hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
“La reforma tributaria va a tener que ser muy profunda y muy drástica”

El sistema tributario argentino es una verdadera maraña de impuestos, tasas y contribuciones. Por ese motivo es que necesita una reforma urgente y no sólo a nivel nacional, sino también provincial y municipal.

En este escenario, el periodista de Canal E Roberto Maidana entrevistó a Diego Fraga, socio de Expansion Business, para conocer un poco más del asunto, quien afirmó que “todos lo vivimos en carne propia, por lo menos los que estamos en el sector formal de la economía, somos los que soportamos esta gran carga tributaria”.

“El sector formal de la población fue descendiendo paulatinamente a lo largo de todos los años y soporta el costo del gasto público total existiendo un sector informal enorme y cada vez peor”, añadió.

Por otro lado, sostuvo que “uno por más que pague impuestos para que el Estado después se haga cargo de la salud, de la educación, de la seguridad, después el argentino tiene que acudir en forma privada para poder acceder a los servicios más básicos”.

Además, explicó que “la carga de los impuestos al trabajo son muy altos y no son progresivos, es decir, que resultan regresivos. Quiere decir que a una familia de menores recursos, proporcionalmente, le pega de manera más fuerte que a una de mayores recursos”.

Y agregó: “Los impuestos al trabajo, es decir, los aportes y contribuciones de la Seguridad Social, por lo general tienen un tope, entonces, terminan siendo similar el aporte y la contribución que hace un trabajador de bajos recursos al que tiene un presidente multinacional”.

“La reforma tributaria va a tener que ser muy profunda y muy drástica para poder modificar una situación que parece que no da más en el país y la gente ya es consciente de que es un sistema tributario con muchos parches”, sostuvo.

Asimismo, indicó que “el Impuesto a los Créditos y Débitos, el impuesto a las retenciones a las exportaciones, Ingresos Brutos y las tasas municipales que son Ingresos Brutos dos que son acumulativos”.

Por último, señaló que “esto es una negociación política muy dura que va a tener que afrontar el Gobierno Nacional con las provincias, y después las provincias con sus respectivos municipios”.

Sin embargo, y para concluir la entrevista, aclaró que “la motosierra todavía no pasó por las provincias y los municipios de la forma que debería haber pasado”.

Mirá la entrevista completa acá.

Fin del cepo, fin de la licuadora: cómo prepararse para la nueva presión fiscal

La Argentina está atravesando un cambio de paradigma económico. La inflación viene desacelerándose de forma consistente, el cepo cambiario se ha ido flexibilizando y el tipo de cambio oficial ha entrado en una fase de apreciación real que algunos ya bautizaron como “el súper peso”.

Sin embargo, la presión tributaria sigue intacta. Y todo indica que así continuará -al menos- hasta que se logre aprobar una reforma fiscal integral que, por ahora, es más un título que un contenido.

Esa eventual reforma dependerá de muchos factores: el resultado de las elecciones, la voluntad del Congreso, y -especialmente- de las negociaciones con las provincias, que, salvo contadas excepciones, se resisten a abandonar Ingresos Brutos, su principal fuente de ingresos. Pero ese tributo, regresivo y distorsivo, es incompatible con una economía que busque competitividad sistémica y estabilidad a largo plazo.

Al menos así lo explicó Diego Fraga, socio de Expansion Business, en una columna publicada en La Nación en la que aseguró que “hay una ventana de oportunidad para quienes se atrevan a reformular sus estrategias fiscales”.

Explicó que “en esta etapa, no solo se premia al que mejor se adapta: también se castiga al que no lo hace” y concluyó: “La diferencia entre una empresa que sobrevive y una que queda en el camino será, simplemente, haber entendido eso a tiempo”.

La columna completa, aquí.

IVA: desde el martes los comercios deberán discriminar impuestos

Con la reforma introducida en la Ley Bases se estableció un nuevo régimen que obliga a los contribuyentes a discriminar todos los impuestos que cobran en sus facturas, sin importar que sean grandes o pequeños.

Desde el medio LM de Neuquén, citaron los comentarios realizados por Iván Sasovsky, socio fundador y CEO de Expansion Holding, quien señaló que el 1 de abril “arranca la segunda etapa de implementación del Régimen de Transparencia Fiscal”.

Asimismo, en su posteo de la red social X destacó que “todos los comercios del país deberán entregar un ticket con la discriminación de impuestos nacionales (por ahora, IVA e internos)”.

Y, por último, añadió que “grandes y chicos tendrán que exponer el detalle de los tributos en los flejes de góndola y en cada publicidad y cartelería donde aparezcan los precios de sus productos”.

