hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
Dólar canuto: ¿alcanza con el régimen de “Inocencia Fiscal”?

El Gobierno nacional decidió instalar nuevamente en escena al proyecto de Inocencia Fiscal. El anuncio lo hizo el presidente, Javier Milei, al momento de presentar los lineamientos del Presupuesto 2026.

En este contexto, Diego Fraga fue consultado por el periodista de El Economista Gonzalo Chicote sobre el estado parlamentario actual, cuáles son los puntos fuertes del proyecto y cuáles las debilidades.

En primer lugar, el socio de Expansion Business aseguró que el incremento de los valores definidos en la Ley Penal Tributaria es uno de los puntos más relevantes, ya que con estos cambios las causas penales podrían reducirse sustancialmente.

“Se busca que el derecho penal se concentre en los casos realmente graves y deje afuera a las pequeñas y medianas empresas que hoy, por inflación, terminan criminalizadas por montos ínfimos en términos reales”, señaló.

Por otro lado, al momento de hablar de las jurisdicciones que adhirieron (que según Juan Pazo, titular del fisco nacional, ya son 17) hizo hincapié en la necesidad de sumar más voluntades, ya que “falta un número importante de provincias, lo que limita su alcance y genera desigualdades regionales”.

La idea de “inocencia fiscal” busca generar un cambio de paradigma, para que no se trate como potencial delincuente a todo contribuyente que se pueda equivocar en una declaración o que incumple con normativas que no son sustanciales.

Por este motivo, para Fraga “ese mensaje es saludable, porque descomprimiría la relación fisco-contribuyente y reduciría la litigiosidad”. Sin embargo, apunta que “la gran contradicción es que ARCA mantiene su esquema de controles y sanciones impropias sin grandes cambios”.

Desde su perspectiva, continúan las retenciones y percepciones masivas, se aplican presunciones duras, se realizan fiscalizaciones exhaustivas y se mantiene un sistema que sigue funcionando bajo la lógica del “sos culpable hasta que pruebes lo contrario”.

“En ese contexto, medidas puntuales como actualizar umbrales penales o simplificar Ganancias son necesarias pero no suficientes para que la gente saque sus ahorros ocultos”, apuntó.

Para cerrar, manifestó que la inocencia fiscal “debería ser más que un slogan”. “Tendría que implicar un cambio cultural en la administración tributaria”, afirmó el profesor de la Maestría en Derecho Tributario de la Universidad Austral.

Y concluyó: “Si eso no ocurre, difícilmente alcance para revertir el instinto de refugiar el dinero ‘en el colchón’, salvo que el contribuyente tenga una necesidad de usar ese dinero en el circuito formal”.

Leé el artículo completo acá.

ARCA lanzó su plan estratégico y los expertos dieron su veredicto

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) lanzó su plan estratégico en el que definió su nueva misión, visión y valores, junto con los objetivos y las acciones que llevará adelante en los próximos años.

En este escenario, el periodista Gonzalo Chicote charló con Diego Fraga, socio de Expansion Business, sobre los puntos más sobresalientes y consultó su opinión respecto de los lineamientos trazados por el organismo.

Al respecto, señaló que “la realidad diaria muestra un contraste: sanciones impropias (por ejemplo, suspensiones de CUIT) aplicadas de manera indiscriminada, injusticias y arbitrariedades que generan enorme inseguridad para los contribuyentes”.

“Muy lindo lo que dice el plan -y es loable la tarea del área de servicios al contribuyente-, pero hace falta controlar lo que pasa en la ‘trinchera’, donde muchas áreas todavía actúan con la lógica punitiva de la vieja AFIP, sin internalizar que hoy es ARCA y que la filosofía del gobierno es otra”, añadió.

Por otro lado, manifestó que el plan plantea objetivos muy interesantes, con énfasis en la modernización tecnológica y en poner al contribuyente en el centro de la gestión. “Eso es positivo, porque el kirchnerismo dejó al organismo con infraestructura desactualizada y procesos burocráticos que frenan la eficiencia”, sostuvo.

Y, para cerrar, concluyó que “el desafío es alinear la práctica cotidiana con esa nueva filosofía, evitando sanciones abusivas y construyendo una relación más justa y cooperativa entre la administración y los contribuyentes”.

Leé el artículo completo acá.

Contribuyentes en alerta: ARCA se prepara para recibir más información desde Estados Unidos

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) recibirá de su par estadounidense (IRS, por su sigla en inglés) información financiera de los argentinos con operaciones en los Estados Unidos en el marco del acuerdo FATCA firmado en 2022.

