Las personas que recomiendan talentos valiosos para que ingresen a trabajar en empresas, suelen recibir una “recompensa” si su recomendado o recomendada finalmente ingresa a la compañía.
En Expansion, el programa de referidos comenzó en 2022 y tiene una estructura similar a la de postulaciones internas: primero, Recursos Humanos comparte con los colaboradores las vacantes todos los meses y, luego, para sugerir a alguien, el empleado o empleada puede enviar su CV adjunto por email.
Consultada al respecto por Paula Krizanovic para iProfesional, María Clara García Zanón, gerente de Recursos Humanos de Expansion Holding, comentó cuáles son las ventajas que poseen estas iniciativas.
Entre ellos, destacó “eficientizar tiempos en el proceso de contratación y en el de inducción del colaborador”. También sostuvo que se consigue “fidelizar al que refirió, quién construye un ambiente de trabajo con conocidos y amigos, y refuerza el sentido de pertenencia con Expansion”.
Por último, sostuvo que “la persona referida participa del proceso de selección con el resto de los postulantes. Y si es seleccionado o seleccionada y cumple con el período de prueba, quien lo refirió recibe 100 dólares como gratificación”.
Leé la nota completa, aquí.
Inteligencia Artificial: 10 herramientas que te pueden ayudar a mejorar tus redes socialesLa inteligencia artificial se está convirtiendo en uno de los protagonistas de la nueva revolución tecnológica. No sólo se instaló repentinamente, sino que llegó para quedarse.
Para quienes no tienen mucha idea de este tema, la IA se compone de sistemas o máquinas que imitan la inteligencia humana para hacer tareas e ir mejorando a partir de la información que recopilan.
No viene a sacarle el trabajo a nadie. Por el contrario, tal como lo explicó Lucía Lisjak en su columna para El Economista, se fue convirtiendo en uno de nuestros grandes aliados, sobre todo, para quienes trabajan en redes sociales.
Y, como para que no queden dudas de esto, la Community Manager de Expansion Future dejó un listado de las 10 herramientas que pueden ayudar a mejorar las publicaciones.
Leé la columna completa, aquí.
El avance de la inteligencia artificial deja en evidencia la necesidad de leyes y regulacionesUn fenómeno que ha estado creciendo a pasos agigantados este último tiempo a nivel global es el de la Inteligencia Artificial (IA), ya que sus posibilidades lo ubican como una de las actividades más prometedoras.
Los avances en la materia lograron captar la atención de diversos actores, no sólo en el plano científico o tecnológico, al punto que se ha convertido en un tema de gran interés para mejorar las economías a nivel mundial.
Pero… siempre hay un pero. Al menos es lo que manifestó Nicolás Di Benedetto al hacer referencia a la materia legal. No hay que olvidar que la IA maneja un gran cúmulo de información.
La pregunta en cuestión: ¿es necesario que existan leyes y regulaciones claras y efectivas que garanticen que la IA se utilice de manera responsable y que los derechos de privacidad y protección de datos se respeten?
La respuesta, en la columna de opinión escrita por el analista Junior de Expansion Business, que fue publicada por DataClave y que, además, cuenta un poco sobre las normas que existen en la Argentina sobre el tema.
Leé el artículo completo, aquí.
¿La protección de la imagen personal es un derecho en peligro?Es común escuchar polémicas respecto al derecho de imagen. Basta con ojear alguna revista o escuchar algún programa de chimentos para enterarse de los reclamos que los famosos llevan adelante contra diferentes medios de comunicación.
Sin embargo, es muy probable que muchos de los consumidores de estas noticias no sepan con exactitud qué implica su vulneración. Al menos así lo explicó Melina Sánchez, analista senior de Expansion Business, en su columna para El Economista.
A través de un repaso sobre la normativa vigente, un análisis sobre la delgada línea que existe entre la noticia y el derecho y el poder de la Justicia a la hora de tomar decisiones, llega a la conclusión sobre la importancia de proteger la imagen personal.
“Más allá del resarcimiento económico que pudiere tener, en la mayoría de los casos resultan insuficientes para el daño que genera en el entorno tanto familiar, profesional o personal y que la ética periodística resulta insuficiente y mermada por los resultados económicos que devienen de esos actos”, afirmó.
