hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
Se abarató el “tarjeteo” en dólares y el mercado anticipa el impacto que tendrá sobre el tipo de cambio

El Impuesto PAIS llegó a su fin y, con las vacaciones en puerta, cada vez son más los que hacen cuentas para determinar qué opción será más conveniente utilizar al momento de pagar en el exterior.

Está claro que, ante una mayor demanda de dólares para llevar en efectivo tendrá un impacto en las cotizaciones en el corto plazo, mientras que si el pago es en tarjeta es posible encontrar movimientos más adelante.

Al menos así es lo explicó Matías Peláez, analista senior de Finanzas de Expansion Argentina, al ser consultado por el periodista Mariano Jaimovich para su artículo en iProfesional.

Al respecto, indicó que “es posible que, más allá de la demanda estacional de diciembre por el cobro del aguinaldo más la planificación de vacaciones, no haya un incremento en la compra de dólares. Y, por ende, no veamos un movimiento mayor en las cotizaciones”.

Y concluyó que, “por el contrario, creemos que el movimiento de las cotizaciones más importante ya sucedió desde el anuncio del fin del Impuesto PAIS hasta hace unos días”.

Leé la nota completa acá.

ARCA y el BCRA prohíben el uso de transferencias y tarjetas a estos contribuyentes

La medida fue tan imprevista como explosiva. La decisión del Banco Central de impedir el cobro a través de tarjetas a quienes estén en la base de contribuyentes no confiables está en boca de todos.

En este escenario, el medio Urgente 24 indagó sobre los efectos que podría tener una medida como esta en el día a día y consultó con Diego Fraga, quien apuntó contra la medida.

Al respecto, advirtió sobre el riesgo de que empleados de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) puedan incluir a contribuyentes en esta base sin una justificación clara, lo que podría limitarles su capacidad de realizar cobros.

“Si un empleado de AFIP aprieta el botón y te manda a la base, no solo no vas a poder facturar, sino que tampoco te van a dejar cobrar mediante tarjetas”, advirtió el socio de Expansion Business.

Leé el artículo completo acá.

Alerta del BCRA y ARCA: “contribuyentes no confiables” no podrán cobrar con transferencias o tarjetas de débito y crédito

La noticia sobre la medida implementada del Banco Central de limitar el cobro a través de tarjetas a quienes estén en la base de contribuyentes no confiables continúa generando repercusiones.

La normativa indica que, mientras el fisco nacional no implemente las notificaciones, las entidades financieras y los proveedores de servicios de pago (PSP) deben consultar la base de forma semanal.

Esto busca evitar que personas o empresas con CUIT inhabilitado, por incumplimientos severos, continúen realizando cobros a través de terminales de pagos, que es una práctica irregular detectada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

En este escenario, El Economista citó el popular posteo de Diego Fraga, socio de Expansion Business, en el que destaca el impacto que puede tener esta medida en el día a día.

“¿Saben qué significa esto? Si un empleado de AFIP aprieta el botón y te manda a la base apoc, no sólo no vas a poder facturar. Tampoco te van a dejar cobrar mediante tarjetas”, advirtió en X.

Leé el artículo completo acá.

“Estas facultades no las tiene ni un juez”

La discusión está abierta. La decisión del Banco Central de limitar el cobro a través de tarjetas a quienes estén en la base de contribuyentes no confiables generó mucho rechazo.

El gran problema, según explicó Diego Fraga en una entrevista realizada por Lara López Calvo para su programa Tengo Capturas (La Casa Streaming), es que no hay un procedimiento claro para incluir a los contribuyentes en este listado.

En la charla, resaltó que existe pocas posibilidades de defensa, y no queda claro quién ni bajo qué concepto se incluyen en la base a los contribuyentes. Un gran poder para los funcionarios del fisco. “Estas facultades no las tiene ni un juez”, añadió.

El socio de Expansion Business dejó también varias definiciones fuertes. A continuación, las frases más importantes:

Mirá la entrevista completa acá.

“Contribuyentes no confiables” no podrán cobrar con transferencias o tarjetas de débito y crédito

El Banco Central (BCRA) decidió impedir que las empresas o personas que ingresen a la base de contribuyentes no confiables de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) puedan recibir cobros a través de tarjetas de crédito o débito.