En este escenario, el periodista Gonzalo Chicote consultó con Soledad Iglesias, CEO de Expansion Argentina, para conocer los detalles de los datos que enviará el fisco norteamericano para su artículo de El Economista.

Al respecto, señaló que el organismo de recaudación nacional recibirá “información financiera en sentido amplio (o sea, la que poseen bancos, aseguradoras, custodios de activos financieros e instituciones financieras)”.

Además, explicó que “los bancos informan cuando el titular sea un individuo residente en la Argentina y se pague más de US$ 10 de intereses en el año calendario” y aclaró que “las otras cuentas informan cuando el titular sea un individuo o sociedad residente en la Argentina y se obtenga renta de fuente estadounidense (por ejemplo, dividendos)”.

Por otra parte, sostuvo que FATCA no prevé el intercambio de información de beneficiarios finales, excepto cuando se trate de beneficiarios finales estadounidenses con cuentas y resaltó: “Es por ello que decimos que el intercambio no es 100% recíproco”.

Y aportó un dato importante: que las Islas Vírgenes tienen su propio sistema fiscal y no reportan directamente al IRS todo lo que sucede en el territorio, al igual que Puerto Rico, Guam, Samoa Americana e Islas Marianas.

Por último, ante la consulta de El Economista sobre la posibilidad de que exista un piso para comenzar a informar, la CEO de Expansion Argentina manifestó que “no hay un saldo mínimo para las cuentas de argentinos en Estados Unidos”.

“Una cuenta determinada califica para el intercambio por quién es su titular, qué tipo de cuenta es y cuáles han sido sus ingresos; el hecho de que el saldo de la cuenta sea bajo no es obstáculo para que el intercambio de información se lleve a cabo”, concluyó.

Leé el artículo completo acá.

Atención empleados: claves para pagar menos Ganancias sin que ARCA los moleste

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó cómo quedaron las deducciones personales del Impuesto a las Ganancias para empleados, tras conocerse los valores del IPC de junio.

Sin embargo, además de estos conceptos existen otros que permiten reducir el impacto del gravamen (o incluso evitar el pago) que están contenidos en la Ley. Algunos tienen topes y otros no, de acuerdo al sujeto o sus propias características.

El periodista Gonzalo Chicote consultó con María Paula Veliz, quien recordó cuáles son las deducciones que existen y que tienen un límite claro a la hora de aplicarlo para una nota de El Economista.

La gerenta de Impuestos de Expansion Argentina enumeró los 9 ítems y explicó cuáles son los topes que establece la norma para cada caso. Entre ellos, destacó las donaciones, gastos médicos, alquileres y el personal de casas particulares.

Además, aclaró que “los topes de sepelio y el de los créditos hipotecarios siguen sin actualización desde hace años, motivo por el que se terminó perdiendo el sentido de su deducción”.

Y explicó que “otros, como el tope de primas de seguros, que durante años estuvo estancado en $996,23, comenzó a actualizarse años atrás (pasó primero a $80.707, luego a $195.845 en 2024 y en 2025 quedó en $573.817)”.

Leé el artículo completo acá.

IVA Simple: finalmente, llega el sistema que facilitará la liquidación del impuesto más importante de la recaudación

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció la puesta en marcha del IVA Simple a partir de julio de manera opcional y de forma obligatoria para noviembre próximo.

En este escenario, el periodista Gonzalo Chicote entrevistó a María Paula Veliz para conocer su opinión sobre la nueva herramienta que podría llegar a cambiar el paradigma de la liquidación del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Al ser consultada por El Economista, la gerenta de Impuestos de Expansion Argentina celebró “el espíritu de la medida”, aunque prefirió esperar a ver cómo se materializa en noviembre, cuando su funcionamiento sea obligatorio.

“La aprobación del régimen parece, en principio, una bocanada de aire fresco: unificación de formularios, eliminación del SIAP, menos carga operativa… Eso sí es un avance valioso para quienes convivimos con vencimientos, errores de sistema y actualizaciones de último minuto”, sostuvo.

“Pero -agregó- la experiencia también nos enseñó que, en el mundo fiscal, lo ‘simple’ en el papel no siempre es tan simple en la práctica. ARCA ya nos tiene acostumbrados a resoluciones bienintencionadas que, al implementarse, se complejizan”.

Leé el artículo completo, acá.

“La reforma tributaria va a tener que ser muy profunda y muy drástica”

El sistema tributario argentino es una verdadera maraña de impuestos, tasas y contribuciones. Por ese motivo es que necesita una reforma urgente y no sólo a nivel nacional, sino también provincial y municipal.

