hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
Colecta para Independiente: cuánto pagarán por impuestos a la AFIP Santiago Maratea, el club y la gente

El influencer Santiago Maratea se embarcó en una nueva colecta con un fin solidario. En este caso, el objetivo es sacar al Club Atlético Independiente del ahogo financiero en el que se encuentra.

A través de una colecta -que inició el pasado jueves 27 de abril-, busca juntar los u$s20 millones que necesita la institución para saldar las deudas más importantes y evitar así un colapso.

En busca de transparencia, una de las características que son comunes en todas las grandes “cruzadas” del influencer, explicaron que se armará un fideicomiso del que Maratea va a hacer el fiduciario (administrador) remunerado.

Al elegir este instrumento, surgió la pregunta sobre qué impuestos deberá abonar. En este contexto, Diego Fraga, Socio y CEO de Expansion Business, detalló lo siguiente ante la consulta de iProfesional:

  1. Impuestos a las Ganancias e IVA: no paga, porque el aporte de los fiduciantes/donantes no está alcanzado. Si invierte los pesos (por ejemplo, plazo fijo) va a pagar Impuesto a las Ganancias sobre los intereses.
  2. Impuesto a los Débitos y Créditos: el fideicomiso estaría alcanzado por el impuesto al cheque (0,6%). Pero, si los pagos y cobros se estructuran desde cajas de ahorro, tampoco verá esto la AFIP.
  3. Impuesto sobre los Ingresos Brutos: hay argumentos como para interpretar que no debería tributar Ingresos Brutos en provincia de Buenos Aires, en caso de que el fideicomiso esté localizado allí.

Leé la noticia completa acá.

“En impuestos, superamos a cualquier país de la región y, además, creamos a los peores”

Los impuestos son tema de debate constante en la Argentina. Es que, sin importar quién esté sentado en el Sillón de Rivadavia, todos los presidentes se encargaron de aumentar el número de tributos que se pagan.

En este contexto, la periodista María Laura Santillán entrevistó para la señal LN+ a nuestro socio fundador, Iván Sasovsky, quien analizó varios aspectos y dejó interesantes definiciones.

A continuación, las frases más destacadas:

Mirá la entrevista completa, aquí.

Un nuevo régimen de retención de Ingresos Brutos y la misma pregunta: ¿hasta cuándo?

No es una novedad decir que el Impuesto sobre los Ingresos Brutos es el gravamen estrella de cuanto informe de recaudación provincial aparece. Es que, en los últimos años, superó en promedio el 70% de los fondos propios.

Tampoco lo es la proliferación de los regímenes de retención, percepción y pagos a cuenta de este tributo. Muy probablemente, incluso, sean los actores que hagan posible esta realidad.

Al menos así lo manifestó Joaquín Careglio en una columna publicada en El Economista en donde analiza la incorporación del SIRCUPA por parte de la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral (CACM).

Pero la preocupación del analista Ssr. de Impuestos de Expansion Argentina se centró en uno de los males que se genera por la proliferación de regímenes de cobro anticipado: los saldos a favor.

Recordó que como “cada provincia tiene la facultad de dictar sus propias normas en la temática, existen algunas jurisdicciones que elaboraron mecanismos que permiten atenuar la alícuota o la exclusión de estos regímenes”.

Por eso, concluyó que “es necesario que las provincias puedan pensar mucho más allá de su necesidad recaudatoria y establezcan impuestos o regímenes de recaudación que permitan alcanzar a quienes verdaderamente son contribuyentes”.

Leé la columna completa acá.