hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
Cuentas en el exterior: la “cobertura” por el intercambio con Estados Unidos y el efecto blanqueo

El Gobierno espera recibir información financiera desde los Estados Unidos a fines de este mes, gracias al acuerdo firmado entre ambos países. Esto le permitiría a la AFIP detectar posibles evasores.

Al mismo tiempo, en el Congreso ingresó un proyecto de blanqueo de capitales que busca atraer a quienes tengan dinero sin declarar en el país del norte. Todavía no fue aprobado, pero el oficialismo insiste en que generará un efecto positivo.

En este escenario, la periodista de El Cronista Lucrecia Eterovich consultó con Diego Fraga, socio y CEO de Expansion Business, quien aportó su mirada crítica sobre la llegada de datos que puedan ayudar a incrementar los ingresos fiscales.

“Quienes tenían activos ocultos y deseaban permanecer de ese modo han reestructurado su patrimonio para no ser alcanzados por el intercambio”, remarcó al ser consultado.

En este sentido, apuntó que “existen mecanismos que permiten a los titulares de la cuenta seguir ocultos”, entre los que destacó la reestructuración de portafolios, ingresar en fondos de inversión extranjeros y cambiar el beneficiario final.

Leé el artículo completo, acá.

Ingreso de dólares al país: cómo es el proyecto de declaración voluntaria del ahorro argentino no exteriorizado

El Gobierno tiene todo listo para presentar un proyecto que busca que quienes tienen dinero sin declarar en los Estados Unidos puedan exteriorizarlo. Sin embargo, existen motivos para demorar el ingreso en el Congreso de la Nación.

Quien aportó la lista de “inconvenientes” con los que se está topando el oficialismo fue el socio y CEO de Expansion Business, Diego Fraga, en una entrevista brindada para el Canal E (del Grupo Perfil).

Por empezar, explicó que se trata de una propuesta que, en esencia, es similar a las amnistías anteriores ya que posee beneficios para quienes se adhieran (condonación de multas, intereses, etc.) y permitiría que se sumen personas con fondos pequeños.

No obstante, aclaró, existe una novedad: se pretende que quienes tengan cuentas en los Estados Unidos sin declarar se sumen en post de la puesta en marcha del Acuerdo de Intercambio de Información Financiera.

“Lo que está tratando de hacer el Gobierno es asustar con el intercambio de información financiera con los Estados Unidos”, sostuvo. Pero también puso en duda los datos que pueda proporcionar la IRS.

Recordó que el objetivo principal de estos acuerdos es que EE.UU. consiga información de todos los países, aunque es reticente a entregar datos a cambio. Lo que entrega, si llega a proporcionar información, “es un poquitito”, manifestó.

En concreto, puntualizó que, gracias al convenio firmado, la Argentina podría recibir información de rentas por depósitos en cuentas (no de saldos) cuyos valores sean superiores a los u$s10 anuales.

“Si me pagan menos de u$s10 de intereses anuales, no va a ser informada esa cuenta”, aclaró. Lo mismo sucedería en los casos en los que se trate de cuentas de inversión que tenga rentas que no sean de origen americano o en un fondo de inversión que no esté situado en los Estados Unidos.

“Tampoco va a llegar información de cuentas que algunos contribuyentes argentinos pueden llegar a tener a través de estructuras, por ejemplo, de sociedades”, aclaró y, por último, recordó que la información recién podrá llegar en septiembre de 2024.

Por estas limitaciones, Fraga señaló que las probabilidades de que la propuesta llegue a buen puerto son remotas. “No creo que este blanqueo que se va a presentar tenga buen éxito”, sostuvo y arriesgó: “Ni se va a aprobar”.

Mirá la entrevista completa, acá.

La Justicia embargó criptomonedas de los acusados de robar información fiscal del blanqueo de Macri

La Cámara de Casación Penal confirmó un fallo en el que se dictó un embargo preventivo en las cuentas de personas acusadas de obtener de manera ilegal información que se encontraba bajo secreto fiscal.

En este escenario, el periodista de Infobae Martín Kanenguiser analizó la sentencia y consultó con Diego Fraga sobre el impacto que tendrá la decisión de los jueces Daniel Petrone, Juan Carlos Gemignani y Mariano Borinsky en el futuro.