En este escenario, el periodista de Canal E Roberto Maidana entrevistó a Diego Fraga, socio de Expansion Business, para conocer un poco más del asunto, quien afirmó que “todos lo vivimos en carne propia, por lo menos los que estamos en el sector formal de la economía, somos los que soportamos esta gran carga tributaria”.

“El sector formal de la población fue descendiendo paulatinamente a lo largo de todos los años y soporta el costo del gasto público total existiendo un sector informal enorme y cada vez peor”, añadió.

Por otro lado, sostuvo que “uno por más que pague impuestos para que el Estado después se haga cargo de la salud, de la educación, de la seguridad, después el argentino tiene que acudir en forma privada para poder acceder a los servicios más básicos”.

Además, explicó que “la carga de los impuestos al trabajo son muy altos y no son progresivos, es decir, que resultan regresivos. Quiere decir que a una familia de menores recursos, proporcionalmente, le pega de manera más fuerte que a una de mayores recursos”.

Y agregó: “Los impuestos al trabajo, es decir, los aportes y contribuciones de la Seguridad Social, por lo general tienen un tope, entonces, terminan siendo similar el aporte y la contribución que hace un trabajador de bajos recursos al que tiene un presidente multinacional”.

“La reforma tributaria va a tener que ser muy profunda y muy drástica para poder modificar una situación que parece que no da más en el país y la gente ya es consciente de que es un sistema tributario con muchos parches”, sostuvo.

Asimismo, indicó que “el Impuesto a los Créditos y Débitos, el impuesto a las retenciones a las exportaciones, Ingresos Brutos y las tasas municipales que son Ingresos Brutos dos que son acumulativos”.

Por último, señaló que “esto es una negociación política muy dura que va a tener que afrontar el Gobierno Nacional con las provincias, y después las provincias con sus respectivos municipios”.

Sin embargo, y para concluir la entrevista, aclaró que “la motosierra todavía no pasó por las provincias y los municipios de la forma que debería haber pasado”.

Mirá la entrevista completa acá.

ARCA: ante los reclamos, ¿se frena la ola de embargos contra las PyME?

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) introdujo un cambio importante en materia de embargos que podría generar un alivio para las pequeñas y medianas empresas.

Al menos así lo explicó en su artículo para El Cronista la periodista Lucrecia Eterovich, quien indagó sobre el tema con Diego Fraga para conocer su postura sobre la nueva disposición.

Al ser consultado, aseguró que si bien se trata de un cambio pequeño resulta relevante porque frena los embargos automáticos y da margan para regularizar o ejercer la defensa ante del golpe que significa ser embargado.

Esto es así, según explicó el socio de Expansion Business, dado que el levantamiento suele ser tortuoso, aun cuando se cancela la deuda y los honorarios al abogado del organismo de recaudación.

“Lo interesante es que no surge de una ley ni de un fallo, sino de un cambio interno en la política de actuación de la ARCA. Parece alineado con los cuestionamientos que varios tributaristas venimos haciendo desde hace tiempo”, concluyó.

Leé el artículo completo acá.

Mastantuono al Real Madrid: millones en juego y casi 50% en impuestos, los ganadores de una venta histórica

La venta del juvenil de River Plate Franco Mastantuono no sólo podría romper el mercado de pases local (ya que se convertiría en el más alto hasta ahora), sino que también dejaría muy buenos ingresos a los fiscos de la Nación y de la Ciudad.

Y no sólo eso: el organismo de recaudación de España también podría recibir un porcentaje del monto comprometido en el pase en concepto del Impuesto sobre la Renta de no Residentes (IRNR).

Al menos así lo explicó Diego Fraga, socio de Expansion Business, al periodista Matías Rufino, quien analizó la multimillonaria transferencia en términos impositivos para su artículo de El Cronista.

Respecto del IRNR, Fraga explicó que la interpretación del arancel que cobra la Agencia Tributaria Española es desmedida, ya que lo aplican, incluso, cuando no hay transferencia.

“Por ejemplo, en el caso de Mastantuono, esto impactaría incluso si se ejecuta la cláusula de rescisión. El club de afuera paga la penalidad por romper el contrato y dejarlo libre”, detalló.

Y se sinceró: “Para los clubes argentinos, el pago de este impuesto es una locura porque son entidades sin fines de lucro, exentas. Es decir, la exención termina beneficiando a España, que se queda con una renta argentina”.

Es que, según detalló, la consecuencia es que los clubes de América latina -muchas veces exentos en origen- “tributan en España sin crédito fiscal, sin previsión contractual y sin margen de defensa”.

