hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
Quebrantos: advierten por judicialización ante los cambios en la ley que impulsa el Gobierno

El Gobierno arrancó el año con la presentación de una propuesta parlamentaria que busca incorporar un cambio que podría ser determinante a la hora de calcular el Impuesto a las Ganancias.

El proyecto busca establecer que los quebrantos impositivos que puedan computar las empresas se ajusten en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC), aunque plantea como fecha de implementación el 1 de enero de 2025.

En este escenario, el periodista Carlos Lamiral consultó con Diego Fraga, socio de Expansion Business, para conocer su opinión sobre el alcance que podría tener la iniciativa.

Al respecto, planteó que el proyecto de ley de alguna manera le cierra la puerta a las empresas para que puedan actualizar sus quebrantos desde el 1 de enero 2025 en adelante, si no desisten en su pretensión de actualizar por inflación mayorista los quebrantos de períodos anteriores.

Leé el artículo completo acá.

Ley de quebrantos: el Gobierno despertó la polémica por un proyecto en el que no se hace cargo de la inflación anterior a su gestión

El Gobierno decidió dar un paso más en materia tributaria al presentar un proyecto de ley que busca que los quebrantos impositivos puedan actualizarse en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Una crítica que surgió fue que la iniciativa establece que la actualización recaerá solo para los ejercicios fiscales que comiencen el 1 de enero de este año (o sea, no permite el ajuste en períodos anteriores).

El socio de Expansion Business, Diego Fraga, despejó ciertos cuestionamientos al señalar, en un comentario a Julieta Rumi para La Nación, que no se está beneficiando a un grupo de empresas sino aplicando el criterio de la Corte Suprema y de la Constitución Nacional.

Al respecto, sostuvo que “los gobiernos anteriores, al no reconocer la actualización de estos quebrantos, hacían que todas las empresas pagaran sobre ganancias que eran inexistentes. Es decir, no había capacidad contributiva, se afectaba el derecho de propiedad”.

“Lo que está haciendo esta gestión es restablecer, arreglar un impuesto que se fue distorsionando y que por obra y gracia de la inflación que los mismos gobiernos provocaban, hacían que se pague sobre ganancias ficticias, es decir, le estaban metiendo la mano en el bolsillo a las empresas”, agregó.

Además, añadió que “es lo mismo que el Estado te licué un crédito, pero agravado porque se trata de empresas que no estaban en la mejor situación porque si tenían quebrantos es porque no les había ido bien”.

Y, para concluir, señaló que “se va a tardar mucho tiempo en arreglar el sistema tributario que destrozó el gobierno anterior, pero se están dando pasos en el sentido correcto”.

Leé el artículo completo acá.

El Gobierno elimina la retención a cuenta de IVA y Ganancias en los comercios y promete más medidas

El Ministerio de Economía anunció este martes que eliminará las retenciones a cuenta de los impuestos al Valor Agregado (IVA) y Ganancias que recae sobre las ventas que hacen los comercios.

La novedad fue informada por el titular de la cartera, Luis Caputo, quien también prometió que en los próximos 30 días habrá nuevas medidas para bajar el “costo argentino” que impacta en el nivel de los precios.

Si bien la norma todavía no se publicó en el Boletín Oficial -estiman que se oficializará esta semana y comenzará a regir desde septiembre- las voces de alegría se hicieron sentir de inmediato.

En este escenario, el periodista Francisco Jueguen contactó a Diego Fraga, socio de Expansion Business, para conocer su opinión al respecto y plasmarla en su artículo para La Nación.

Fraga aseguró que, en los últimos años, el fisco nacional multiplicó la existencia de regímenes de retención, adelantos y percepción de impuestos. “Los metieron hasta en Mercado Pago”, resaltó.

Por último, destacó que se trata de una “buena medida”, aunque aclaró que sería necesario que los valores que determinan quién estará alcanzado se actualice por algún indicador como el UVA.

Leé el artículo completo acá.

Vuelve el Impuesto a las Ganancias: qué pasará con las indemnizaciones y los gastos de teletrabajo

Los cambios introducidos por el paquete fiscal en el Impuesto a las Ganancias van un poco más allá de las deducciones y los parámetros que definen las escalas y las alícuotas.

También, según explicó el periodista Carlos Lamiral en su artículo para Ámbito, existen otros que son menos conocidos, pero no por eso deben ser menospreciados. Uno de ellos es el que atañe a las indemnizaciones.

En efecto, el nuevo articulado define que algunos de los conceptos que deben cobrarse ante una desvinculación estarán alcanzados, mientras que otros quedarán fuera de la órbita del gravamen.

Sobre este tema opinó Diego Fraga, socio de Expansion Business, al recordar que la idea de dejar fuera del pago del Impuestos a las indemnizaciones va en línea con la jurisprudencia de la Corte Suprema.

Y esto es así, según manifestó, dado que, en principio, se entiende que la persona afectada ha perdido su fuente de ingresos.

Leé el artículo completo acá.

Ganancias, aguinaldo y la falsa ilusión de la nueva deducción de la “doceava parte”

Un punto en particular de los cambios introducidos en el Impuesto a las Ganancias está generando consultas por estos momentos. ¿Qué sucederá con el Sueldo Anual Complementario (SAC): está alcanzado (total o parcialmente) o exento?

Hasta la aprobación de las medidas fiscales paliativas, el SAC estaba eximido para aquellos dependientes que cobraban sueldos brutos de hasta 180 salarios mínimos, vitales y móviles al año (o 15 mensuales).

“La mala noticia -según explicó Soledad Iglesias, CEO de Expansion Argentina en su columna para El Economista- es que esta eximición fue eliminada por el Congreso recientemente”.