Al respecto, señaló que “es un caso del cual pueden obtenerse datos muy interesantes: el primero de todos es que tanto el Ministerio Público Fiscal como la Justicia Federal analizaron bienes que habían sido ingresados en un régimen legal de blanqueo a efectos de disimular su presunto origen delictual”.

“Esto es muy importante porque, en general, cuando se aprueba un blanqueo impositivo, aunque se incluyan cláusulas tendientes a evitar que se blanqueen activos provenientes de otros delitos (por ejemplo, corrupción, narcotráfico, u otros), en la práctica los controles son prácticamente inexistentes por parte del Estado”, sostuvo.

En este caso, según manifestó el socio y CEO de Expansion Business, “se llegó a la detección de los fondos a raíz de una causa previamente iniciada por asociación ilícita”.

“Otra cuestión interesante que surge de esta causa es -además de las consecuencias derivadas de la investigación penal- es el posible decaimiento del blanqueo impositivo por esta causal del origen de los fondos”, aclaró.

También, indicó que resulta novedosa “la medida cautelar trabada por la Justicia sobre criptoactivos de los acusados, en este caso, alcanzando a exchanges con operaciones en la Argentina (Ripio y Binance)”.

“Otro punto trascendente a destacar es que la causa penal se había iniciado debido a una asociación ilícita que comerciaba con información protegida por el secreto fiscal, lo que denota la fragilidad de toda la información sensible en poder del fisco”, señaló.

“Afortunadamente, en este caso se ha podido investigar y enjuiciar a los presuntos responsables de este uso peligroso de los datos tributarios”, concluyó Fraga.

Leé la noticia completa, acá.

Entró al Congreso nuevo proyecto de blanqueo

En busca de los dólares que tanto necesita para robustecer las reservas del Banco Central, el Gobierno presentó ante el Congreso una iniciativa con un nuevo blanqueo de capitales.

La propuesta -denominada “Declaración Voluntaria del Ahorro Argentino no Exteriorizado”- está pensada para que exterioricen fondos tanto las personas humanas, como las sucesiones indivisas y las empresas.

En este escenario, el diario Ámbito indagó sobre la posibilidad de éxito que podría tener el proyecto en el Parlamento, considerando el marco económico y la contienda electoral que se avecina.

Al respecto, Diego Fraga, socio de Expansión Business, sostuvo que “en la actual situación del país, con presión tributaria récord, cepo cambiario recargado más crisis hiperinflacionaria, es muy difícil que pueda tener éxito un nuevo sinceramiento fiscal”.

Leé la noticia completa, acá.

Los tributaristas creen que no el proyecto de blanqueo no es una iniciativa que pueda tener éxito

El Gobierno quiere aprovechar el envión que generó la noticia de la firma del acuerdo de intercambio de información con los Estados Unidos para impulsar un nuevo blanqueo de capitales.

No obstante, la propuesta cuenta con más escepticismo que aprobación. Uno de ellos fue Diego Fraga, quien destacó que, más allá de cualquier punto atractivo que pueda contener el proyecto, este tipo de decisiones requieren un tiempo de maduración.

“A quienes adhirieron al sinceramiento fiscal del anterior gobierno esta gestión buscó castigarlos por todos los medios, rompiendo cualquier atisbo de seguridad jurídica tributaria”, explicó a La Nación.

Y añadió: “Los aumentos impositivos (abruptos, sin permitir ningún tipo de planificación por parte de empresas e individuos) han generado un éxodo fiscal sin precedentes en el país, tanto de empresas como de individuos de altos patrimonios y profesionales muy calificados”.

Según explicó el socio y CEO de Expansion Business, por más esfuerzos que el actual gobierno ponga en que se exterioricen activos ocultos, eso no va a ocurrir, ante la inmensa desconfianza que se ha generado durante toda su gestión.

“Se requiere un nuevo gobierno que encare verdaderas reformas estructurales en lo económico y en lo institucional, aunque aun así va a costar muchísimo recrear la confianza”, subrayó.

Y concluyó: “Además, resulta difícil que este gobierno pueda lograr apoyo parlamentario para aprobar un nuevo blanqueo, ya que le restaría una valiosa herramienta recaudatoria para la futura gestión”.

Leé el artículo completo, acá.