hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
Cuáles son las alternativas legales que tiene el Gobierno para hacer circular el “dólar canuto”

La decisión está tomada: el Gobierno, tal como lo adelantó el ministro de Economía Luis Caputo, va a ir por los dólares que están en el colchón. Lo que no se sabe demasiado es como el Ejecutivo logrará reinyectar esos billetes encanutados.

En este escenario, el periodista Mariano Obarrio consultó a Diego Fraga, socio de Expansion Business, sobre el camino que podría tomar el equipo económico para su programa “Unas cuantas verdades” (radio ECO Medios – AM 1220).

En la entrevista, Fraga recordó que el funcionario dijo que iba a haber una serie de desregulaciones para permitir el uso de los dólares que tienen en el colchón y que esto “va en línea con la estrategia de bimonetarización de la economía”.

“Es cierto que hay un montón de dólares que están fuera del sistema y hasta la directora del FMI lo confirmó porque habló de esos dólares lo que quiere decir que está muy al tanto en la medida que van a proponer”, añadió.

Por otra parte, recordó que “si se trata de un blanqueo”, la propuesta “tendrían que pasar por el Congreso”, aunque aclaró que hay “algunas otras normas”, que se podrían usar sin necesidad de aprobar una reforma legal.

Consultado sobre el gran interrogante que se genera sobre si el ahorrista, que tiene esos dólares, los va a querer exteriorizar, manifestó que “habría que ver cuáles son las zanahorias que pone el gobierno adelante”.

En este sentido, explicó que la gente que se mantiene fuera del sistema lo hace para protegerse, dado que en la historia de la Argentina hubo una serie de confiscaciones y una serie de avasallamientos del derecho de la propiedad.

Como ejemplo, citó lo que sucedió después del blanqueo de la administración de Mauricio Macri, que hubo una persecución a quienes adhirieron y, además, aumentaron los impuestos que se habían reducido.

Por eso consideró que “es una tarea titánica para el Gobierno convencer a esos ahorristas que están fuera del sistema que vuelquen los dólares en la economía”. Sin embargo, se mantiene optimista.

En efecto, indicó que tal vez si se mantienen bien los indicadores de la economía el ahorrista que está fuera del sistema y también los inversores extranjeros puedan empezar a confiar más.

Por otra parte, destacó que si bien cuando se da este tipo de regímenes de regularización se condonan intereses y sanciones tributarias, es cuando más se tienen que activar los controles del lavado de dinero. “Estos controles no se tienen que relajar durante una amnistía fiscal”, recalcó.

En cuanto a los fines que puede perseguir el Ejecutivo, Fraga mencionó que le sirve porque no tiene que emitir -que eso genera inflación-, porque inyectan fondos en la economía y debido a que no tienen que acudir a préstamo, por qué es el dinero de los propios argentinos. “Así que es una idea bastante novedosa y e interesante”, dijo.

Para finalizar, recordó que la gente a está acostumbrada a pagar en pesos y esa es la inercia que el gobierno pretende cambiar, y aclaró que, para eso, va a tener establecer bastantes incentivos, no solo tributarios, para fomentar que la gente empiece a utilizar el dólar para las transacciones cotidianas
“Creo que van a aprovechar el cierre de la brecha cambiaria para fomentar el uso del dólar en las operaciones cotidianas”, concluyó.

Mirá la entrevista completa acá.

Expansion está entre las empresas destacadas del 2024

Por segundo año consecutivo, Iván Sasovsky, socio y CEO de Expansion Holding, fue elegido como una de las personalidades destacadas por El Cronista en “La Visión de los Líderes 2025”.

Se trata de una publicación anual que resalta la mirada especial que tienen los protagonistas del mundo de los negocios de distintos sectores, rubros y actividades económicas.

Al ser consultado sobre los obstáculos que tuvo este año, Sasovsky recordó que “comenzó con una caída abrupta y un ajuste en los bolsillos de las personas y de las empresas”.

Aunque señaló que “una bisagra” fue “la aprobación de la Ley Bases y del paquete fiscal, sumado a la baja de la inflación, que permitió sentir un repunte, aunque todavía tiene que terminar de expandirse”.

De cara al 2025, sostuvo que “estará marcado por las elecciones de medio término, ya que si el Gobierno logra obtener buenos resultados podrá ir a fondo con los cambios que le quedan”.