En efecto, por medio de la comunicación “A” 8144/2024, se estableció que las empresas procesadoras de pagos deberán utilizar las notificaciones que reciban de ARCA acerca de las altas y bajas.

Y determinó que deberán negar o discontinuar el servicio de aceptar PCT o pagos con tarjetas de débito, crédito, compra o prepagas a quienes lo soliciten o lo tuvieran –en este caso, dentro del plazo de un día hábil de recibida la información–.

Esta decisión generó un gran malestar y críticas. Uno de ellos fue Diego Fraga, socio de Expansion Business, quien explicó el impacto que tendrá esta medida a la periodista de La Nación Julieta Rumi.

“¿Saben qué significa esto? Si un empleado de AFIP aprieta el botón y te manda a la base apoc, no solo no vas a poder facturar. Tampoco te van a dejar cobrar mediante tarjetas”, manifestó.

Leé el artículo completo acá.

¿Conviene pagar el mínimo de la tarjeta de crédito?

En su afán por intentar controlar la suba de precios y de las cotizaciones de los distintos dólares, el Gobierno lanzó una serie de medidas entre las que se incluye la suba de la tasa de interés para plazos fijos y la baja para la financiación de las tarjetas.

En este escenario, El Economista consultó a Matías Peláez, analista Ssr. de Finanzas de Expansion Argentina, sobre la conveniencia de aprovechar estas modificaciones a la hora del cierre de los plásticos.

Al respecto, sostuvo que “los anuncios realizados por el Banco Central generaron expectativa sobre la posibilidad de financiar pagos mínimos con los intereses obtenidos”.

Y agregó: “Es que, en términos nominales, hay una diferencia notoria: 97% anual para plazos fijos contra 86% anual para los plásticos. Si bien en los números es clara la oportunidad, no hay que perder de vista aquellas variables que cambian la ecuación”.

“Hablamos de los componentes que forman el denominado Costo Financiero Total (CFT) que incluye gastos que terminan afectando el monto total que los usuarios de las tarjetas terminan abonando”, detalló.

E indicó que “con estas variables en juego, la realidad es bastante diferente. El CFT Tasa Efectiva Anual (TEA) de una operación de financiación terminará bajando a 145% anual (deudas menores a $200.000). El plazo fijo, por el contrario, tendrá una Tasa Nominal Anual (TNA) del 97%”.

“Por ende, quienes por algún momento se ilusionaron con la oportunidad de pagar el mínimo de la tarjeta y financiar el pago aprovechando el incremento de las tasas de interés, deberán seguir esperando”, sostuvo.

Y concluyó: “En el caso de que los saldos deudores sean mayores a los $200.000, la espera será incluso mayor, ya que el valor del CFT TEA se incrementará incluso un poco más: rondará el 171% anual”.

Leé la noticia completa, acá.

Arranca el “dólar Qatar”: el cupo y la cotización que no entren en resumen de este mes se paga el próximo

La falta de dólares es un problema para el Gobierno, que se esfuerza por retener cada billete en el país. Sin embargo, la proximidad del Mundial de Futbol se suma a la lista de situaciones que pueden provocar la tan temida caída de reservas.

Ante la posibilidad de que los argentinos que viajen a medio oriente realicen muchos gastos con las tarjetas de crédito, el Ministerio de Economía lanzó una nueva medida que derivó en una nueva cotización de la divisa norteamericana.

El “dólar Qatar”, como se lo conoce, no es otra cosa que un tipo de cambio que se verá incrementado por el aumento de la retención que realizará la AFIP al momento de que se realicen los pagos de los resúmenes.

En este escenario, el periodista de El Cronista Mariano Gorodisch consultó a Lucas Castelnovo, Senior de Impuestos de Expansion Argentina, sobre los controles que podrá realizar el organismo de recaudación.

Al respecto, Castelnovo sostuvo que “si bien la AFIP cuenta con la información necesaria para saber cuánto gasta cada argentino en sus tarjetas de crédito, lo cierto es que las entidades bancarias sólo cuentan con información propia”.

Y concluyó: “Está claro que, una vez que llegue el resumen y el organismo de recaudación realice el cruce de datos, va a surgir que superó el importe y, de alguna manera, instrumentará el modo para que el contribuyente abone”.

Leé el artículo completo acá.