A la hora de realizar un repaso por el sistema tributario argentino, Fraga recordó que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) cobra un 8% en concepto de “una retención que se inventó hace un tiempo para cubrir la deuda de los clubes de Seguridad Social”.

Adicionalmente, sostuvo que “cuando hay una transferencia a un club de afuera, el club no cobra todo (del pago bruto): un 15% va al jugador por Convenio Colectivo de Trabajo (a veces pactan que el jugador le done al club una parte, sobre la que no le retienen impuestos), un 8% cobra ARCA en concepto de tributos de la seguridad social, un 2% va a la AFA y un 0,5% a Futbolistas Argentinos Agremiados”, detalló.

A esto, se suman las alícuotas por el IRNR (19%) y el Impuesto a los Sellos (1,2% en CABA). Es decir, si se llegara a un acuerdo por “transferencia”, habría una carga impositiva del 45,7% por el pase del crack que surgió de las divisiones inferiores de River.

Además, recordó que “si el futbolista transferido fue formado entre los 12 y los 23 años por otras instituciones, esas entidades tienen derecho a cobrar por el mecanismo de solidaridad estipulado por los reglamentos de FIFA”.

En cuanto al Código Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2024), recordó que “están sujetos al pago del Impuesto de Sellos los instrumentos mediante los cuales se formalice la transferencia temporaria o definitiva de los contratos comprendidos por la Ley Nacional 20.160”.

Recordó que la normativa precisa que “la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), actuará a este efecto como agente de información de conformidad con los registros que de tales instrumentos posea”.

No obstante, consideró que “en la cláusula de rescisión no se formaliza la transferencia”, ya que se efectúa la ruptura contractual, aclaró que esto también “depende de cómo se instrumente la aplicación de la cláusula”.

Leé el artículo completo acá.

Clima de Negocios: qué hay detrás de la promesa del Gobierno de declarar la “inocencia fiscal” y el fin del Estado “cazador” de contribuyentes

El Gobierno nacional puso el pie en el acelerador para obtener los dólares que están fuera del sistema. Además del decreto que dio de baja varios regímenes de información, envió al Congreso el proyecto de “inocencia fiscal”.

En este escenario, el periodista Sebastián Catalano quiso profundizar sobre el alcance de la iniciativa, así como los puntos fuertes y débiles, y consultó con Diego Fraga para su artículo de Infobae.

Uno de los aspectos sobresalientes para Fraga es que impide, entre otras cuestiones, que ARCA utilice incrementos patrimoniales no justificados como disparadores de fiscalización para quienes adhieran al régimen simplificado de Ganancias.

“Esta medida brinda una garantía concreta de que el pasado fiscal no será objeto de revisión arbitraria, incentivando la regularización voluntaria”, señaló el socio de Expansion Business.

Por otra parte, al ser consultado sobre el impacto en la recaudación, consideró lejos de reducirla, podría mejorarla. “En el mediano plazo, podría tener un efecto positivo en la recaudación”, sostuvo.

“Al facilitar la incorporación de activos no declarados al sistema formal (es decir, hoy esos bienes no tributan), se amplía la base imponible y se generan ingresos fiscales adicionales”, añadió.

Y, para concluir, apuntó sobre un tema que no se considera demasiado, pero es importante, al señalar que “al reducir la litigiosidad y los costos asociados a procesos penales, se optimiza la eficiencia del sistema tributario”.

Leé el artículo completo acá.

“Dólares del colchón”: para los expertos, el proyecto de Inocencia Fiscal no termina de blindar la amnistía

El Gobierno nacional oficializó el decreto que termina con una serie de regímenes de información y envió al Congreso el proyecto de “inocencia fiscal”, todo con la intención de blindar a los que utilicen los dólares que están fuera del sistema.

Sin embargo, el entusiasmo comenzó a bajar con el paso de los días. En este escenario, el periodista de Ámbito Carlos Lamiral conversó con Diego Fraga para conocer los motivos que llevaron a la cautela a las personas.

Al ser consultado sobre la seguridad que ofrece el sistema a las personas que quieran usar el “dólar colchón”, el socio de Expansion Business sostuvo que “no es que no hay forma de que ARCA se entere”.

“El tema es cómo sale la ley. Ya mandaron un anteproyecto que supuestamente va a blindar. Hay que ver qué es lo que sale del Congreso”, explicó.

No obstante, consideró que el problema “es político, de confianza y de si la gente cree que este modelo o este sistema va a seguir durante varios años”. “Ante el mínimo riesgo la gente en general no va a exhibir lo que tiene”, concluyó.

Leé el artículo completo acá.