“Posiblemente, si se concreta este escenario, haya un impulso inversor en diversos sectores y un repunte en la economía argentina que permitirá proyectar un crecimiento en el asesoramiento no sólo impositivo, sino también en otras áreas como la financiera, la legal, la tecnológica y la digital”, añadió.

Por último, indicó que “una deuda pendiente es levantar el cepo y la otra es la baja de impuestos, algo por lo que bregamos desde hace muchos años y que está presente, no sólo en el discurso, sino también en el proyecto de Gobierno”.

Y concluyó: “Saldadas estas cuestiones, es posible que los inversores miren con verdadero interés a la Argentina, pueda captar los fondos que necesita para dinamizar su economía y dejar atrás la informalidad, que tanto mal le hace al país”.

La Visión de los Líderes, aquí.

Expansion fue seleccionada por segunda vez como una de las empresas más influyentes

En tiempos en los que los cambios son frecuentes y en donde hay que agudizar sentidos para evitar ir a la deriva, mantenerse en el escenario central del mundo corporativo es un valor agregado.

En este escenario, Expansion formó parte de la edición 2024 de la revista “Quién es Quién en el mercado argentino” -publicada por El Cronista- que destaca a las casi 500 empresas más importantes de la Argentina.

Por segunda vez consecutiva, el holding ingresó en la prestigiosa publicación que aporta información crucial sobre las compañías más influyentes de cada sector económico.

Entre los datos relevantes, se muestran los nombres de los socios y CEO de cada una de nuestras unidades de negocio (Expansion, Business, Future y Lab), así como la dirección de la sede central, la Web y las redes sociales.

“La información es valor”, dice el editor de “Quién es Quien”, Juan Manuel Compte, y añade que “saber quién es quién en tiempos tan cambiantes, auténtico valor agregado”.

Más información, acá.

Sentencia clave: la Corte limita el cobro de Ingresos Brutos sólo a quienes tengan fines de lucro

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) puso un freno a las intenciones de la provincia de Chaco de cobrar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos a un contribuyente cuya actividad era sin fines de lucro.

Se trata de una cooperativa que había pedido la inconstitucionalidad del Código Tributario Provincial (CTP) chaqueño por considerar que atacaba lo determinado en la Ley de Coparticipación Federal.

En efecto, la Ley 23.548 establece una serie de requisitos que deben cumplir las provincias para homogeneizar el tratamiento de Ingresos Brutos, entre los que figuran la necesidad de que existiera ánimos de lucro.

Al menos así lo explicó Darío Rajmilovich en su columna para El Cronista, en la que aclaró que este fallo “puede ser bisagra, ya que abre la puerta para que todas las cooperativas con actividades sin fines de lucro dejen de abonar el tributo provincial”.

El socio de Expansion Holding sostuvo que otras entidades como fundaciones, asociaciones civiles, mutuales o agrupaciones de colaboración “podrán presentarse ante el máximo tribunal de Justicia de la Nación y reclamar el sece del cobro del impuesto, sin importar la provincia en la que se desempeñe”.

Leé la columna completa, acá.

Dolarización: “Es mucho más difícil revertir los vicios que tenemos con el peso, que pensar en un régimen nuevo”

La dolarización volvió a tener protagonismo luego de que el presidente Javier Milei asegurar que “estamos a un tiro” de reemplazar el peso por la moneda norteamericana.

En este contexto, Iván Sasovsky, fundador y CEO de Expansion Holding, participó en el programa Rumis de La Casa Streaming en donde explicó la posibilidad de concreción de este plan.

A continuación, las frases más importantes:

Mirá la entrevista completa, acá.

Expansion, una de las empresas más importantes del año

Expansion y la opinión de Iván Sasovsky sobre el futuro económico del país fueron elegidas para formar parte de “La Visión de los Líderes 2024”, una de las prestigiosas publicaciones de El Cronista.

El socio fundador y CEO sostuvo que este año “se caracterizó por la incertidumbre” y agregó que “las marchas y contramarchas en materia económica y la inestabilidad política y jurídica hicieron casi imposible llevar adelante la tarea de planificar”.