El artículo completo, aquí.

“Estamos más cerca de la dolarización que de otro proceso más complejo”

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría ser clave para que el Gobierno nacional ponga punto final al cepo cambiario y, también, para la dolarización de la economía.

Al menos así lo manifestó Iván Sasovsky en una entrevista realizada por Canal E, en la que sostuvo que “estamos más cerca de la dolarización que de otro proceso más complejo”.

El periodista Mariano Gorodisch consultó sobre las bandas cambiarias cuando el CEO de Expansion Holding explicó que cree que se implementará un cambio de moneda dados “los procesos y esta intervención tan fuerte del Gobierno a través de la esterilización o intervención en los mercados financieros por parte del Banco Central”.

Por otra parte, habló sobre los comentarios realizados por Javier Milei sobre el cambio en el sistema tributario y aprovechó el espacio para criticar a quienes suben la carga tributaria.

Explicó que, dado que los precios aumentarán en los lugares en donde se aumenten los impuestos (sean provinciales o tasas municipales), la decisión será “un daño autoinfligido”.

También dejó más definiciones sobre el sistema tributario y la importancia del superávit fiscal para concretar una baja impositiva. Las frases más destacadas, a continuación:

Mirá la entrevista completa acá.

Impuesto al Cheque: cómo analiza reducirlo el Gobierno al igual que las retenciones al agro

El Gobierno busca cumplir con su promesa de campaña de reducir la carga tributaria. Fue el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien apuntó contra uno de los más distorsivos: el Impuesto sobre los Débitos y Créditos bancarios.

El funcionario recordó que el gravamen vence el 31 de diciembre de 2027, pero aseguró que el objetivo es “sacarlo antes”. Sin embargo, con la reducción de las retenciones al campo, muchos ven difícil su concreción.

En este escenario, la periodista Dolores Olveira analizó la situación en su artículo publicado en iProfesional y consultó, para ello, a Diego Fraga para conocer su posición al respecto.

El socio de Expansion Business aseguró que es posible que se pueda tomar el denominado Impuesto al Cheque como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias, como pasó en el gobierno de Mauricio Macri con el Consenso Fiscal.

Y recordó que las provincias se comprometían a que Ingresos Brutos pasara a la etapa minorista para evitar distorsiones y la Nación a bajar el tributo de manera indirecta, es decir, permitiendo que aumente el pago a cuenta.

Leé la noticia completa, acá.

Anuncian reducción de impuestos que traerían alivio a las estaciones de servicio

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció cambios en materia impositiva y provocó alegría en muchos sectores. La medida que más llamó la atención fue la devolución exprés de saldos a favor.

La medida promete agilizar los reembolsos en tan solo 96 horas hábiles, podría sentar un ejemplo clave en el reclamo de las estaciones de servicio enmarcadas en plas pequeñas y medianas empresas.

Al menos así lo manifestó el medio Surtidores, que consultó con Diego Fraga para conocer el impacto que tendrá esta decisión del gobierno porteño, quien aseguró que representa una mejora en el SIRCREB.

Además, el socio de Expansion Business remarcó que “antes, los montos retenidos por estar en el padrón de sujetos pasibles de recaudación podían tardar más de tres meses en ser devueltos”.

“Ahora, este plazo se reduce drásticamente, lo cual es un alivio para los pequeños y medianos comerciantes, pero puede abrir un horizonte positivo para los estacioneros”, concluyó.

Leé el artículo completo acá.

Los impuestos que podría sacar Milei en 2025 según estos especialistas: “Atentan contra el desarrollo”

En un año marcado por la motosierra en los gastos del Estado, los ingresos fiscales, que están determinados principalmente por los impuestos, quedaron en la mira de futuras reformas.

En este contexto es que el periodista Matías Rufino consultó con Diego Fraga para conocer la lista de gravámenes que deberían eliminarse para lograr que haya más inversiones y crecimiento.

El socio de Expansion Business indicó a El Cronista que “el Gobierno aplicó una política de shock en la reducción del gasto”, pero notó un cierto gradualismo “en lo cambiario y fiscal”.

Sobre los derechos de exportación y el Impuesto sobre Débitos y Créditos bancarios aseguró que “prácticamente no existen en el mundo y atentan contra el desarrollo de las exportaciones y de la bancarización”.

A su vez, mencionó que el Gobierno tendrá que reducir el gasto público en “una segunda fase de reforma del Estado y mediante una modificación del sistema previsional”.

