El acuerdo de intercambio de información financiera firmado con los Estados Unidos sigue generando repercusiones y dudas. Esta vez, la incógnita surgió en torno a la fecha de puesta en marcha.
El periodista de Infobae Martín Kanenguiser indagó sobre el tema y consultó con Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, para conocer todos los detalles sobre este punto en particular.
“Este acuerdo entrará en vigor el 1 de enero del año calendario siguiente a la fecha de la notificación por escrito de Argentina a los Estados Unidos confirmando que el país es confiable y seguro para recibir los datos”, explicó.
“Esto implica que la información a intercambiar no podrá ser de 2022 sino, si se cumpliera con lo requerido corresponderá al año 2023”, agregó y resaltó: “Esa información, se recibiría recién en septiembre de 2024”.
Y, para dejar en claro el tema frente a especulaciones, concluyó: “Es decir, la Argentina no recibiría información automática durante el Gobierno actual, sino que la recibiría el próximo Gobierno”.
Leé la noticia completa, acá.
EE.UU. publicó el acuerdo final sobre las cuentas de argentinos en ese país y surgen nuevos detallesEl Departamento del Tesoro finalmente publicó el texto del acuerdo firmado entre la Argentina y los Estados Unidos para intercambiar información financiera de manera automática.
En este escenario, el periodista de La Nación Francisco Jueguen consultó con Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, sobre el verdadero alcance que tendrá el convenio.
En primer lugar, sostuvo que “se informarán, recién cuando el IRS convalide a la Argentina como país confiable y seguro, intereses de cuentas financieras que sean iguales o superiores a u$s10 por año”.
También destacó que podrían enviarse a la AFIP “otro tipo de rentas obtenidas en EE.UU., por ejemplo, dividendos, que sean reportadas por las instituciones financieras”.
Por último, explicó que “sólo se enviarán datos de personas humanas, por lo que no se enviarán datos de beneficiarios finales de estructuras, como sociedades, trusts, fundaciones de interés”.
Leé la noticia completa, acá.
“Operación susto”: crece la polémica por el alcance real del acuerdo para buscar cuentas no declaradas en EE.UU.El acuerdo de información firmado entre los Estados Unidos y la Argentina es una realidad. Sin embargo, existen algunos factores que podrían demostrar que el documento no sería tan beneficioso para el país del sur.
Consultado al respecto, Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business aseguró que “falta cumplir algunas etapas técnicas y políticas no menores para que EE.UU. empiece a enviar datos automáticamente”.
“Una vez superados estos obstáculos, los datos que llegarían son de cuentas de personas humanas, no sociedades, a las que se les paguen u$s10 o más de intereses o dividendos”, remarcó.
Asimismo, cuando se lo consultó sobre la posibilidad de que el Gobierno busca asustar a los contribuyentes, realizando declaraciones difusas sobre el alcance del acuerdo, resaltó: “No tengo dudas”.
Por último, analizó la probabilidad de éxito de un nuevo blanqueo. “Para que una amnistía fiscal sea medianamente exitosa, es necesario recrear cierta confianza en el país y sus instituciones”, sostuvo al respecto.
Y concluyó: “Algo que no parece posible, sobre todo si se tiene en cuenta la alarmante inseguridad jurídica tributaria que introdujo la coalición gobernante durante todo su mandato”.
Leé la nota completa acá.
Intercambio automático de información tributaria: ¿más acotado de lo que plantea el Gobierno?Conocida la noticia sobre el acuerdo de intercambio de información fiscal entre la Argentina y los Estados Unidos, quedó en evidencia que, si bien es un avance, no hay mucho para festejar.
Diego Fraga, socio de Expansion Business, analizó para El Economista tres variables: plazos en los que el organismo de recaudación obtenga datos y su alcance, posibilidad de concreción de los envíos y viabilidad de implementar un nuevo blanqueo.
Al respecto, señaló que “será imposible para la AFIP poder acceder a la información de evasores que tengan sus activos financieros a través de sociedades o estructuras, ya que el acuerdo no contemplará el envío de datos de sus beneficiarios finales”.
Por otra parte, señaló que “tampoco es seguro que el fisco norteamericano envíe la información a este gobierno, ya que existen algunas manchas en la AFIP de filtraciones de datos y de utilización política de información sensible”.
Por último, consultado sobre la posibilidad de que se implemente una nueva amnistía fiscal, afirmó que “para que un nuevo blanqueo genere confianza, antes debería existir un cambio estructural muy grande en el país”.
Reformar el sistema impositivo, reducir drásticamente el gasto público y trabajar intensamente en un plan serio de reducción de inflación son algunas de las medidas que tendrían que implementarse.
Leé la nota completa, acá.
Los tributaristas dudan del alcance del intercambio automático de información financiera con EE.UU.El Gobierno dio a conocer el avance sobre la firma de un acuerdo para intercambiar información fiscal con los Estados Unidos. Si bien la noticia fue celebrada por el oficialismo, lo cierto es que no hay mucho para festejar.
Al menos así lo manifestó Diego Fraga al momento de ser consultado por la periodista de La Nación María Julieta Rumi para su artículo que indaga sobre las consecuencias que tendrá la medida en el corto y largo plazo.
Al respecto, sostuvo que “la firma de este tipo de acuerdos es un hito que implica la posibilidad de que Estados Unidos envíe información de manera automática a la Argentina”.
Y agregó: “Pero, desde lo práctico, no significa que, de manera inmediata, se detecten evasores, ni mucho menos que se los pueda hacer cumplir con sus obligaciones adeudadas, como declara entusiastamente día a día el Gobierno”.
“La firma del acuerdo no quiere decir que el intercambio se ponga en marcha a la brevedad”, añadió y, para concluir, remarcó que “ello dependerá de cuestiones técnicas y políticas”.
Leé la nota completa acá.