hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
ARCA y el BCRA prohíben el uso de transferencias y tarjetas a estos contribuyentes

La medida fue tan imprevista como explosiva. La decisión del Banco Central de impedir el cobro a través de tarjetas a quienes estén en la base de contribuyentes no confiables está en boca de todos.

En este escenario, el medio Urgente 24 indagó sobre los efectos que podría tener una medida como esta en el día a día y consultó con Diego Fraga, quien apuntó contra la medida.

Al respecto, advirtió sobre el riesgo de que empleados de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) puedan incluir a contribuyentes en esta base sin una justificación clara, lo que podría limitarles su capacidad de realizar cobros.

“Si un empleado de AFIP aprieta el botón y te manda a la base, no solo no vas a poder facturar, sino que tampoco te van a dejar cobrar mediante tarjetas”, advirtió el socio de Expansion Business.

Leé el artículo completo acá.

Alerta del BCRA y ARCA: “contribuyentes no confiables” no podrán cobrar con transferencias o tarjetas de débito y crédito

La noticia sobre la medida implementada del Banco Central de limitar el cobro a través de tarjetas a quienes estén en la base de contribuyentes no confiables continúa generando repercusiones.

La normativa indica que, mientras el fisco nacional no implemente las notificaciones, las entidades financieras y los proveedores de servicios de pago (PSP) deben consultar la base de forma semanal.

Esto busca evitar que personas o empresas con CUIT inhabilitado, por incumplimientos severos, continúen realizando cobros a través de terminales de pagos, que es una práctica irregular detectada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

En este escenario, El Economista citó el popular posteo de Diego Fraga, socio de Expansion Business, en el que destaca el impacto que puede tener esta medida en el día a día.

“¿Saben qué significa esto? Si un empleado de AFIP aprieta el botón y te manda a la base apoc, no sólo no vas a poder facturar. Tampoco te van a dejar cobrar mediante tarjetas”, advirtió en X.

Leé el artículo completo acá.

“Estas facultades no las tiene ni un juez”

La discusión está abierta. La decisión del Banco Central de limitar el cobro a través de tarjetas a quienes estén en la base de contribuyentes no confiables generó mucho rechazo.

El gran problema, según explicó Diego Fraga en una entrevista realizada por Lara López Calvo para su programa Tengo Capturas (La Casa Streaming), es que no hay un procedimiento claro para incluir a los contribuyentes en este listado.

En la charla, resaltó que existe pocas posibilidades de defensa, y no queda claro quién ni bajo qué concepto se incluyen en la base a los contribuyentes. Un gran poder para los funcionarios del fisco. “Estas facultades no las tiene ni un juez”, añadió.

El socio de Expansion Business dejó también varias definiciones fuertes. A continuación, las frases más importantes:

Mirá la entrevista completa acá.

“Contribuyentes no confiables” no podrán cobrar con transferencias o tarjetas de débito y crédito

El Banco Central (BCRA) decidió impedir que las empresas o personas que ingresen a la base de contribuyentes no confiables de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) puedan recibir cobros a través de tarjetas de crédito o débito.

En efecto, por medio de la comunicación “A” 8144/2024, se estableció que las empresas procesadoras de pagos deberán utilizar las notificaciones que reciban de ARCA acerca de las altas y bajas.

Y determinó que deberán negar o discontinuar el servicio de aceptar PCT o pagos con tarjetas de débito, crédito, compra o prepagas a quienes lo soliciten o lo tuvieran –en este caso, dentro del plazo de un día hábil de recibida la información–.

Esta decisión generó un gran malestar y críticas. Uno de ellos fue Diego Fraga, socio de Expansion Business, quien explicó el impacto que tendrá esta medida a la periodista de La Nación Julieta Rumi.

“¿Saben qué significa esto? Si un empleado de AFIP aprieta el botón y te manda a la base apoc, no solo no vas a poder facturar. Tampoco te van a dejar cobrar mediante tarjetas”, manifestó.

Leé el artículo completo acá.