También recordó que Ingresos Brutos es más distorsivo, pero su eliminación o reducción va a depender de “una negociación entre la Nación y las provincias (se podría llegar a un acuerdo interjurisdiccional, como ocurrió cuando en el gobierno de Macri se firmó el pacto fiscal)”.

Asimismo, apuntó contra las tasas municipales que, desde su punto de vista, se transformaron en “una duplicación del impuesto sobre los Ingresos Brutos” que atentan contra la actividad empresarial.

Por último, criticó el abuso que hacen algunos partidos de las tasas. “Es un problema que viene desde hace muchos años, a partir de que la Corte Suprema les permitió (a los municipios) calcular la tasa de Seguridad e Higiene sobre la base de los Ingresos Brutos”, sostuvo.

Y concluyó que es el campo de mayor dificultad para el Gobierno, ya que exige “achicar el gasto en todas las jurisdicciones, pero, en lugar de seguir por este camino, muchos municipios han optado por aumentar sus tasas o crear nuevas”.

Leé el artículo completo acá.

La era Sturzenegger: de 155 impuestos, sólo 10 concentran el 92% de la recaudación

Un reciente informe privado arrojó que de los 155 impuestos contabilizados sólo 10 de ellos concentra el 92% de la recaudación en los tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal).

Ante este escenario, el periodista de La Nación Ignacio Grimaldi consultó a Diego Fraga para conocer su opinión sobre el sistema tributario argentino y los cambios que debería sufrir para mejorarlo.

Sobre el punto que afirma que el sector formal de Argentina es el que mayor presión fiscal sufre con un 50,7%, el socio de Expansion Business manifestó que “las PyME con esto hacen lo que pueden y muchas veces no les dan los números”.

A la hora de listar a las jurisdicciones que más impuestos implementan aseguró que Misiones, Tucumán y la provincia de Buenos Aires son las “más impuesteras”, que cobran Ingresos Brutos a empresas cuyos camiones transitan caminos en su territorio.

En el podio de los peores impuestos, siempre según la visión de Fraga, está precisamente Ingresos Brutos, al que catalogó como “un robo premeditado” por su régimen de pago anticipado.

En el segundo puesto ubicó al Impuesto a los Débitos y Créditos bancarios. Al respecto, explicó este gravamen nacional encarece un 0,6% cualquier movimiento bancario de dinero. “Este lastima, pero pega menos que Ingresos Brutos”, concluyó.

Leé el artículo completo acá.

Ingresos Brutos: el pedido del FMI, el fin del régimen anticipado y todas las miradas sobre el IVA

El Gobierno analiza discutir con las provincias la eliminación de los regímenes de retención o percepción (o sea, de pago anticipado) que existen en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

Esta idea está alineada con la que tiene el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en su último informe técnico (dado a conocer luego de la última revisión realizada) recomendó la reducción de gravámenes distorsivos.

Las miradas para reemplazar Ingresos Brutos están puestas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Muchos analistas hablan de la conveniencia de elevar las alícuotas existentes.

Al menos así lo manifestó la periodista Lucrecia Eterovich en su artículo para El Cronista. Sin embargo, Diego Fraga rechazó esa alternativa y propuso que la solución llegue de una resignación de recursos de las provincias.

“La modificación de Ingresos Brutos requerirá de una negociación muy profunda con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para encontrar un remplazo”, puntualizó el socio de Expansion Business.

Leé la noticia completa acá.

Sentencia clave: la Corte limita el cobro de Ingresos Brutos sólo a quienes tengan fines de lucro

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) puso un freno a las intenciones de la provincia de Chaco de cobrar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos a un contribuyente cuya actividad era sin fines de lucro.

Se trata de una cooperativa que había pedido la inconstitucionalidad del Código Tributario Provincial (CTP) chaqueño por considerar que atacaba lo determinado en la Ley de Coparticipación Federal.

En efecto, la Ley 23.548 establece una serie de requisitos que deben cumplir las provincias para homogeneizar el tratamiento de Ingresos Brutos, entre los que figuran la necesidad de que existiera ánimos de lucro.

Al menos así lo explicó Darío Rajmilovich en su columna para El Cronista, en la que aclaró que este fallo “puede ser bisagra, ya que abre la puerta para que todas las cooperativas con actividades sin fines de lucro dejen de abonar el tributo provincial”.

El socio de Expansion Holding sostuvo que otras entidades como fundaciones, asociaciones civiles, mutuales o agrupaciones de colaboración “podrán presentarse ante el máximo tribunal de Justicia de la Nación y reclamar el sece del cobro del impuesto, sin importar la provincia en la que se desempeñe”.

Leé la columna completa, acá.