en el que el Estado acuerde con el ciudadano no interferir fiscalmente sobre esa regularización.
Para eso, sugirió acotar la prescripción a una fecha concreta: “Se podrían poner fechas también al último día del Gobierno de [Javier] Milei. No me dan los números si se le pone dos años”.
Leé la noticia completa acá.
Plan colchón: el blanqueo de dólares no arranca por un paso anti-evasión crucialLa Unidad de Información Financiera (UIF) todavía no ajustó su norma en línea con los anuncios realizados por el Gobierno nacional hace más de una semana relacionado con los dólares del colchón.
En este escenario, la periodista de El Cronista Lucrecia Eterovich consultó a Diego Fraga, socio de Expansion Business, para conocer el impacto que genera la falta de adaptación de las normas antilavado.
“La demora en la publicación de los cambios de la UIF genera un desfase entre el discurso oficial y la operativa bancaria”, sostuvo y agregó: “Se había anunciado un giro hacia un enfoque basado en riesgo -dejando atrás el esquema rígido de pedir papeles a todos por igual-, pero esto aún no se instrumentó”.
“Tampoco ayuda que aún no se conozcan los lineamientos de la nueva ley, que debería dar mayor seguridad jurídica a quienes analizan entrar al nuevo esquema. Sin definiciones concretas, el capital espera y el plan del Gobierno se ralentiza”, concluyó.
El artículo completo, aquí.
Javier Milei intenta sumar a Kicillof y a Jorge Macri al “Plan Colchón”: qué le reclama la oposiciónEl Gobierno nacional está con la mira puesta en los dólares que están fuera del sistema. No sólo no es una novedad, sino que también se oficializó una parte de las medidas que preparó el Ejecutivo para conseguir el objetivo.
Con los anuncios realizados y el decreto publicado en el Boletín Oficial, resta ahora conocer las claves de la propuesta parlamentaria que buscará darle un blindaje a quienes quieran usas el dinero del colchón.
En este escenario, los funcionarios nacionales salieron a buscar el apoyo de los gobernadores para garantizarse el éxito del plan. Sin embargo, la recepción es dispar: algunos ya se manifestaron a favor, pero otros hicieron reclamos.
Conocidos los puntos de la discordia, el periodista Mariano Obarrio consultó con Diego Fraga, socio de Expansion Business, para conocer un poco más sobre el impacto que tienen las medidas.
Fraga hizo hincapié en los huecos que genera no tener el plan en marcha en un 100%. “Todo esto genera mucha inseguridad jurídica y todavía faltan muchos detalles para conocerse de los anuncios”, sostuvo a iProfesional.
Leé el artículo completo, acá.