Sin embargo, manifestó que “la buena es que se agregó una deducción equivalente a una doceava parte de las deducciones que le corresponda computar a cada empleado”.

Este nuevo concepto se compone de las deducciones personales que se pueden restar de las ganancias del año fiscal, o sea: ganancia no imponible ($3.091.035), cargas de familia ($2.911.135 por cónyuge y $1.468.096 por cada hijo) y deducción especial ($14.836.96).

“Más allá de la falsa ilusión que provoca hablar de una doceava parte, lo cierto es que esta nueva deducción tendrá un impacto que dependerá de los ingresos que cada empleado haya acumulado y de las deducciones que puedan computar”, aclaró.

Y concluyó: “La situación de cada persona dependerá de la evolución que tomen sus ingresos (SAC incluido) y, sobre todo, de las sumas que puedan restar de la base imponible en concepto de deducciones”.

Leé la columna completa acá.

El proyecto de Ganancias tiene “una estructura que, desde lo técnico, es más razonable”

El paquete fiscal tuvo un pequeño traspié en la Cámara de Senadores, con el rechazo de los cambios en el Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, pero puede ser revertido en Diputados con el voto de una mayoría simple.

Al menos así se lo manifestó a Dominique Metzger el socio de Expansion Business Diego Fraga en la entrevista realizada en el programa “Voy con vos” para FM Radio con Vos.

Además, realizó un repaso por la propuesta que puede convertirse en ley una vez que lo apruebe la Cámara baja. A continuación, las frases más importantes:

Escuchá la entrevista completa acá.

Paquete fiscal en el Senado: el Gobierno perdió Ganancias y Bienes Personales en la votación en particular

El paquete fiscal fue aprobado por la Cámara de Senadores en general, pero la votación en particular terminó con sorpresas. Ni el Impuesto a las Ganancias ni Bienes Personales fueron aprobados.

Conocida la noticia, Diego Fraga se manifestó en contra y advirtió -al ser consultado por El Economista- que “sin la eliminación o la baja violenta de Bienes Personales, el blanqueo no va a arrancar”.

Y añadió: “O consiguen que Diputados insista con el proyecto original o el año que viene, con un Congreso menos obstruccionista, van a tener que volver a sacar un blanqueo”.

Otra alternativa, según manifestó el socio de Expansion Business, es “postergar el pago de Bienes Personales este año prometiendo la futura reforma que lo elimine año que viene”.

Leé el artículo completo acá.

Paquete fiscal: “Qué implica que no se apruebe la reforma: un impuestazo”

El paquete fiscal consiguió el visto bueno de la Cámara de Senadores en general. Sin embargo, al llegar el voto en particular, tanto el título de Bienes Personales y el capítulo de Ganancias fueron rechazados.

En este contexto, Silvio Sacomani entrevistó a Diego Fraga para su programa “La Cocina de las Noticias” emitido por Cadena Continental Neuquén para conocer el impacto de esta noticia.

El socio de Expansion Business sostuvo que “esto todavía sigue”, y analizó la situación actual y lo que puede suceder si Diputados no avala la propuesta original. A continuación, las frases más importantes:

Escuchá la entrevista completa, aquí.

Los mercados tendrán dos semanas más de suspenso por el paquete fiscal

La noticia de que el título referente al Impuesto sobre los Bienes Personales y el capítulo que abordaba cambios en el Impuesto a las Ganancias fueron rechazados generó muchas dudas.

Si bien el paquete fiscal que contiene modificaciones en estos gravámenes fue aprobado en general, al recibir el voto negativo provocó un aluvión de incertidumbre y agregó suspenso.

Los mercados quedaron algo impactados con el resultado de la votación, según advirtió Carlos Lamiral en su artículo para Ámbito, en el que consultó con Iván Sasovsky sobre qué sucederá con estos tributos de cara a su tratamiento en Diputados.

El CEO de Expansion Holding aportó un poco de luz sobre el asunto al resaltar que “Diputados con mayoría, puede rechazar los cambios y el paquete fiscal, Ganancias, Bienes Personales, Monotributo serán ley sin tener que volver a pasar por el Senado”.

Leé el artículo completo aquí.

Impuesto a las Ganancias: por los cambios del paquete fiscal será mucho más fácil quedar “atrapado”

Los empleados en relación de dependencia están preocupados y no es para menos. Los cambios que llegan con el paquete fiscal (pronto a convertirse en ley) pueden engrosar la base imponible del impuesto.

Es que la propuesta que se discute en el Congreso no sólo reduce el mínimo a partir del cual los trabajadores empiezan a abonar Ganancias, sino que también elimina exenciones que terminarán afectando el cálculo.

Pero, además, por medio de un artículo, el proyecto busca poner fin a beneficios que puedan surgir de acuerdos sindicales, disposiciones ministeriales y hasta a leyes provinciales que busquen reducir el impacto del gravamen en los sueldos.

Así lo explicó Micaela Sánchez en su columna para Ámbito, en la que analizó el artículo 88 que propone poner fin a los beneficios que se otorgan a determinados sectores o gremios de manera exclusiva y parcial.

La analista Sr. de Impuestos de Expansion Holding destacó que la única que determinará qué conceptos formarán la base imponible del impuesto (y cuáles quedarán por fuera) será la Ley de Ganancias, que quedará definida con esta reforma.

Luego de realizar un brevísimo repaso por los casos que explican estos beneficios parciales, recordó que lo que permite distinguir la verdadera capacidad contributiva “son las deducciones más que los ingresos”.

“Sin dudas, encontrar un equilibrio es complejo. Pero tal vez sea un buen momento para plantear qué impuesto queremos y cómo vamos a lograrlo con la mayor justicia tributaria posible”, concluyó.

Leé la columna completa, acá.