Como parte del objetivo de lograr que los argentinos utilicen los dólares que tiene fuera del sistema para realizar consumos, el Gobierno nacional estableció un régimen simplificado para pagar el Impuesto a las Ganancias.
Para conocer un poco más de la nueva alternativa y su conveniencia, la periodista Melisa Reinhold consultó a Diego Fraga quien analizó la norma para responder a los interrogantes de La Nación.
En primer lugar, destacó que “representa una oportunidad histórica para regularizar activos sin costo y sin tope, siempre que los fondos sean utilizados para adquirir bienes registrables o financiar consumos dentro del país”.
“Esta ventaja es inédita y puede ser sumamente atractiva para muchos contribuyentes que mantienen parte de su patrimonio fuera del sistema formal”, añadió el socio de Expansion Business.
Desde su perspectiva, el “gran atractivo” es que permite aceptar una declaración jurada sugerida por ARCA, pagarla (o rectificarla) y quedar liberado del tributo, con una presunción de exactitud para los períodos no prescriptos.
Una suerte de “blanqueo encubierto” para quienes adhieran, pero con mayor estabilidad jurídica. Luego, los bienes que se compraron pueden aparecer en el Impuesto sobre los Bienes Personales.
“Para muchos pequeños contribuyentes, especialmente los profesionales que trabajan con consumidores finales, el salto desde el monotributo al régimen general implica una carga difícil de asumir. Por eso, conviene que evalúen no solo el beneficio inmediato de regularizar, sino también el costo futuro del cambio de régimen”, advirtió.
Hay muchas diferencias entre el Monotributo y el Régimen General. En primer lugar, el Régimen Simplificado de Ganancias no incluye ni obra social ni aportes previsionales, y el contribuyente debe gestionar y pagar por su cuenta.
En cambio, en el Monotributo eso ya está incluido en la cuota mensual. “Aunque muchos ya pagan una prepaga fuera del sistema, para otros esto puede presentar un costo adicional inesperado”, señaló.
Otro tema: pasar al régimen general implica facturar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), algo que para Fraga no es neutro, porque si el cliente es un consumidor final (como sucede con médicos, arquitectos y abogados, por mencionar algunos), ese IVA no puede ser descontado y se transforma en un costo adicional que puede obligar a reducir honorarios o perder competitividad.
“También hay mayores exigencias formales, como la necesidad de llevar libros contables, presentar declaraciones juradas mensuales y anuales, y asumir un mayor nivel de fiscalización”, señaló.
Y añadió: “Desde ya, todo esto tiene un lado positivo: ingresar al régimen implica una ‘blanqueabilidad’ plena, con efecto liberatorio hacia atrás y una presunción de exactitud para el patrimonio y los consumos realizados”.
“Por eso, el balance que debe hacer cada monotributista es entre los beneficios de regularizar sin costo, con blindaje fiscal, y el mayor costo administrativo y financiero futuro”, concluyó.
El artículo completo, aquí.
“Uno de los grandes problemas es que el Poder Judicial no ha sabido ponerle límites a esta locura fiscal”El Gobierno presentó un paquete de medidas fiscales que incluye una moratoria, un blanqueo de capitales y cambios en los principales impuestos (Ganancias, Bienes Personales y Monotributo).
En este escenario, el periodista Alberto Lotuf entrevistó en su programa Siempre Juntos de Cadena 3 Rosario a Diego Fraga, quien aportó su mirada crítica sobre la propuesta.
El socio de Expansion Business realizó un repaso sobre el apartado que da nacimiento a un nuevo sinceramiento, así como los principales cambios en Ganancias para empleados y en el Régimen Simplificado. A continuación, las frases destacadas:
Sobre el blanqueo
Sobre Ganancias
Sobre Monotributo
Escuchá la entrevista completa acá.
Los autónomos son los grandes olvidados, porque no se les actualizan ni los mínimos ni las deduccionesEl Gobierno busca reflotar el tratamiento de la denominada Ley Ómnibus y, para eso, mantuvo una reunión con los gobernadores para buscar intereses comunes y lograr el acuerdo que necesita para avanzar con su aprobación.
Uno de los puntos que puso sobre la mesa el Ejecutivo nacional fue la discusión sobre el paquete de medidas fiscales, que podría restituir fondos -que fueron recortados en el marco de la política de déficit cero- a través de coparticipación.
En este escenario, el socio de Expansion Business Diego Fraga aportó su mirada sobre el tema en una entrevistado realizada por Maricel Sattler y Francisco Escobar para el programa “Punto de foco” de FM Universidad.
A continuación, las frases más importantes:
Escuchá la entrevista completa, acá.
Monotributo, ¿sí o no?: qué hacer con el régimen simplificado si se modifica el sistema tributarioLos impuestos son, por definición, una verdadera carga y no hay sector que escape a la oportunidad de manifestar una queja. Sean nacionales, provinciales o municipales, es normal que todo tributo genere rechazo y un pedido por su modificación.
Eso es así en Dinamarca y en China. También en la Argentina, en donde los discursos políticos, de caras a las próximas elecciones, transmiten su malestar en torno a la necesidad de reforma tributaria. Con escasez de propuestas concretas y detalles técnicos, sí, pero el espíritu de cambio está presente.
En este escenario de revisión completa del sistema tributario argentino, Darío Rajmilovich, socio de Expansion Holding, analizó el Monotributo, un régimen que dejó de ser simplificado y para pequeños contribuyentes y que hay que repensar.
Luego de realizar un repaso sobre la historia, con idas y vueltas, destacó que tal como está diseñado, tiene más aspectos negativos que positivos. “En rigor de verdad, que no tiene ningún punto bueno y, por ese mismo motivo, debería ser eliminado”, sostuvo.
Como alternativa, Rajmilovich sostuvo que “habría que plantear un esquema distinto, en el que prime la simplificación de trámites o en el pago del gravamen, pero sin perder de vista la capacidad contributiva”.
Y concluyó: “El sistema tributario no es un ‘club’ al cual se accede pagando la ‘cuotita’ y luego genera beneficios ‘all inclusive’, porque es contrario al principio de capacidad contributiva y de generalidad de rango constitucional”.
Leé la columna completa acá.