Pese a este panorama, recordó los logros que se obtuvieron en 2023, como “aportar valor en el asesoramiento que les brindamos a nuestros clientes en la Argentina y posicionar nuestros servicios profesionales en el mercado europeo”.

En cuanto a lo que debería ponerse en marcha pronto, remarcó que “son necesarios cambios profundos que permitan generar un marco económico, jurídico y tributario para potenciar proyectos”.

Por último, hizo hincapié en un tema importante: la persistencia de las modificaciones. “Hay que tener en cuenta que ya no alcanza con tener reglas claras, sino que también deben perdurar en el tiempo”, concluyó.

Prima de emisión: una alternativa para que las empresas consigan fondos para invertir

La posibilidad de conseguir un crédito es caro y difícil. Con la inflación subiendo sin freno y con el mercado cambiario bajo el acecho constante de los controles estatales, incluso, hasta puede transformarse en una misión imposible para las empresas.

En este escenario tan complejo, no obstante, existe una alternativa no muy conocida que puede ayudar a algunas compañías a acceder a fondos que les permitan llevar adelante sus proyectos: la emisión de acciones con prima de emisión.

Al menos así lo manifestó Ángel Acosta, analista Senior de Auditoría, en su columna para iProfesional en donde analizó las ventajas que posee esta herramienta para los accionistas.

Además de realizar un repaso por las principales normas que regulan esta figura, presentó un pequeño ejemplo que permite detectar los beneficios que existen a la hora de poner en marcha esta opción de financiación.

Leé la columna completa, acá.

Salto al cepo: el único lugar donde se pueden comprar productos a dólar oficial a $254

En épocas de cepos y en las que abundan distintos tipos de cotizaciones, cada operación que permite obtener una ventaja es codiciada. En estos días fue noticia una oportunidad para adquirir bienes a precios de regalo a través de los free shop.

iProfesional consultó con Matías Peláez, analista Ssr. de Finanzas de Expansion Argentina, quien explicó cuáles son las ventajas para los argentinos que quieran comprar en estos comercios.

Respecto al aspecto tributario, sostuvo que es “muy ventajoso, dado que no tendrán que pagar ningún impuesto relacionado con las divisas: ni el Impuesto PAIS, ni las retenciones a cuentas de Ganancias o Bienes Personales”.

Y remarcó: “No son consideradas como operaciones en moneda extranjera, por lo que no estarán computadas por el tope de u$s300 que se estableció al momento del Mundial (es decir, el famoso ´dólar Qatar´). En definitiva, es una doble ventaja”.

Leé el artículo completo, acá.

Expansion, una de las empresas más importantes del país

Expansion formó parte de la edición 2023 de la revista “Quién es Quién en el mercado argentino” -publicada por El Cronista- que destaca a las 600 empresas más importantes de la Argentina.

Por primera vez -y apenas un año y medio después de su lanzamiento internacional-, el holding ingresó en la prestigiosa publicación que aporta información crucial sobre las compañías más influyentes de cada sector económico.

La novedad en esta edición es el formato, dado que, además de la versión impresa, este año se incorporó la digital, por lo que podrá consultarse el directorio de firmas y directivos que con una interfaz interactiva y con actualizaciones periódicas.

Entre los datos relevantes, se muestran los nombres de los socios y CEO de cada una de nuestras unidades de negocio (Expansion, Business, Capital, Future y Lab), así como la dirección de la sede central, la Web y las redes sociales.

“El éxito de un negocio depende tratar con la persona indicada”, dice el editor de “Quién es Quien”, Juan Manuel Compte, y por eso la revista se convierte en “una herramienta imprescindible”.

Más información, acá.

¿Cómo reflejar la realidad económica de las empresas en sus Estados Contables?

Actualmente, la Argentina transita uno de los escenarios inflacionarios más grandes desde los años 90. ¿Inflación del 2022? Arriba del 90%. ¿Tipos de cambio existentes? Alrededor de 16. ¿Mercado de cambio? Totalmente restringido.

La pregunta que muchos se hacen es cómo se puede adaptar la información contable bajo una economía en constante cambio e incertidumbre como la que arrastra el país en los últimos años.

La respuesta a esta pregunta (y a otros interrogantes) la aporta la analista Semisenior de Auditoría de Expansion Argentina, Natalia López Charif, en una columna publicada en iProfesional.

Leé la columna aquí.