hero-background

¡Hola! Nos gustaría conocerte más y ver cómo podemos ayudarte.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

¡Hola!
Sumate al equipo de Expansión Holding.

Completa el siguiente formulario con tus datos.

Social Media
Cuentas de argentinos en Uruguay: ahora mudan depósitos más lejos de la AFIP

Los depósitos de los no residentes (la mayoría, argentinos) en los bancos de Uruguay mostraron una fuerte caída en el primer semestre del año. En efecto, sufrieron una merma de u$s1.427 millones.

En este contexto, el periodista de El Cronista Mariano Gorodisch indagó sobre la problemática y consultó a Darío Rajmilovich para conocer los motivos que pudieron generar el descenso de fondos.

El socio de Expansion Holding aportó un dato no muy conocido: la existencia de un acuerdo de intercambio de información con el país vecino que comenzó a funcionar plenamente.

“Antes, muchos creían que Uruguay nunca intercambiaría información con nuestro país, aunque existiese un acuerdo”, afirmó ante la consulta del periodista.

Y concluyó: “Como ya se están recibiendo los reportes, que figuran en la página de AFIP en el micrositio Nuestra Parte, algunos se fueron a los Estados Unidos, donde todavía no hay intercambio efectivo”.

Leé la noticia completa, acá.

Cuentas en el exterior: la Argentina firmó la “letra chica” del acuerdo de intercambio de información con Estados Unidos

La AFIP rubricó un acuerdo con su par estadounidense para definir los detalles de la puesta en marcha del acuerdo de intercambio de información que se firmó a fines del año pasado.

En este escenario, la periodista Melisa Reinhold dialogó con Diego Fraga para conocer la opinión del socio y CEO de Expansion Business y obtener la “letra chica” para su artículo de La Nación.

Al respecto, sostuvo que “este nuevo acuerdo se refiere a cuestiones prácticas, es decir, a procedimientos vinculados con la manera en que debería realizarse el intercambio de información”.

“No se menciona nada de la aprobación del IRS de las condiciones de seguridad que ofrece la AFIP para que proceda el intercambio, aunque se comenta que esta condición ya estaría cumplida”, señaló.

Además, explicó que “probablemente, desde la AFIP se esté aprovechando este anuncio -con un halo de misterio- para impulsar alguna adhesión al plan de pagos hace poco aprobado por la AFIP”.

“La información que llegará es bastante limitada. En este sentido, será bastante difícil para la AFIP poder acceder a la información de evasores que tengan sus activos financieros a través de sociedades o estructuras, ya que el acuerdo no contempla el envío de datos de sus beneficiarios finales”, indicó.

Además, agregó´: “Esto podría cambiar en el futuro, pero, hasta ahora, ningún acuerdo intergubernamental recíproco suscripto por Estados Unidos contempla el envío de tales datos”.

“Por lo pronto, las noticias que llegan no modifican el cronograma del cual se viene hablando desde hace unos meses”, remarcó Fraga.

Y concluyó: “Con el foco puesto en 2024, es altamente probable que quienes no tuviesen cuentas declaradas aguarden a un blanqueo o amnistía fiscal del próximo gobierno, con condiciones más beneficiosas, tales como condonación de multas, de intereses y planes de pago con plazos extensos y a una tasa de interés razonable”.

Leé la noticia completa, acá.

Analistas le ven pocas probabilidades de éxito al blanqueo propuesto por el Gobierno

El Gobierno envió al Congreso una propuesta denominada “Declaración Voluntaria del Ahorro Argentino no Exteriorizado”, que comprenderá a personas humanas, sucesiones indivisas y empresas.

La iniciativa de blanqueo se encontró, antes de su camino parlamentario, con la crítica de los tributaristas. Al menos así lo manifestó el diario La Nación, que consultó a Diego Fraga.

Al respecto, comentó que “difícilmente la oposición, con altas chances de acceder al poder a fin de año, ceda amablemente una herramienta que suele utilizarse para recaudar en el inicio de una nueva gestión”.

Por otro lado, el socio de Expansion Business señaló que, más allá de las condiciones para acceder que se puedan ofrecer en el proyecto, la situación del país no resulta para nada atractiva.

“Mucho menos ante un gobierno que ha hecho un desastre en el campo tributario, rompiendo cualquier atisbo de seguridad jurídica. A ello se suma una crítica situación económica y un cuadro cambiario gravísimo”, concluyó.

Leé la nota completa, acá.

Sin FATCA operativa y con altas alícuotas, tributaristas ven pocas chances de éxito al blanqueo que propone Massa

El Gobierno elaboró un proyecto de ley con el objetivo de lanzar un nuevo blanqueo de capitales centrado en captar los fondos depositados y no declarados en cuentas de los Estados Unidos.

En este escenario, la Agencia Nuevas Palabras consultó con Diego Fraga sobre la iniciativa presentada para su debate en el Congreso, quien aseguró que “no parece oportuno desde el punto de vista político ni económico”.

En este sentido, manifestó que “difícilmente desde la oposición se preste a aprobar un nuevo blanqueo en el ocaso de un gobierno que se termina y con altas chances de acceder al poder”.

“Los blanqueos y moratorias son recursos que suelen ser utilizados al inicio de los mandatos para hacerse de fondos frescos. También tienen que venir acompañados de ciertas expectativas”, aclaró.

Y añadió: “En la actual situación del país, con presión tributaria récord, cepo cambiario recargado más crisis hiperinflacionaria, es muy difícil que pueda tener éxito un nuevo sinceramiento fiscal”.

Para finalizar, el Socio y CEO de Expansion Business recordó que el Gobierno ya aprobó otros proyectos de blanqueo de capitales anteriormente, “que fueron estrepitosos fracasos”.

Leé la noticia completa, acá.

Cuentas de argentinos en EE.UU.: intercambiarían información desde u$s50.000

El Gobierno buscará que los argentinos que tienen cuentas en los Estados Unidos sin declarar -cuyos depósitos estima en u$s100.000 millones- ingresen al blanqueo de capitales.

La idea del oficialismo es cerrar un acuerdo de intercambio de información con el país del norte y lanzar una amnistía para que se sumen todos aquellos fondos que no informaron ante la AFIP.

María Paula Veliz y Lucas Castelnovo, gerente y senior de Impuestos de Expansión Argentina, advirtieron al periodista de El Cronista, Mariano Gorodisch, sobre los rumores que circulan al respecto.

“Más allá de haberse avanzado desde el aspecto técnico en la posibilidad de un acuerdo, toda la información que circula es más una expresión de deseo de las actuales autoridades que una negociación cercana a concretarse”, advirtieron.

Y concluyeron: “La definición final va a ser totalmente política y las autoridades de los Estados Unidos son muy celosas de los gobiernos con los que coopera. De hecho, son muy pocos los países con los que firmó un acuerdo similar”.

Leé el artículo completo acá.