BCRA vs. fintech: es momento de terminar la grieta

Mientras la democratización digital avanza a pasos agigantados en Latinoamérica, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), órgano rector de operaciones financieras del país, parece ir en la dirección opuesta.

Así lo manifestó David Ontivero, analista Sr. de Implementación de Sistemas de Expansion Future, quien analizó el impacto negativo que provocan las medidas adoptadas por el BCRA.

Además de recordar el último anuncio de la máxima entidad monetaria del país (que no llegó a ponerse en marcha por el rechazo de las Fintech), explicó cómo en América latina el marco regulatorio ayuda a popularizar el uso de plataformas digitales.

Dado el impacto positivo que lleva a que la mayoría de los ciudadanos utilice billeteras virtuales para realizar pagos, aseguró que la mirada del BCRA (y de los bancos tradicionales) sobre el tema debería cambiar.

Y concluyó: “Es hora de la acción, de plantearnos qué camino queremos seguir: el de la evolución a un mundo más abierto, inclusivo y libre; o seguir con las medidas que van en contra del bienestar y crecimiento de la sociedad”.

Leé la columna completa acá.

Fin del DEBIN: “Es un capítulo más en la guerra que se está desatando entre las fintech y los bancos”

El Gobierno decidió apretar el acelerador en su guerra contra las principales Fintech del país, al reemplazar un sistema de transferencia de dinero simple por otro más complejo.

Así lo manifestó Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, en diálogo con Alberto Lotuf difundido por Cadena3 Rosario, en la que explicó cuáles son los principales cambios que se producirán.

“A partir del 1° de diciembre deja de existir el DEBIN, según la normativa del Banco Central, y se pasa a otro sistema, que se llama Transferencia Inmediata Pull que, según las Fintech, es un método más complejo y engorroso”, señaló.

Además, dejó una serie de definiciones sobre la relación que existe entre las entidades tradicionales y las digitales, al tiempo que expresó el papel que tiene el organismo que dirige Miguel Pesce. A continuación, las frases más importantes:

Escuchá la entrevista completa aquí.

Incertidumbre y molestia en Argentina por decisión del Banco Central que afecta a billeteras digitales

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió incrementar las presiones sobre las billeteras virtuales y aplicó una obligación insólita: que las empresas repartan sus ganancias entre sus clientes.
Conocida la novedad, Matías Peláez fue consultado por AméricaEconomía, quien explicó cómo es la situación actual y aportó su mirada sobre la nueva y polémica norma.

Al respecto, señaló que “las billeteras virtuales ofrecen intereses a quienes dejen depositados sus fondos, algo que la gran mayoría de los bancos privados no hacen con los saldos a la vista en cuenta corriente”.

“Esa diferencia -continuó- es la que hizo que muchos ahorristas saquen su dinero cuando cobran sus sueldos, jubilaciones u otros ingresos, y los transfieran a sus billeteras, lo que les permite ganar unos pesos sin hacer ningún esfuerzo”.

Con esta maniobra, explicó, “los bancos tradicionales pierden la posibilidad de hacer uno de los grandes negocios del momento: comprar”.

“Al tener menor cantidad de dinero disponible, no pueden hacerse de los intereses que ofrecen las letras del tesoro. Las billeteras virtuales también hacen el mismo negocio. Siempre lo hicieron, pero ahora cuentan con más dinero para hacerlo”, dijo.

En este escenario es que el Banco Central decidió establecer esta norma, por demás polémica, afirmó el analista Ssr. de Finanzas de Expansion Holding y preguntó: ¿Por qué tomó esta decisión el BCRA?

“Porque obliga a las empresas a distribuir el resultado de esas ganancias, algo que parece ridículo de por sí, dado que la máxima entidad financiera no debería inmiscuirse en decisiones que hace a los negocios de las compañías privadas”, indicó.

Y concluyó: “Pero, además, deja en evidencia su deseo por proteger a los bancos tradicionales, dado que a ellos no les obliga a repartir ningún tipo de rendimiento entre sus clientes. Algo totalmente irracional y con claros tintes de favoritismo”.

Leé la noticia completa, acá.