Y concluyó: “De lo contrario, la protección de la imagen personal podría entrar en zona de riesgo y ese derecho -que debería cuidarse como cualquier otro- estaría en peligro. Y eso es algo que no debería ocurrir”.
Leé la columna completa, aquí.
Sector del software con competencia offshorePor años, al turismo se lo denominó la “industria sin chimeneas” por la cantidad de puestos de trabajo e ingreso de divisas que generaba algo tan trivial. Su lugar es ocupado hoy por lo que se denomina la “economía del conocimiento”.
La industria del Software, hoy es una de las actividades que sostiene el consumo en la Argentina. Las empresas que participan de ese negocio son 5.465 en total que emplean en forma directa a 135.000 personas.
Parte del crecimiento se apoya en las normas que promueven el sector a través de beneficios impositivos. Sobre ellos se explayó Micaela Sánchez, Senior de Impuestos de Expansión Argentina, ante la consulta de la revista Noticias.
Al respecto, señaló que las firmas inscriptas en dicho régimen pueden acceder a un bono de crédito fiscal del 70% de las contribuciones patronales abonadas respecto de los trabajadores afectados a la actividad promovida, el cual podrá ascender al 80% cuando se trate de nuevas incorporaciones de ciertas personas (mujeres, travestis, transexuales y transgénero, entre otros).
“Como complemento del beneficio antes mencionado, ofrece una reducción de manera escalonada de la alícuota de Ganancias dependiendo del tamaño de la empresa, que oscila en un descuento entre el 20 y el 60%”, añadió.
“Y, por último, se dispone que los beneficiarios del régimen que exporten servicios promovidos no sean pasibles de retenciones y percepciones en el IVA”, concluyó Sánchez.
Leé la nota completa aquí.
La comunicación se convirtió en una de las claves para lograr un excelente espacio de trabajoLa comunicación es, en la actualidad, una de las habilidades más valoradas en el ámbito del trabajo. Sea para interactuar con pares, clientes, entidades o proveedores, es clave para el desarrollo de las empresas.
Es por eso que Lucila Campo y Dulce Pintos, juniors del equipo de Outsourcing de Expansion Argentina, brindaron en una columna para El Economista algunos tips para lograr una buena comunicación. Entre ellos, figuran:
<ul>
<li>Apuntá a la claridad.</li>
<li>Procurá resolver conflictos, no crearlos.</li>
<li>Feedback positivo.</li>
</ul>
“El éxito o el fracaso de las empresas a veces puede estar determinado por la comunicación. Por eso, es clave que los líderes fomenten esta habilidad en sus equipos de trabajo”, concluyeron.
Leé la columna completa <a href=”https://eleconomista.com.ar/negocios/la-comunicacion-convirtio-una-claves-lograr-excelente-espacio-trabajo-n58856″>aquí.</a>
Sustentabilidad: cómo informar en los estados contables las acciones sociales de las empresasHoy en día se habla mucho sobre “sustentabilidad” y se piensa en ella como en un objetivo difícil de alcanzar, un ideal lejano que sólo podrán verlo las generaciones futuras. Sin embargo, está más cerca de lo que creemos y, aunque parezca poco, cada pequeño aporte suma.
Al menos así lo explicó Yanil González, gerente de Auditoría de Expansion Argentina, en una columna publicada en iProfesional, donde manifestó que los clientes se interesan en obtener información sobre los productos y servicios que utilizan las firmas.
Y agregó que “la comunidad observa de manera favorable a las organizaciones que tienen como objetivo ser una Empresa Socialmente Responsable”. Ahí radica la importancia de realizar reportes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas emitió una guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad, donde explica la manera de exponer los aspectos materiales que reflejen los efectos económicos, ambientales y sociales.
Para que sean de interés para el lector, se debe considerar:
Para finalizar, recomendó ir incorporando esta modalidad paulatinamente, para ir adecuando a las firmas con este objetivo, y que los estados contables y la memoria reflejen el esfuerzo de cada empresa por hacer de este mundo un lugar mejor.
Leé la columna completa aquí.